Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Academia.edu no longer supports Internet Explorer.

To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.

Academia.eduAcademia.edu

Outline

Minería Metálica en Al-Andalus

Profile image of Juan Aurelio Pérez MacíasJuan Aurelio Pérez Macías

Sign up for access to the world's latest research

checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact

Related papers

Minería en Colombia

2013

revista de economia institucional, vol. 15, n.o 28, primer semestre/2013, pp. 389-391 e libro coordinado por luis Jorge Garay sobre la mineria en Colombia toca temas fundamentales, relacionados con la globalizacion, el medio ambiente, el ordenamiento territorial, el conflicto social, la apropiacion de rentas y el estilo de desarrollo derivado de la logica extractiva. la introduccion, “Globalizacion/localizacion, soberania y gobernanza. a proposito del cambio climatico y el extractivismo minero”, fue escrita por Garay. el primer capitulo, “Derecho, mineria y conflicto. aspectos normativos”, es de rodrigo negrete. el segundo capitulo, “Mineria, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafios y posibles soluciones juridicas”, es de Fernando Vargas. el capitulo tercero, “impactos ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia”, es de Mauricio Cabrera y Julio Fierro. el cuarto capitulo, “Participacion del estado y la sociedad en la renta minera”, es de Guillermo ru...

Reseñas: Minas y metalurgia en al-Andalus y Magreb occidental: explotación y poblamiento

2008

Collection de la Casa de Velázquez, volume 102, Madrid, 2008).

Minería en México
Mineria en Guatemala
Construcciones Metálicas -1
Minería metalífera en el noroeste argentino

2013

La expansión de la actividad minera en Argentina, especialmente la metalífera, ha suscitado importantes controversias. Por un lado, quiénes impulsan esta actividad hacen referencia al impacto favorable, a raíz de la llegada de inversiones extranjeras, impulso a las economías locales y la generación de puestos de trabajos que revitalicen las áreas más empobrecidas. En el otro extremo, quiénes repelen este tipo de proyectos, teniendo en cuenta la nueva modalidad de explotación-a cielo abierto-, sostienen que este modelo no sólo está fundado en intereses de las corporaciones transnacionales, sino que además no genera el desarrollo, sino que por el

Metalurgia en la Meseta Sur

In this paper we present a short synthesis about iron, lead, copper and silver metallurgical activities in the Southern Meseta. At present, analytical researches in this area are quite scarce and there are little data from metallurgical workshops. More detailed information has been obtained about the pattern of alloys in copper-based metals since the 2nd Iron Age, standing out the relevant presence of leaded bronze objects (approximately 30%). The first lead isotopes analyses from this region have been already published.

Puente Metálico
EITI - Minería

Conforme a lo establecido por la Ley Suprema de la Nación, publicada el 5 de febrero de 1917 y que a lo largo de los años ha sufrido numerosas reformas. Y como norma fundamental establece los principios generales a través de los cuales se regirá la propiedad, exploración y extracción de minerales.

Minera candelaria
Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (39)

  1. M. (1885), Les origenes d l'alchimie, Paris, Georges Steinhell Éditeur. bazzana, A. y trauth, N. (1997), «L´Île de Saltés (Huelva). La ville islami- que, centre d´une métallurgie de concentration au Moyen Âge», Comptes Rendus des Séances de l'Académie des Inscriptions et Belles- Lettres, 141/1, 47-74.
  2. --. (2008), «Minéralurgie et métallurgie á Saltés et dans son arriére- pays (Huelva): les technologies médiévales á la limiére des fouilles de la ville islámique», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 209-244.
  3. bernáldez, M. J., guisado, J. C. y ruiz, S. (1996), «Cuatro candiles inéditos de », I Jornadas sobre Minería y Tecnología en la Edad Media Peninsular, León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 162-179.
  4. bertrand, M. y sánchez, J. R. (2008), «Production du fer et peuplement de la region de Guadix (Grenade) au cours de l'Antiquité Tardive et du haut Moyen Agê», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 123-158.
  5. blanco, A. y rothenberg, B. (1980), Exploración Arqueometalúrgica de la pro- vincia de Huelva, Barcelona, Labor.
  6. carbonell, A. y trillo figueroa, A. (1929), «La minería y la metalurgia entre los musulmanes en España», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 25, 44-217.
  7. catarino, H. (2008), «Minas e povoamento islâmico no Algarve oriental:o território de Alcoutim», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 159-177.
  8. --. (2012), «O Castelo Velho de Alcutim: minas e vestígios de metalur- gia», Conimbriga, 51, 119-149.
  9. cressier, P. (2005), «Poblamiento y minería, minería y transformación. Las cuestiones pendientes de la arqueología andalusí», en O. Pu- che y M. Ayarzagüena (eds.), Minería y Metalurgia Históricas en el Sudoeste Europeo, Madrid, Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 15-28.
  10. cressier, P., canto, A. y Martínez, S. (coords.) (2008), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez.
  11. doMergue, C. (1990), Les mines de la Péninsule Ibérique dans l'Antiquité Ro- maine, Roma, École Française de Rome.
  12. --. (2008), «Conclusions», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 209-244.
  13. echevarría, A. (2010), «Explotación y mano de obra en las minas y sali- nas de al-Andalus», Espacio, Tiempo y Forma, Serie iii, Hª Medieval, 23, 55-74. garcía, L. J. (2014), El oro aluvial de la provincia de Granada. Desde la mine- ría hidráulica romana hasta las últimas tentativas de explotación en el siglo xx, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural. grañeda, J. P. (1998), «Los lingotes andalusíes de plata de Hornachuelos (Córdoba), métodos de fabricación», Qurtuba, 3, 65-80.
  14. grañeda, J. P. (1999), «Lingotes de plata del Museo Arqueológico Provin- cial de Córdoba», ii Congreso de Arqueología Peninsular, v. 4, Madrid, Universidad de Alcalá, 715-722.
  15. grañeda, J. P. (2000), «Las herramientas mineras andalusíes: el conjunto de la Dehesa de Aljavaras (Hornachuelos, Córdoba)», Primer Sim- posio sobre la Minería y la Metalurgia Antigua en el SW Europeo, Serós, 335-340.
  16. grañeda, J. P. (2008), «La explotación andalusí de la plata en Córdoba», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 19-36.
  17. hunt, M. A. (1988), «Metalurgia antigua de la plata, el cobre, y el hierro en las minas de Riotinto», I Congreso Nacional Cuenca Minera de Rio- tinto, Huelva, 171-190.
  18. izquierdo, R. (2008), «Vascos: un enclave minero-metalúrgico de al- Andalus», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Meta- lurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 245-252.
  19. jiMénez-caMino, R., suárez, J., toMassetti, J. M. y Pérez, J. A. (2010), «Herrerías en la Algeciras omeya», en J. A. Pérez y J. L. Carriazo (eds.), Estudios de Minería Medieval en Andalucía, Huelva, Universidad de Huelva, 63-99.
  20. Macías, S. (2005), Mértola. O último porto do Mediterrâneo, Mértola, Campo Arqueológico de Mértola.
  21. Martín, J. M. (2001), «Alquife, un castillo con vocación minera en el Ze- nete (Granada)», Arqueología y Territorio Medieval, 8, 325-346.
  22. --. (2005a), «La minería altomedieval en la Kūra de Ilbīra (provincias de Granada y Almería)», Archeología Medievale, 32, 35-49.
  23. --. (2005b), «El cerro del Toro y la minería de la Kura de Ilbīra (Gra- nada, Almería)», en O. Puche y M. Ayarzagüena (eds.), Minería y Metalurgia Históricas en el Sudoeste Europeo, Madrid, Sociedad Espa- ñola para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero, 333-344.
  24. --. (2010), «La minería medieval en Andalucía oriental», en J. A. Pé- rez y J. L. Carriazo (eds.), Estudios de Minería Medieval en Andalucía, Huelva, Universidad de Huelva, 109-132.
  25. Morgado, P. (2012), «», Conimbriga, 51, 151-161.
  26. navarro, V. C. (1998), «Sobre el topónimo Aer.ba del distrito de Denia islámica», Anaquel de Estudios Árabes, 9, 85-96.
  27. ortega y ortega, J. M. (2008), «Consideraciones sobre la explotación del hierro en Sierra Menera (Teruel) durante época andalusí», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Anda- lus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 95-122.
  28. Pérez, J. A. (1999), «Cerro Salomón y la minería hispanomusulmana en Garb al-Andalus», Arqueología Medieval, 6, 19-39.
  29. --. (2002a), «La herrería califal-taifa del Cabezo de la Mina (Lucena del Puerto, Huelva)», Spal, 11, 419-432.
  30. --. (2002b), «La explotación metalúrgica. La Cerca Alta (cerro de An- dévalo)
  31. --. (2008), «La producción metalúrgica en el suroeste de al-Andalus», en A. Canto García y P. Cressier (coords.), Minas y Metalurgia en al-Andalus y el Magreb occidental. Explotación y poblamiento, Madrid, Casa de Velázquez, 179-208.
  32. Pérez, J. A., ovejero, G. y schattner, Th. (2010), «Explotación medieval de hierro en la comarca de El Pedroso (Sierra Norte, Sevilla)», en J. A. Pérez y J. L. Carriazo (eds.), Estudios de Minería Medieval en Andalu- cía, Huelva, Universidad de Huelva, 39-62.
  33. Pérez, J. A., rivera, T. y roMero, E. (2005), «La fortificación del territorio en época islámica», en J. A. Pérez y J. L. Carriazo (eds.), La Banda Gallega. Conquista y fortificación de un espacio de frontera (siglos xiii- xviii), Huelva, Universidad de Huelva, 17-67.
  34. rúa figueroa, R. (1859), Ensayo sobre la historia de las minas de Rio-tinto, Madrid, Imprenta de la Viuda de Don Antonio Yenes. silva, L. Da (1992), «O cadinho de ourives de prata do silo nº 5 de Mér- tola», Arqueología Medieval, 1, 35-37.
  35. tahiri, A. (2003), Las clases populares en al-Andalus, Málaga, Sarriá. terés, E. (1976), «Nota sobre el topómino Almadén», Al-Andalus, 41/1, 225-234.
  36. torres, C. (1992), «Povoamento antigo no Baixo Alentejo. Alguns pro- blemas de topografía histórica», Arqueología Medieval, 1, 189-202.
  37. trauth, N. (1996), «Les produits métallurgiques du site médiéval de Saltés (Huelva, Andalousie)», Archéologie Islamique, 6, 77-88.
  38. --. (2005), «El sector 7: los talleres y vestigios de una metalurgia me- dieval», en A. Bazzana y J. Bedia (dirs.), Excavaciones en la Isla de Saltés (Huelva) 1988-2001, Sevilla, Junta de Andalucía, 199-212.
  39. vallvé, J. (1980), «La industria en al-Andalus», Al-Qanṭara, 1, 209-241.

Related papers

Los distritos mineros en al-Andalus

En este trabajo se estudian las minas de al-Andalus desde el punto de la perspectiva de la ocupación y explotación de los recursos minerales de cada uno de los distritos mineros peninsulares, ya individualizados por la explotación romana. Se parte de la recopilación de la información que aportan las fuentes árabes y se contrasta con los datos aportados por las investigaciones arqueológicas o arqueometalúrgicas llevadas a cabo en esos cotos mineros. El estudio de las evidencias nos presenta un panorama en el que la minería andalusí se sitúa en unas coordenadas históricas, económicas y sociales completamente diferentes al modelo establecido anteriormente, mucho más alejado de los medios de producción estatal y esclavista, y muy mediatizado por el enorme peso que tuvo la producción de hierro para la fabricación de herramientas y armas. También deben destacarse entre las diferencias algunas novedades tecnológicas, como un mayor conocimiento de los principios químicos que forman los minerales, lo que permitió el aprovechamiento de otros productos mineros que no estaban relacionados directamente con la fundición de metales.

Al-Andalus y las fuentes del oro

2016

Esta Tesis tiene un objetivo principal: investigar cual fue el papel que el oro jugo en la formacion y consolidacion de las estructuras politicas del Occidente islamico entre los siglos VIII y XVI, centrandonos obviamente en sus funciones fiscales y monetarias. Nuestra hipotesis de partida es que esas estructuras politicas hicieron del acceso a las fuentes del oro uno de sus objetivos estrategicos esenciales, y que los Estados que en ese marco geografico alcanzaron el mayor exito politico y economico fueron los que consiguieron participar con mayor intensidad en el flujo del oro procedente del Sudan Occidental. Este fue el caso del califato omeya de Cordoba, del Imperio almoravide, del califato almohade, del sultanato merini de Fez y, en menor medida, del reino nazari de Granada. Para ello tendremos que ocuparnos, y habran de ser los objetivos secundarios de nuestra investigacion, de las siguientes cuestiones: El conocimiento de los escenarios geograficos donde se desarrollan estos ...

Explotación y mano de obra en las minas y salinas de al-Andalus

Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval, 23, 2010, pp. 55-74, 2010

Mano de obra esclava en al-Andalus

Espacio, tiempo y forma (UNED), 23 (2010), (número monográfico coordinado por Ana Echevarría Arsuaga y Cristina de la Puente sobre “Minas y esclavos en la Península Ibérica y el Magreb en la Edad Media), 135-147., 2010

Este artículo pone de manifiesto la falta de fuentes documentales árabes para el estudio de los oficios de los esclavos en al-Andalus y, sobre todo, para poder llevar a cabo un estudio sistemático de cuáles eran las ocupaciones de los individuos según fueran libres o esclavos. El trabajo se estructura en dos partes: la primera dedicada a los esclavos en el medio rural; y otra dedicada a la información sobre los esclavos en los espacios urbanos. Con este fin se emplean fuentes árabes pertenecientes a distintos géneros y se atiende, especialmente, al contenido de los textos jurídicos, ya que puede afirmarse que es la literatura que proporciona, en general, mayor información acerca de la esclavitud. ABSTRACT This paper sets forth the lack of Arabic documental sources for the study of the trades or professions of slaves in Al-Andalus, especially in order to undertake a systematic survey of the different occupations that an individual could have depending on his status of freedom or slavery. This work is structured in two parts, the first of them dedicated to slaves in rural environments, and the second to the information about slaves in urban spaces. Arabic sources of different genres are used to pursue these aims, with special attention to legal texts, the literature that, in general terms, can be considered as the richest in information about slavery.

Minería Artesanal y en Pequeña Escala
Qanat (s) a al-Andalus

1983

Les deux études les plus récentes sur la technique d u qanüt -prise d'eaux souterraines au moyen de galeries de drainage-et sa diffusion partout, s'accordent sur le traitement extraordinairement sommaire de I'expansion de cette technique 1 al-Andalous.

Boletin 10 E - Minería

geolgia mienri y geolo

Minería Antigua en Sotiel-Coronada

De Re Metallica 26 enero-junio 2016 2ª época 27 RESUMEN Se presentan las evidencias de explotación romana en una de las minas más importantes de la Faja Pirítica Ibérica, la mina de Sotiel-Coronada (Calañas, Huelva). Los restos de época romana son abundantes, tanto de labores mineras y de sectores metalúrgicos, como de las zonas de vivienda y de las vías de comunicación. Los análisis de las escorias revelan que fue una mina dedicada a la producción de cobre y plata, y los materiales arqueológicos prolongan su explotación desde comienzos del siglo I d.C. hasta el siglo VII d.C., lo que la convierte en una de las pocas minas hispanas con signos de ocupación en la Antigüedad Tardía.

Una aproximación a la minería y la metalurgia andalusí en la depresión de Vera (Almería)

Arqueología y Territorio Medieval, 2014

A partir de los datos obtenidos en recientes trabajos de excavación y prospección en la depresión de Vera (Almería) por diferentes equiposde investigación, ésta aparece como una zona extractora y fundidora de mineral desde el periodo emiral hasta el nazarí. Las actividadesminero-metalúrgicas parecen dirigidas de forma dominante a la obtención de hierro. Con el presente trabajo pretendemos dar a conocer datos inéditos y recopilar otros ya publicados, con el fin de ofrecer una hipótesis de organización socioeconómica de esta actividad en el área estudiada y acercarnos a su repercusión en las comunidades andalusíes a lo largo del tiempo.

La necesidad del estudio de las salinas en al-Andalus
Academia
Academia
580 California St., Suite 400
San Francisco, CA, 94104
© 2025 Academia. All rights reserved

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp