info@enperu.org
Laspeleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con el coraje.
Laspeleas de toros de la llamada Ciudad Blanca,por haber sido el sillar, espuma de la lava volcánica, la materia prima de las edificaciones de sus casonas, templos y conventos, son únicas en el mundo, no son como las corridas de toros: humano vs animal, sino sonanimal vs animal, creando un espectáculo diferente de cualquier otro, aunque esto en realidad no influye mayormente en el espíritu de quienes se deleitan con su realización, sirven sin embargo de un gran estímulo para cada día mejorar sus programaciones.
Las peleas de toros nacieron de la manera más espontánea, de los hombres laboriosos de su campiña hermosa y otrora vasta. Los campesinos solían recurrir a ella para alternar sus largos días de agotadoras faenas de labranza con horas de emoción y de euforia producidas por dichos combates entre bestias.
Los registros no son lo suficientemente exactos para decir donde realmente surgieron las peleas de toros, pero según se dice en el siglo XIX se empezaron a realizar en los poblados de Yanahuara y Cayma.
Hace muchísimos años uno de esos pioneros,Guillermo Paucca, recorría chacra tras chacra, solicitando la cooperación de sus dueños mediante el préstamo de siquiera un toro a fin de organizar un programa de peleas de toros entre astados.
Esos animales en un tiempo eran dedicados especialmente a abrir surcos en yunta, es decir en pareja. Con el arado asegurado a sus testas abrían los surcos para luego en ella sembrar papa, maíz, trigo, etc. Eran unos simples bueyes.
Al descubrir la forma como se embestían, estos toros seguían atados al yugo, pues esporádicamente eran llevados al campo de combate.
Poco a poco se fueron haciendo parte integrante de la vida del chacarero, quien recurrió a ellos para celebrar con toda pompa el aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. También recurrió a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para recaudar fondos destinados a la construcción de obras comunales.
El tractor desplazó a los mansos bueyes y erigió en grandes toros como verdaderos gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparación física antes de cada contienda.
Los bañaban y hasta les suministraban vitaminas. Uno de los toros más famosos ha sido “Menelik”. Fue un toro asesino pues ensartaba con sus astas a su rival de turno y lo levantaba en vilo, desgarrándole el cuello o la misma cabeza.
Sumó alrededor de doce victorias y al final, mal cuidado, viejo y enfermo, marchó al matadero entre las lágrimas de sus amos. Embalsamaron su cabeza y hoy se le cotiza en nada menos que doce mil dólares.
Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al fondo, el verdor de la campiña y los andenes cultivados, hoy tienen coliseo de peleas, un trofeo que disputan llamadoAstero de Plata, que se diputa 3 veces al año, y una Asociación de Criadores de Toros de Pelea.
Sus combates y su fama ha trascendido suelo nacional. Ellos, los cornúpetas, seguirán peleando entre sí con toda fuerza pese a todo avance del progreso por su “dama”, una vaquillona.
El programa de peleas de toros más importante tiene lugar el 15 de Agosto de todos los años, por homenaje a lafundación española de Arequipa, realizada ese día de 1540. El coliseo revienta de aficionados y de visitantes del país y del extranjero, siendo también centro de las festividades de la mayoría de los distritos tales como: Sabandía, Characato, Socabaya, Yumina, Tiabaya, etc.