Las teclas que tocó España en la Eurocopa y que la dejaron a las puertas de un triplete histórico
La selección manejó en Suiza desde enfermedades inesperadas al desgaste por la carga de partidos. Sólo la lotería de los 11 metros la separó del título.

- Crónica España pierde el gol y la Eurocopa en los penaltis ante Inglaterra
- Opinión Mejor un penalti no deseado que un beso no deseado
- Testigo directo Una marea roja contuvo la respiración y se rompió con los penaltis
España llegó el 29 de junio a la Eurocopa convencida de que podía ganarla. No confiada, sino convencida. Todas las jugadoras habían asumido que era el momento de dar el zarpazo definitivo y, aun así, se han pasado semanas eludiendo un favoritismo que, si bien pudo empezar fuera de los estadios por su condición de campeonas del mundo, era imposible eludir cuando acababan los partidos. La selección ha dominado el tiempo de juego, las estadísticas y los resultados, sin necesidad de sufrir más de lo que conlleva siempre un gran campeonato de elite.Montse Tomé, su equipo y las jugadoras han dado en muchas teclas que, sin embargo, no fueron suficientes para ganar la primera Eurocopa, pues los penaltis le fueron esquivos en St. Jakob Park.
MENTALIDAD Y GRUPO
España ha sido un equipo resiliente. Ha aprendido a serlo a fuerza de golpes dentro del campo y fuera. Mantuvo su fe en lo que hace, «en el plan de partido» que marca Tomé, y no bajó los brazos en ninguna circunstancia. No levantó el pie en las goleadas de la primera fase, fue paciente en cuartos ante Suiza y buscó sin cesar cómo dañar a Alemania hasta conseguirlo. Importante en esta gestión ha sido el papel de jugadoras maduras comoIrene Paredes,Alexia,Patri Guijarro oAitana Bonmatí, capaz de domar los monstruos que le puso delante la meningitis vírica. Pero hay más. La mezcla generacional, la llegada de jugadoras despojadas de cargas, comoVicky López, Jana, Clàudia Pina o Martín Prieto han ayudado a generar una unión que, sin llegar a definirla como familia, sí responde al "una para todas y todas para una". No hay selección ganadora sin que sea un equipo. Y España ya lo es de manera natural y sana.
FÍSICO
No iba a ser una Eurocopa fácil tras un año larguísimo y de mucha competición para buena parte de las 23 convocadas. Además, comenzó accidentada. Aitana confesó al inicio de la concentración que había acabado exhausta la temporada y, poco después, terminó en el hospital. Su regreso al campo ha sido una de las mejores gestiones delstaff y el cuerpo médico. La sujetaron al banquillo para conseguir que no hubiera secuelas de inactividad en su rendimiento. A esto se sumó la amigdalitis deCata Coll, que se perdió toda la fase de grupos. Con un manejo de la intensidad de las cargas, el preparador físico,Víctor Cervera, las ha mantenido en el punto de forma óptimo.
BANQUILLO
La riqueza del banquillo ha sido otra de las claves. Tomé convocó a 23 jugadoras con perfiles diferentes que le han dado muchos recursos. Empezando porAdriana Nanclares en la portería, que apareció cuando Cata no estaba, y acabando por la explosión de Vicky López, una jugadora que Tomé hizo debutar hace un año y que ha sido una de las revelaciones del campeonato. Nadie añoró a Aitana ni se echó las manos a la cabeza cuandoLaia Aleixandri iba a causar baja ante Alemania.María Méndezcumplió con creces. Como Athenea del Castillo, determinante por la energía que aporta como revulsivo. Su protagonismo creció tanto desde la suplencia, asumida con tanta naturalidad que obtuvo el premio de la titularidad en la final.

EXPERIENCIA
La selección, con una base amplísima de jugadoras del Barça que se entienden sin hablar, empieza también a aprovecharse de la experiencia de sus estrellas en otros campeonatos.Mariona Caldentey ha sido la mejor futbolista en Inglaterra esta temporada, Esther ha crecido por la exigencia de jugar en el Gotham estadounidense y Martín-Prieto se ha ganado un hueco en la selección por sus goles en Portugal. La sevillana tiene un valor incalculable, es pretendida en los campeonatos más exigentes, y esa experiencia se ha traducido en madurez en esta Euro.
MEDIOS
Por primera vez, la RFEF ha tenido fe en este equipo y le ha puesto a disposición todos los medios para que aflore su talento. La única preocupación de jugadoras y cuerpo técnico ha sido el fútbol. Ni instalaciones, ni tratamientos, ni descanso, ni viajes. Eso es lo único que ellas llevaban años reivindicando y, en cuanto ha llegado, el talento explota y se traduce en pelea por los títulos. El Mundial, y todo lo que pasó después, fue una revolución que provocó que al fútbol se le acompañara con recursos, algo que nunca había ocurrido... y que ya no tiene vuelta atrás.
