Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:



(1) Si usted está mencionado en este documento y no desea aparecer, por favor indíquemelo ami e-mail para corregir dicha situación.
(2) La información contenida en este documento puede tener errores u omisiones, por lo que no constituye información oficial.
(3) Si desea citar la información de esta página, por favor indíquela como: "Genealogía de la familia Alvarez de Toledo, enGenealog.cl,www.genealog.cl/Chile/A/AlvarezdeToledo/."






 

 


 

 

 


 


 

 


 


 


 

 


 

 


 

 

 

Alonso de TOLEDO Y FERNÁNDEZ,n. Toledo; avecindado en Sevilla 1517; Licenciado; pasó al Perú en la nao del Maestre Iñigo de Ibartola 01 abril 1537; ▬c.c.Leonor SÁNCHEZ DE TOLEDO [h.Fernando de TOLEDO Y FERNÁNDEZ yMariana FERNÁNDEZ]; residieron en la ciudad de Sevilla. Hijos registrados:
  1. Luis de Toledo y Toledo , n. Sevilla 1517, + Chillán 1580; pasó al Perú con el Capitán Diego de Fuenmayor que fue nombrado para suceder al Adelantado Diego de Almagro, 1537; en Perú sirvió a la órdenes de los capitanes Francisco Martín y Diego deAgüero; allí combatió a las órdenes de Gonzalo Pizarro, por lo que cuando éste, sus hermanos y todos sus partidarios fueron vencidos, se le desterró a perpetuidad, con pérdida de todos sus bienes; fue uno de los nueve hombres que se acompañaron a Pedro de Valdivia desde Cuzco hasta Chile en 1540; vecino fundador de Santiago del Nuevo Extremo, 12 febrero 1541; Valdivia lo envió desde Atacama hacia las provincias del Plata para enganchar gente; acompañó a Valdivia en su viaje al Perú a fines de 1547;Regidor de La Serena; en un juicio por encomienda, se sostuvo que Luis provenía de la familia del mercader Antonio de Toledo (hijo de Alonso de Toledo y de María de Toledo, vecinos de Madrid), quien estaba casado con María Suárez Toledana, con el propósito de negarle su parentesco con los Alvarez de Toledo; vecino fundador de Concepción, 1550; Regidor Perpetuo en Concepción; Tenedor de Bienes de Difuntos y Alférez Real en Concepción;Corregidor en Valdivia; encomendero enValdivia, La Serena y Chillán; encomendero principal de Navaljineno y del lebo de Lecune, con 80 casas en la jurisdicción deValdivia, por merced de Pedro de Valdivia, 01 abril 1553,“para servicio de vuestra casa en la ciudad de Valdivia, donde habéis de ser vecino”; encomendero de Elicura, Leborepo y Quinapillán, por merced de Francisco de Villagra, 20 abril 1554; Alférez Real, 1555; encomendero de Guachumávida, por merced de GarcíaHurtado de Mendoza 1557; se le concedió escudo de armas por Real Cédula de Madrid 10 octubre 1561; Regidor Perpetuo 1569; Corregidor de Valdivia por 6 meses y en reemplazo de Hernando Bravo de Villalba 1577; asistente a la fundación de San Bartolomé de Gamboa (Chillán) 26 junio 1580; ▬ c. Lima 1554/1555 c. IsabelMejíaNavarrete [testó Chillán 1604; durante el ataque de los indios sobre la ciudad de Chillán, 1599 tuvo una heroica actuación alentando a los soldados:“Pasando por el ancho cementerio/ con una dueña presa, seis tiranos,/ que para más baldón y vituperio/ desnuda la llevaban los gusanos,/ o fue de ventura o gran misterio,/ o del cielo secretos soberanos,/ el pasar por allí gente esquiva/ para que se librase a la cautiva.// Volvió la triste dueña la cabeza/ cuando fue con la puerta emparejando,/ a la virgen sagrada de limpieza/ iba con tierno espíritu invocando:/ como abierta la vio con gran presteza/ corriendo se fue rápida y entrando,/ diciendo a toda prisa, ‘aquí, señores:/ que me llevan los bárbaros traidores’.// Sin haber visto más que una linterna/ que en la Iglesia de si alguna luz daba,/ se aventuró a correr la dama tierna/ y mas que el pensamiento caminaba:/ dentro de ella se entró y con ansia tierna/ a un español que allí a la puerta estaba,/ la espada le quitó diciendo aquesto:/ ‘¡Venid tras mí, señores, todos, presto!’.// A la calle volvió cual tigre hircana/ repitiendo a gran prisa esto que digo,/ ‘¡venid tras mí, venid de buena gana!,/ ¡desechad el temor, venid conmigo!:/ ¡venid!, libertaréis a doña Juana,/ ¡venid!, que aquí la tiene el enemigo,/ a ella y a otras dueñas en prisiones:/ seguidme, pues, venid, bravos varones.// ¡Ea, sus, pues!, venid, ya voy delante,/ acabad de venir, no tengáis miedo,/ que no es la fuerza bárbara bastante/ a resistir la mía que más puedo’./ Esto dijo con ánimo constante/ doña Isabel Mejía de Toledo,/ que éste es el nombre de esta heroica dama/ de honesta vida y excelente fama”]. Hijos registrados:

    1. Luis de Toledo Mejía, n.c. 1558-1558;“debió de tener larga carrera militar, porque en 1605 desempeñaba las funciones de Sargento mayor del ejército”; vendió una casa y una viña de su propiedad, ubicadas en Chillán y heredadas de su madre, a su primo Gonzalo de Toledo 10 abril 1605; Alguacil Mayor de la Gobernación 1608; el Presidente Alonso García Ramón le hizo merced de 500 cuadras de tierras en Lolol 03 julio 1610; Alonso deRibera le dio 800 cuadras en Chillán por título de Concepción 28 septiembre 1613;Alcalde ordinario de Chillán 1612-1615; Capitán 1613; activo en Chillán 1618; al parecer no dejó hijos pues sus bienes pasaron a poder de sus sobrinos, hijos de su hermanaBeatriz de Toledo Navarrete y de su segundo marido, el CapitánJuan Bautista de Godoy y Figueroa.

    2. Juan de Toledo Mejía, n. 1574;Clérigo de Ordenes Menores por algunos años; Capitán de Caballos en Arauco; Teniente de Corregidor y Justicia Mayor de Nancagua 1630; obtuvo merced de 600 cuadras tierras en Codigua por el Gobernador Ribera; testó muy pobre ante Gregorio de Agurto, Río Claro de Malloa 10 febrero1638;“recibió sepultura provisoria en el entierro de Juan Bautista Camilo, de donde lo trasladaron, poco después, al pie de la pila de agua bendita de San Francisco de Malloa, lugar que se le había señalado para sepultura en la fábrica de aquella iglesia”; ▬ c.c.María de la Sierra Ronquillo y Cabrera [n. Osorno; h.Juan de Sierra Ronquillo y Núñez de Herrera e Isabel deCabrera]. Hijos registrados:

      1. Juan de Toledo y Sierra ▬ c.c.Margarita de Miranda. Hijo:

        1. Juan de Toledo y Miranda, b.Parroquia El Sagrario, Santiago, 14 julio 1644.

      2. Catalina de Toledo y Sierra Ronquilloc. Santiago 1631c.Domingo García de Vergara [n. Angolc. 1580; c. I° c. María deValdenebro;h.SebastiánGarcía eInés de Vergara]..

      3. Inés de Toledo y Sierra, b.Parroquia El Sagrario, Santiago, 1625.

      4. María de Toledo y Sierra, b.Parroquia El Sagrario, Santiago, agosto 1628.

    3. Alonso de Toledo Mejía, n. Angol 1583, + en la guerra < 1637; encomendero en Angol; en 1570 recibió 3½ fanegas de trigo de la Real Hacienda de Concepción y en 1573 una media fanega; en 1571 recibe un asta de lanza y en otra ocasión un hierro; participa en la campaña de 1576; vecino fundador de Chillán 26 junio 1580; avecindado en Chillán; Capitán de Milicias en Maule 1617; ▬ c.c.Isabel de Alfaro [n. Angol; + a manos de los indígenas < 1637; viuda, c. II° c.Martín Meléndez Alonso; h.Alonso de Alfaro y ¿?]. Hijos:

      1. Luis de Toledo y Alfaro, n. Concepción 1577; sirve en la guerra de Arauco; Soldado 1602; recibió merced de tierras de 800 cuadras en Megol, Chillán, 1613; Capitán 1620; Cabo del fuerte San Cristóbal 1629;
        ▬ c.c. Luisa deCartagena, sin sucesión;
        ▬ con sucesión natural en ¿?.
        ֎ Hija:

        1. Micaela de Toledo y Alfaro, hija natural; ▬ c.c.Adán González..

      2. Juan de Toledo y Alfaro, n. 1594; ordenado Presbítero 1618; tuvo merced de tierras por título de 27 febrero 1637, legadas a los hijos de su hermana María, sus sobrinos; tiene larga actuación enValdivia desde el parlamento de Maquegua 11 noviembre 1646; participa en la Embajada del Veedor a las paces generales de la Mariquina 1647; recibido en Mancera por el GobernadorGil Negrete.

      3. María de Alfaro y Toledo (María de Toledo y Alfaro) ▬ c.c.Bartolomé Bustos de Lara y Flórez de Valdés [n. Luarco, Principado de Asturias, España; h.Pedro Bustos de Lara y MaríaFlórez deValdés]..

      4. Leonor de Toledo Alfaro,Francisco Riquelme (Riquel) de la Barrera

      5. Isabel Toledo Mejía y Alfaro, era viuda en Chillán en 1627; ▬ c. Santiago (dote 1614) c.Francisco Marchán (Francisco Marchant) [n. España, + antes de 1627]..

    4. Bernardina de Toledo (y Mejía), n. Chillán; celebrada en el poema épicoPurén Indómito: “A doña Bernardina, un indio fuerte/ el cuerpo le pasó de una lanzada,/ cautiva le llevó aunque mal herida/ llevando entre los labios alma y vida”; con sus hermanas, por su actuación durante el sitio de Chillán; cautiva de los indígenas después de la destrucción de Chillán 1599; más adelante, el poeta Alvarez de Toledo, su pariente, formando parte de una expedición de 40 soldados, la encontró:“Quedóse atrás como iba mal herida/ con el indio no más que la llevaba,/ dejóla allí por no dejar la vida/ con la que ya sin ella casi estaba;/ valióse de sus pies el homicida,/ que aunque encima de un buen caballo estaba,/ de él se arrojó y después en el estero,/ el cual pasó nadando más ligero”; ▬c.c.Gabriel Cristóbal Gómez Bravo de Lagunas [n. España]..

    5. Ana María de Toledo, + a manos de los indígenas, Chillán, 1599; su pariente el poeta Fernando Alvarez de Toledo, en“Purén Indómito”, narra su trágico destino:“En doña Ana María de Toledo/ otros dos indios, pérfidos tiranos,/ con ferocidad bárbara y sin miedo/ pusieron con violencia crudas manos;/ mas ella con valor, brío y denuedo,/ viéndose maltratar destos villanos,/ a entrambos los asió por los cabellos/ y de un tirón en tierra dio con ellos.// Después de haber en tierra derribado/ a los dos esta bélica matrona,/ y con su brazo heroico ganado/ de vencedora insigne la corona,/ una lanzada cruel por un costado/ le dio Millán, un indio, su anacona,/ fue el golpe tan soberbio y tal arte/ que el cuerpo le pasó de parte a parte.// Quebró la lanza el bárbaro por medio/ y un trozo se quedó dentro del asta,/ viéndose maltratada y sin remedio/ la valerosa dueña, hermosa y casta,/ con una niña en brazos de año y medio,/ como su fuerza indómita no basta/ a contrastar el bélico gentío,/ huyendo se metió en un gran bohío.// Allí se defendió con tal pujanza/ que rendirla no pudo el bando ciego,/ mas, perdida de haberla la esperanza,/ a la caza pajiza puso fuego;/ aquesta dueña digna de alabanza/ feneció entre las llamas vivas luego,/ que por ser tan constante en no ser presa/ el fin tuvo que Juana la francesa”.

    6. Aldonza de Toledo, + a manos de los indígenas, Chillán, 1599; su deceso es narrado por su pariente el poeta Fernando Alvarez de Toledo en“Purén Indómito”:“Doña Aldonza acabó, pero la fama/ con la sonante trompa cristalina,/ la suya hará que eternamente viva/ pues quiso más ser muerta que cautiva”; ▬ c.c.Diego de Chávez Tablada [n. 1536]. Con sucesión.

    7. Catalina de Toledo Mejía,tuvo destacada participación durante el asalto indígena sobre Chillán, tras el desastre de Curalaba, 1599; se cuenta que los indígenas habían prendido llamas a la iglesia del pueblo y los vecinos se encontraban faltos de municiones y pólvora:“pues viendo cómo ya no disparaban/ y de los españoles la tibieza,/ una doncella noble les pregunta/ que qué ocasión así los descoyunta.// Pero el valiente Cerda, alzando el dedo,/ le respondió con voz algo alentada,/ ‘ninguna cosa puede darme miedo/ sino es tener la pólvora tasada’;/ mas, doña Catalina de Toledo,/ que así la bella virgen es llamada,/ como furiosa leona veloz salta/ diciendo: ‘¡no temáis, que ésa no falta!’.// Salió sin decir más por un postigo,/ cual por el monte Cíntico Diana,/ a su casa fue sola y sin abrigo/ que de la Iglesia estaba algo cercana:/ a pesar del indómito enemigo/ volvió con una cántara mediana,/ de pólvora finísima de Quito/ y díjoles con ánimo inaudito:// ‘Tened, no desmayéis, bravos soldados,/ tomad nuevo vigor, fuerzas y aliento;/ sacudan el temor los macerados,/ recibid con la pólvora contento.’/ Volvieron a cobrar los despulsados/ nuevo esfuerzo, coraje y ardimiento,/ que la vergüenza a todos les inflama/ y el ánimo incentivo de esta Dama”; ▬c.c.Pedro Ortiz de las Roelas y Sandoval [n.c. 1562]..

    8. Leonor de Toledo Mejía, n. 1576; en Chillán tras la derrota española en Curalaba 1599:“Quedó doña Leonor también de suerte/ con mil golpes terribles maltratada,/ que un dedo escaso estuvo de la muerte/ sin forma, ni facción, desfigurada”; viva en 1626; ▬ c.c.José de Castro [n. Cazalla de la Sierra, España].

    9. Beatriz de Toledo (Navarrete), n.Concepción;tras el fallecimiento de su segundo marido, juró durante dos días cumplir fielmente su calidad de albacea testamentario, declarando, además, querer reservar para sí con el objeto de sustentarse, 5500 plantas de viña y 400 ovejas, de la partición de bienes de su difunto esposo; los herederos, empero, resolvieron adjudicarle, a más de esta solicitud, un título consistente en 800 cuadras de tierra, la casa en que ella vivía y todos sus muebles, 1635;
      ▬ c. I° c.Nicolás de Sierra Ronquillo y Cabrera [n. Osorno],;
      ▬ viuda, c. II° Chillán 1605 c.Juan Bautista de Godoy y Figueroa [n. Antequera, Málaga, España, + Chillán 07 septiembre 1631; h.Rodrigo de Godoy y María deFigueroa],.

    10. Luis de Toledo Navarrete , n. Concepción 1577, + < 1655; vecino fundador de Chillán; agraciado con un solar en la traza del pueblo, indicándose que se concedió“al menor hijo de Luis de Toledo”; Soldado 1601; Alférez, 1607-1617; Capitán 1615; en 1615 se encontraba enfermo; recibió merced de 800 cuadras de tierras en Loncomilla por título del Gobernador Luis deAlava y Nurueña; Juez de Mensuras del Partido de Maule 1624; Corregidor de Maule 1624-1626; Benemérito del Reino 09 junio 1625; ▬c.c.Ana Gutiérrez de Mier de Arce [n.c. 1590; h.Pedro Gutiérrez de Mier y Arce yMencía Rasura y Negrete]. Hijos registrados:

      1. Francisco de Toledo Navarrete, n. Chillán 1605, sepultado en el convento de San Francisco, Chillán, 19 enero 1682;entró al real servicio, 1647; Capitán; encomendero en Chillán; vendió las tierras de su padre en Loncomilla, 28 noviembre 1665; vecino de Chillán 1673; dueño de la estanciaSan Nicolás de Lleguén;Maestre de Campo;▬ c. Colchagua c.Catalina Fernández de Soto y Sierra Ronquillo [n. Colchagua; h. Gregorio Fernández de Soto eInés de Sierra Ronquillo y Cabrera]. Hijos:

        1. Juan Francisco Alvarez de Toledo Navarrete y Soto, b. Chillán 1645, sepultado en la iglesia de San Francisco, Chillán, 02 abril 1739; Comisario de Milicias; dueño de las estanciasEl Peral,Entremeto yColtón; ▬ c.c.María Niño deGuzmán [+ Chillán 08 octubre 1746]. Hijos:

          1. Carlos de Toledo Navarrete y Guzmán ▬ c.c. María Rita deNavarrete. Hijos:

            1. Francisco Javier de Navarrete, n. El Peral 1739, b. Chillán 13 diciembre 1743.

            2. Juan Esteban de Navarrete, n. El Peral 1740, b. Chillán 13 diciembre 1743.

            3. María Josefa de Navarrete, n. El Peral 1741, b. Chillán 13 diciembre 1743.

            4. María Jesús de Navarrete, n. El Peral 1742, b. Chillán 13 diciembre 1743.

            5. Ramón José de Navarrete, b. Chillán 17 enero 1745.

          2. Nicolás (de Toledo) Navarrete y Guzmán, n. Chillán 1691; activo en esta ciudad, 1759; ▬ c.c.Rosa Carrasco y Utrera [h.Juan Carrasco y Cárdenas yJuana de Utrera y Figueroa]. Hijos:

            1. Ramón José de Toledo y Carrasco, b. Chillán 13 abril 1721; ▬ c.c. Martinade la Jara.

            2. Petronila Rosa de Toledo y Carrasco, b. Chillán 15 abril 1721.

            3. Escolástica Rosa de Toledo y Carrasco, b. Chillán 15 febrero 1722.

            4. Isidro Roque de Toledo y Carrasco, b. Chillán 27 septiembre 1728.

            5. María Josefa de Toledo y Carrasco, b. Chillán 22 enero 1730.

          3. Juan de Toledo Navarrete y Guzmán, n. Chillán 1686, + Chillán 10 noviembre 1756; Capitán 1719; Maestre de Campo; ▬ c.c.Ana de los Reyes Suárez [h.Domingo de los Reyes(var.Domingo Bolívar de los Reyes;de los Reyes y Vásquez de Ecija) yLuisa Suárez de Figueroa]. Hijos:

            1. Manuel José de Toledo y de los Reyes, n. Chillán 12 febrero 1719, b. Chillán 17 marzo 1719 (padrinos: Franciscode la Barra y RosaNavarrete).

            2. Alfonso Navarrete de los Reyes, sepultado Chillán 29 mayo 1753;.

            3. Juan Alonso de Toledo y de los Reyes, n. 1720, b. Chillán 26 noviembre 1725.

          4. Francisco de Toledo Navarrete y Guzmán, n. Chillán 1701, + > 1770; Capitán de Caballos por más de 25 años;Regidor del Cabildo de Chillán; Alférez Real 1757; dueño de una casa frente a la plaza de armas de Chillán; rindió información de filiación 1758; ▬ c.c. Mónicade la Fuente. Hijos:

            1. Josefa del Carmen de Toledo Navarrete y de la Fuente, b. Chillán 08 marzo 1737.

            2. Juan Francisco de Toledo Navarrete y de la Fuente, b. Chillán 28 enero 1740.

            3. R. P. FrayJosé de Toledo Navarrete y de la Fuente, Religioso Agustino; Maestro de Teología 1801; vivo en Chillán 1833.

            4. Bartolomé de Toledo Navarrete y de la Fuente, b. Chillán 19 octubre 1744, + Buenos Aires 1813; Capitán de Artillería en la plaza de Valparaíso 1805; ▬ c.c. Francisca Javiera deErazo yVaras. Hijo:

              1. Hermenegildo de Toledo Navarrete y Erazo ▬ c. Valparaíso c.María del CarmenElizondo.

            5. Bárbara de Toledo Navarrete y de la Fuente.

            6. María Mercedes de Toledo Navarrete y de la Fuente, n. Chillán, + Chillán 1828; sucesora de la estancia de sus abuelos; ▬ c. 1770 c.Miguel Caxigal del Solar y Echeverría [n. Concepción, + < 1828; h.Pedro del Solar y OlivarMaría Josefa de Echeverríay Cevallos]. Hijos registrados:

              1. Carlos Alvarez de Toledo y Navarrete Solar, b. Chillán 1775;.

        2. Juan de Toledo Navarrete y Soto, Capitán; ▬ c.c.Francisca Arias de Humaña y González [h.Francisco Arias de Humaña y MaríaGonzálezMuñoz]. Hijos:

          1. Juan Nicolás de Navarrete y Humaña ▬ c.c. Isabel de Molina. Con sucesión.

          2. Alvaro de Navarrete y Humaña.

          3. Pedro de Navarrete y Humaña.

          4. Beatriz de Navarrete y Humaña.

          5. Josefa de Navarrete y Humaña .

          6. María de Navarrete y Humaña, n. 1700, + Chillán 30 marzo 1741; ▬ c.c. Juan de Contreras.

          7. Nicolasa de Navarrete y Humaña.

        3. Luis de Toledo Navarrete y Soto, n. Colchagua 1663, + Vichuquén 03 octubre 1725; Capitán; dueño de la estanciaSan Antonio de Quiahue; ▬ c.c.María de Oyarzún y del Pozo-Silva [h.Juan de Oyarzún Lartaún yTeresa del Pozo Silva y Toledo]. Hijos:

          1. María de Navarrete ▬ c.c. Martín de Gamboa.

          2. Josefa de Navarrete ▬ c.c. Juan de Aliaga y Lezama [h. Marcos de Aliaga y Beatriz de Lizana (var. de Lezama)]. Con sucesión.

          3. Catalina de Navarrete, n. 1691, + Vichuquén 24 febrero 1732.

          4. Felipe de Toledo Navarrete, Comisario General; dueño de la estanciaPanilonco; instituyó capellanía a favor del Convento de La Estrella 26 enero 1764; ▬ c.c. Marcela López de Losada y Ortiz [n. 1690, + Vichuquén 28 diciembre 1756; h. Alonso López de Losada y Francisca Ortiz]. Hijos:

            1. María Josefa de Navarrete y Losada ▬ c.c.José Marín Pardo [h. Bartolomé Marín Gonzálezy Ursula Pardo del Aguila Marchant]. Con sucesión.

            2. Juan José de Navarrete y Losada, Capitán; ▬ c.c. María Josefa Marín Pardo [h. Bartolomé Marín Gonzálezy Ursula Pardo del Aguila Marchant].

            3. Juan de Navarrete y Losada ▬ c.c. AntoniaPérez; vecinos de Colchagua.

            4. Gertrudis de Navarrete y Losada, soltera.

            5. Francisca Mónica de Navarrete y Losada ▬ c.c. Polinardo Pardo.

        4. Bernardo de Toledo Navarrete y Soto ▬ c.c. Jacinta deVillegas. Hijos:

          1. Bernardo de Toledo y Villegas , n. 1722, + Rauquén septiembre 1770; ▬ c.c. Josefa de .

          2. Fabián de Toledo y Villegas.

        5. María de Navarretec.Colchagua 1662 c.Francisco Román de Tamayo y López Zenteno [h.Simón Román de Tamayo y Ana LópezZenteno yMejía]..

        6. Nicolasa (Catalina) de Toledo Navarrete y Soto, dueña de las estanciasNilahue,Ligüeimo ySan Antonio de Quiahue; aportó a su matrimonio la estanciaQuiagüe; viuda, testó en la estanciaSan Antonio de Quiahue 07 febrero 1720; ▬ c.c.Juan Donoso Torres [n. 1628, + Vichuquén 10 septiembre 1707; h.Francisco Donoso Serrudo Pajuelo y Ortiz Valdivia eInés de Torres Baldarra]..

        7. Francisco Andrés de Toledo Navarrete y Soto, Capitán; vecinos de Chillán; ▬c. < 1674 c.Gregoria Bravo de Villalba y de la Cámara [h.Fernando Bravo de Villalba y Redondo (Fernando Bravo de Villalba y Arredondo)Isabel de la Cámara]. Con sucesión.

        8. Felipe Toledo Navarrete y Soto,n. Chillán 1656, + Rauquén 08 agosto 1714;Capitán; Comisario General;c. 1666 c.Juana Bravo de Villalba y de la Cámara [h.Fernando Bravo de Villalba y Redondo (Fernando Bravo de Villalba y Arredondo)Isabel de la Cámara].Hijos:

          1. José de Toledo de Navarrete y Bravo de Villalbac.c. Juana de Molina y Valdelomar. Con sucesión.

          2. Beatriz de Toledo Navarrete y Bravo de Villalbac.c. Francisco de Contreras y Riaño [h. Diego de Contreras Cabezasy María de Riaño y Aránguiz]. Con sucesión.

          3. Lorenza de Navarrete y Bravo ▬ c.c. Francisco Jofret.

          4. Felipe de Navarrete y Bravo, n. Chillán, + Rauquén noviembre 1692.

          5. Catalina (Alvarez) de Toledo Navarrete y Bravo de Villalba, n. Santiago; testó anteMorales 27 noviembre 1737; ▬ c.c. Agustín de Oyarzún y del Pozo-Silva [h. Juan de Oyarzún Lartaún y Teresa del Pozo Silva y Toledo]..

          6. Pascuala de Toledo Navarrete y Bravo de Villalba ▬ c.c. Francisco Jofré.

          7. Nicolasa de Toledo Navarrete y Bravo de Villalba ▬ c.c. Julian de Espinasse [oriundo de Francia]. Sin hijos.

      2. Luis de Toledo Navarrete, n. Chillán, + < 1661;Juez de Mensuras del Partido de Maule, 1624; Corregidor de Maule, 1625; Benemérito del Reino; heredero de la tercera parte de la estanciaChequenmávida; ▬ c.c.Lorenza Gajardo y Fernández de Soto [n. Colchagua; h.Juan Gajardo Guerrero yPaula Fernández de Soto y Sierra Ronquillo Cabrera]. Hijos:

        1. Catalina de Toledo Navarrete , debe ser la mismaindicada más arriba; ▬ c.c.Agustín de Oyarzún del Pozo y Silva. Con sucesión.

        2. Gerarda de Toledo Navarrete, + Chillán; testó 20 enero 1722; ▬ c. 1678 c.Francisco Friz y Mardones [b. Chillán 1655, + Chillán; h.Francisco Friz y Salvador yLuisa de Mardones y Lagos]..

        3. Luis de Toledo Navarrete y Gajardo, + a manos de los indígenas, Arauco; Alférez 1683; Capitán; vecino de Chillán; ▬ c.c.Melchora de Humaña y Reinoso. Hijos:

          1. Lorenzo de Toledo y Humaña, n. Chillán 1691; entró al real servicio 1723; Alférez de la guarnición de Chillán 1753; ▬ c.c. Josefa Lagos Maldonado. Hijos:

            1. Lorenzo de Toledo y Lagos, n. Chillán 1718, + Chillán 1793; Capitán; ▬ c.c. Ana María Sotomayor y Montemayor [b. Chillán 07 marzo 1719; h. Alonso de Sotomayor y Josefa de Montemayor y Lagos]. Hijos:

              1. Salvador de Toledo y Sotomayor, Fraile.

              2. Juana de Toledo y Sotomayor.

              3. María de Toledo y Sotomayor.

              4. Ignacia de Toledo y Sotomayor, + Chillán 1793; ▬ c.c. Waldo Ibáñez.

            2. Francisco José de Toledo y Lagos, b. Chillán 10 noviembre 1719.

            3. Ana Josefa de Toledo y Lagos, b. Chillán julio 1721; ▬ c. 04 noviembre 1760 c. José de Lara y Vargas Machuca [h. Juan de Lara y María de Vargas Machuca y Bermeo].

            4. Antonio José de Toledo y Lagos, b. Chillán 23 enero 1726.

            5. Lucía Josefa de Toledo y Lagos, b. Chillán 28 abril 1728.

            6. Agustina Josefa de Toledo y Lagos, n. 1730, b. Chillán 1735; ▬ c. 02 mayo 1761 c. José Riquelme y Cerda [b. Chillán 17 diciembre 1722; h. Juan Riquelme de la Barrera y Mesa Baltasara Canales de la Cerda Leiva Sepúlveda]..

            7. Margarita de Toledo y Lagos,
              ▬ c. I° c. Fermín de Borgoña;
              ▬ c. II° c. Francisco Olivares.

            8. María Rosa de Toledo y Lago, b. Chillán 23 octubre 1735.

          2. Luisa de Toledo y Humaña ▬ c.c. Luis de Badilla.

          3. Rosa de Toledo (Navarrete) y Humaña ▬ c.c. Francisco de la Barra..

          4. Jacoba de Toledo y Humaña, n. Chillán 1701, + Chillán 30 abril 1772; ▬ c.c. Simón de la Peña [tal vez sea h. Alonso de la Peña y Antonia de Toledo].

          5. Catalina de Toledo y Humaña ▬ c.c. Esteban de la Concha.

        4. Francisco de Toledo Navarrete y Gajardo ▬ c.c. ¿?. Con sucesión.

      3. Ana Isabel de Toledo Navarrete (Isabel Navarrete), n. Chillán;
        ▬ c. I° c.Juan Fernández de Villalobos Gómez (Juan Fernández Cornejo) [+ < 18 mayo 1676; h.Pedro Fernández de Villalobos y GutiérrezIsabel Gómez (var. Isabel Balmaceda Vargas Cabrera)],;
        ▬ c. II° c.Antonio Méndez Pinel, sin hijos.

    11. Agustín de Toledo Mejía, + a manos de los indígenas, Chillán, 1599; Clérigo de Ordenes Menores 1598.

    12. Isabel de Toledo, n.c. 1572; viva en 1626; ▬ c.c.Diego Arias de Saavedra.

  2. María de TOLEDO Y TOLEDO, n. Sevilla 1530; en la licencia pedida por su marido, para pasar a las Indias, 12 octubre 1561, se describe a María como“mayor de 30 años, alta de cuerpo, gruesa, blanca, con ojos negros, lleva un lunar pequeñito en el lado izquierdo del rostro, junto al ojo”;▬ c.c.Francisco de TOLEDO Y FERNÁNDEZ [n. Granada, España, 1522, + Santiago > 07 febrero 1615; c. I° España c. CatalinaMartínez deUrbaneda; h.Fernando ALVAREZ DE TOLEDO Y FERNÁNDEZ yMayor FERNÁNDEZ VENEGAS].

  3. Bernardina (Mariana) de TOLEDO Y TOLEDO, n. Sevilla; pasó a Indias en 1562 (pase de 27 diciembre 1561); testó anteVenegas en Santiago 16 diciembre 1604; ▬ c.c. 1558 c.Diego VÁSQUEZ DE PADILLA Y VENEGAS [n. Granada; h.Diego VÁZQUEZ DE PADILLA yMarinaVENEGAS (MarianaVENEGAS)].


 

 



, n. Toledoc. 1210; ▬ c.c.Adaya GONZÁLEZ DE TOLEDO [n. Toledoc. 1210; h.Gonzalo RUIZ y¿?]. Hijos registrados:
  1. Juan FERNÁNDEZ DE TOLEDO, n. Toledoc. 1230; ▬ c.c.Inés PANTOJA [n. Toledoc. 1230; h.Juan FERNÁNDEZ PANTOJA y¿?]. Hijos registrados:

    1. Gutierre GONZÁLEZ DE TOLEDO , n. Toledoc. 1250; ▬ c.c.¿?. Hijos registrados:

      1. Alfonso GONZÁLEZ DE TOLEDO ▬ c.c.¿?. Hijos registrados:

        1. Martín VÁZQUEZ DE TOLEDO, n. Toledoc. 1310; Señor de Villamejor; ▬ c.c.Inés GARCÍA GAITÁN [n. Toledoc. 1312; h.García YÁÑEZ GAITÁN yUrraca GÓMEZ PALOMEQUE]. Hijos registrados:

          1. Francisco VÁZQUEZ DE TOLEDO Y SOSA , n. Toledoc. 1340; Señor de Villamejor; ▬ c.c. 1370 c.Teresa GÓMEZ DE ROJAS [h.Pedro FERNÁNDEZ DE ROJAS yMayor GÓMEZ DE HOCES].

          2. Juan Vázquez de Toledo.

          3. Alfón González de Sosa.

          4. Gonzalo Alfón de Sosa.

          5. María RODRÍGUEZ (María RODRÍGUEZ DE TOLEDO) ▬ c.c.Fernán PÉREZ DE FOCES.

          6. Urraca Gudiel.

    2. Vasco Yáñez de Pantoja , n. Toledoc. 1252.

  2. María de Toledo , n. 1235.







, activo en 1912; ▬ c.c. CarlinaGómez. Hijos registrados:

  1. Mercedes Toledo Gómez , n. Osornoc. 1896; domiciliada en Las Animas, Valdivia, en 1912 y desdec. 1900; ▬ soltera, c. Oficina del Registro Civil, Valdivia, 10 febrero 1912 (RC Valdivia, Libro N°1/p.17/N°16; testigos: ManuelVillagrán, agricultor, domiciliado en Las Animas, Valdivia; y Rómulo Cortés, agricultor, domiciliado en Las Animas, Valdivia) c. Cosme Elgueta Fuentes [n. Valdiviac. 1891; h.Fermín Elgueta y Adelina Fuentes].







  1. -

  2. -Gabriel Guarda Geywitz, O.S.B.,

  3. -Patricio Legarraga Raddatz,Frutillar - Genealogías de familias alemanas, KA2 Diseño e Impresión, 2002

  4. -Juan Eduardo Barrios Barth, Algunos Extranjeros llegados a La Serena y su jurisdicción durante el siglo pasado,(Ia Parte),

  5. Revista de Estudios Históricos48 (2007) 7-122.

  6. -Juan Guillermo Muñoz Correa,Francisco Riquelme de la Barrera, Algunos descendientes en Chillán y Maule,Revista de Estudios Históricos35 (1990) 105-122.

  7. ,

  8. -Juan Eduardo Barrios Barth, Algunos Extranjeros llegados a La Serena y su jurisdicción durante el siglo pasado,Revista de Estudios Históricos37 (1993).



Genealogía de la Familia Pilleux-Gallardo



 

Editado para Internet y actualizada porMauricio Pilleux Cepeda ©


[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp