Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

el periódico

Cultura

Urtasun pide a la UE un nueva ley para proteger derechos de autor en el marco de la IA

La periferia española luce su arte en Bruselas e ilustra que "España son muchas Españas"

El comisionado europeo de Juventud y Cultura Glenn Micallef, el Ministro de Cultura Ernest Urtasun y el Ministro de Cultura de Dinamarca Jakob Engel-Schmidt en Bruselas.

El comisionado europeo de Juventud y Cultura Glenn Micallef, el Ministro de Cultura Ernest Urtasun y el Ministro de Cultura de Dinamarca Jakob Engel-Schmidt en Bruselas. / OLIVIER HOSLET / EFE

EFE

EFE

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció este viernes que España va a proponer a la Unión Europea la necesidad de dotarse de un "nuevo instrumento legislativo" para proteger los derechos de autor en el marco de la normativa comunitaria sobre la Inteligencia Artificial (IA), puesel código de buenas prácticas aprobado "no resuelve" los problemas de indefensión de autores y creadores.

Urtasun explicó que tiene previsto proponerlo hoy en un Consejo de ministros europeos de Cultura, en el que se hablará de la llamada "Brújula Cultural", que la UE ha elaborado para guiar la vía a largo plazo en ese ámbito y que contempla asimismo una estrategia de IA para los sectores cultural y creativo.

"Una de las grandes prioridades que tiene España en materia de cultura en estos momentos es proteger a nuestros creadores en el marco de la IA", subrayó.

Sobre la "Brújula cultural" (conocida en inglés como "Culture Compass"), el ministro indicó que hay dos temas de especial relevancia, empezando por la estrategia sobre la IA que la Comisión Europea "se ha comprometido a presentar".

"Saben que nosotros estamos en una pelea importante para la defensa de los derechos de los creadores en el marco de la emergencia de la IA, de la defensa de los criterios de transparencia de consentimiento y de remuneración adecuada en un contexto en el cualmuchos modelos de lenguaje están utilizando obras protegidas por derechos de autor, sin remuneración y sin consentimiento", dijo.

Añadió que, desde ese punto de vista, España considera "imprescindible que haya un nuevo instrumento legislativo que permita afrontar la cuestión de los derechos de autor en el despliegue del reglamento de la IA, que es algo que en estos momentos no tenemos resuelto y que desde luego el código de conducta que se aprobó no resuelve".

Insistió en que para España "es muy importante tener un instrumento específico nuevo para afrontar la cuestión de la protección de los creadores, así como un sistema de licencias para ellos y en el marco de la IA".

Sobre el código de buenas prácticas sobre la IA que la Comisión aprobó el pasado julio, el ministro precisó que "no solo no ha resuelto la cuestión de los derechos y la protección de los creadores", sino que "de alguna manera ha incluso diluido lo que es un buen reglamento" y "necesitamos reforzar las disposiciones" de esa normativa.

Lo que preocupa en particular es "que la excepción de textos y minería de datos (...) que establece la legislación europea está siendo utilizada por los modelos de lenguaje para entrenar sus modelos sin respetar los derechos de autor".

Opinó que la excepción de textos y minería de datos "no está hecho para eso" sino que "es una excepción de contempla la legislación en unos casos muy concretos, pero no para un entreno masivo de modelos de lenguaje".

Por ello, "estamos en una situación de indefensión de nuestros creadores que están viendo como sus obras están siendo utilizadas para los modelos de IA sin los tres criterios que España defiende", que son la transparencia, la remuneración justa en el caso de que se usen obras y también la cuestión del consentimiento por parte del autor o del creador.

"Necesitamos un instrumento específico" que resuelva la "indefensión en la que nos encontramos en estos momentos", dijo el ministro, que añadió que los creadores y artistas "saben en nuestro país que España está dando la batalla aquí en Bruselas para defenderse".

La periferia española luce su arte en Bruselas e ilustra que "España son muchas Españas"

Una docena de compañías y artistas de distintas comunidades autónomas españolas lucen su arte escénico en el Festival Territorio de Bruselas para reivindicar la diversidad cultural periférica y que "España son muchas Españas", por ejemplo, mediante una propuesta creativa que convierte Pamplona en un bosque urbano.

El Teatro Real Flamenco (KVS) de la capital belga acoge este festival para dar visibilidad a las expresiones artísticas de compañías, artistas residentes y proyectos procedentes de Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia, y ayudarlas a establecer un diálogo con la escena belga.

"Hemos conocido un montón de iniciativas excepcionales más pequeñas en toda la geografía de España, no solamente en Madrid y Barcelona, donde están la mayor parte de los grandes socios culturales, y la verdad es que nos hemos enriquecido de ver cómo funcionan, cómo trabajan y de comprender que son artistas que han tomado la iniciativa por amor a sus territorios", explica el dramaturgo del KVS, Gerardo Salinas, en conversación con EFE.

La idea, según Salinas, es importar la percepción de que "España son muchas Españas" y que en cada región hay otra geografía, pero también otra cultura y "otra forma de entender y hacer el arte", aunque destaca un denominador común en todas ellas: el patrimonio cultural de cada región se mezcla con lo contemporáneo y lo vanguardístico.

El dramaturgo pone de ejemplo el "desafío de la ruralidad" reivindicado por artistas de Navarra y País Vasco o la denuncia del movimiento de la población hacia las grandes ciudades y la "desertificación humana" por parte de proyectos de Castilla La Mancha; mediante formas de expresión originales que "acercan el arte" y genera "capas de sentido que invitan a la gente a volver" a sus territorios.

"Son proyectos que merecen más apoyo, es para enorgullecerse, y yo creo que es un dinamizador de la economía", concluye Salinas.

Pamplona y su mensaje de "regeneración" de los bosques

Entre las propuestas escénicas, tuvo lugar este jueves la iniciativa artística navarra del festival de sensibilización ambiental Arbola -representado por Isabel Ferreira, Monika Aranda, Txalo Toloza y Laida Azkona-, que transforma Pamplona en un bosque urbano donde se produce un encuentro entre cuerpos, plantas y comunidad.

Arbola reivindicó el valor de los árboles de Navarra, al recordar que cerca del 60 % de la superficie de la región es forestal, y lo hizo mediante la creación de un escenario boscoso y la llamativa vestimenta de hojas verdes y ramas del ponente Toloza, que centró su discurso en todo lo que significa la palabra "bosque".

"En un mundo dañado por los modelos sociales, económicos y políticos, encontramos en lo más sensible de la condición humana un punto de esperanza. Los árboles siguen siendo nuestro mejor aliado. Somos posibles porque los árboles nos precedían", resumió la organización en un vídeo.

Para la directora Isabel Ferreira, esta expresión artística abandera los valores de suficiencia, interdependencia y fertilidad, pero sobre todo defiende que la sociedad debe ir "más allá del horizonte de sostenibilidad y empezar a pensar en clave de regeneración".

"Nos dan la oportunidad a iniciativas como las nuestras, que estamos fuera del eje Madrid-Barcelona, y también que entendemos las artes vivas desde otros lados, de una manera más indisciplinada", concluye Ferreira.

El festival, que tiene lugar del 26 al 29 de noviembre en el Teatro Nacional Flamenco, ha sido organizado por el Instituto Cervantes, en colaboración con KVS, Europalia, la Embajada de España en Bélgica, el BAMP y WIPCOOP.

  1. Oriol Pla, nominado a los Emmy Internacionales por 'Yo, adicto': 'Es bonito que algo hecho en Barcelona llegue a la otra punta del mundo
  2. Los premios Català y Catalana de l'Any 2025 a Javier Cercas y Montserrat Fontané reivindican el valor de la convivencia
  3. Buenri: 'Nunca pensé que la mákina volvería así: lo que estoy viviendo es una auténtica explosión
  4. Alma bakala: el retorno gamberro de la mákina que conecta la vieja escuela con la Generación Z
  5. Kimberley Tell, la actriz que da vida a la bisabuela de Felipe VI en 'Ena': 'En España siempre se sintió despreciada
  6. Todas las películas de animación preseleccionadas para los Oscar, desde 'K-pop Demon hunters' a 'Los tipos malos 2' : dónde ver
  7. ¿Fuiste al concierto de Anuel AA en Barcelona y acabó antes de tiempo? Xavi Abat, abogado, explica cómo reclamar
  8. Éxito catalán en los Emmy: Oriol Pla ('Yo, adicto'), mejor actor, y el documental de Rubiales ganan el galardón internacional

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp