Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Outline
…
56 pages
Los Jodï son alrededor de 900 personas que se asientan de manera flexible y dispersa en ambientes ecológica y culturalmente diversos de la Sierra de Maigualida, al norte del Estado Amazonas, y al sur del Estado Bolívar, en la Guayana venezolana. A finales de la década de los sesenta se registraron las primeras referencias de contacto occidental con los Jodï y en los setenta se publicaron las primeras investigaciones antropológicas. Sin embargo, no fue sino hasta finales de los noventa que se iniciaron trabajos de campo sistemáticos y prolongados entre ellos, que continúan en el presente y de donde provienen el grueso de los datos aquí reportados. La mayoría de los jodï son monolingües de un idioma probablemente afiliado a la familia Sáliva. Las 25 comunidades jodï censadas han estado expuestas a grados disímiles de contactos (con otros indígenas, criollos, científicos, misioneros), lo cual ha generado un rango multipolar de cambios culturales. No obstante, la mayoría mantiene una forma de vida consistente con las descripciones aquí presentadas. Su economía se basa en la caza y la recolección de recursos silvestres, la agricultura y la pesca; dedicando alrededor del 80% de su tiempo de trabajo al complejocaza-recolección-pesca y 20% a las tareas agrícolas. Los Jodï tienen un complejo sistema de medicina tradicional, pero no contaron con ninguna forma de atención biomédicaregular, sistemática y/o permanente por parte del estado venezolano sino hasta mayo del 2006, cuando se estableció el primer equipo médico en su territorio, conformado poruna médico, un enfermero y un microscopista. Hasta ese momento, toda la ayuda médica occidental que habían recibido se canalizaba a través de las dos comunidades de misión (una católica, San José de Kayamá, en el Estado Bolívar, y otra protestante, Caño Iguana, en Amazonas). El único ambulatorio registrado en el Ministerio de Salud en territorio jodï se encuentra en Kayamá pero está pobremente dotado. CENASAI (Sociedad Civil para el Control de Enfermedades Endémicas y Asistencia al Indígena), una sociedad civil dependiente del estado, presta servicios médicos cuando puede cubrir los elevados costos de transporte hasta la comunidad, por tanto su atención es irregular, breve y muy esporádica. El dispensario de Amazonas ha recibido unas cuatro visitas de un médico del CAICET (Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar”, Puerto Ayacucho) y en dos ocasiones de odontólogos privados, cuyo transporte y manutención fueron costeados en ambos casos por la misión. Los casos de emergencia médica son transportados en avioneta a los hospitales o clínicas de lasciudades (Puerto Ayacucho, Ciudad Bolívar, Caracas), y sus costos de transporte y atención médica son regularmente absorbidos por los misioneros de Kayamá y Caño Iguana.Las enfermedades de mayor incidencia entre los Jodï son las afecciones bronquiales, las infecto-contagiosas, las gastrointestinales, las parasitarias (especialmente malaria ydiarreas) y las bacteriales. Se registran al menos tres macro categorías etiológicas jodï: las enfermedades tradicionales (insertas en sus concepciones del cuerpo, salud-enfermedad, sistemas de creencias y cosmovisiones), las introducidas (generadas por el contacto con agentes foráneos, otros indígenas, criollos, blancos europeos, etc.) y las mixtas (producto de la sinergia de las dos anteriores). Los tratamientos apropiados culturalmente derivan del tipo de etiología: tradicional para las enfermedades tradicionales, introducido para aquellas introducidas y mixtos para las últimas. Variantes del etnónimo jodï (el sufijo dï indica plural de entes animados) son: Chicano, Shikana, Orechicano, Waruwarú, Waruwadú, Yabarana monteros, Jajá, Hotï, Hodï, Hoti, Joti, Jodi, Jotï, Yuana, Yowana, Rua y Rue.
La ventana de JoHari, 2019
La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para realizar una aproximación al fenómeno de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, JoHari no es más que una palabra inventada por los autores de esta teoría que corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y Harry Ingham. La ventana de JoHari es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interacción humana explorando como fluye la comunicación entre los protagonistas y así mejorar la comunicación interpersonal. Se trata de un modelo que intenta explicar el flujo de información desde dos ópticas o puntos de vista; el primero la exposición (cuanto se muestra a los demás) y el segundo la retroalimentación (cuanto se acepta de los demás), mostrando de esta manera la interacción entre dos fuentes de emisión; los demás y el yo. De este modo se define lo que los autores denominan "espacio interpersonal" al que dividen en cuatro áreas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de transferencia de información entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad de su interacción, sus actividades y sentimientos. Por consiguiente en función del grado de conocimiento existen:-2 áreas que yo conozco, la I y la II-2 áreas que los demás conocen de mi, la I y la III-2 áreas que yo desconozco de mi mismo, la III y la IV-2 áreas que los demás ignoran de mi, la II y la IV-1 área que Yo conozco de mi pero que los demás ignoran, la II
El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío.
Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.
Estudio de la Leyenda Negra desde la historiografía negacionista.
El siguiente estudio sobre los Upanisads corresponde a una sección de mi libro, La Literatura védica: tradición y trascendencia, todavía inédito. Una sección de esa obra está dedicada al tema aquí presentado. El libro lo completé en India durante el último trimestre del 2009, con una beca concedida por el Indian Council of Cultural Relations (ICCR). Aunque a finales del 2012 la Editorial española Kairós se interesó en el manuscrito, su publicación aún está pendiente.
Desarrolla las relaciones entre la lógica, la gnoseología y la psicología, enfatizando las bases de la lógica formal y matemática.
Recial, 2015
Resumen El presente trabajo tiene por fin abordar el fenómeno de la caligrafía japonesa (shodō) desde la perspectiva de la fenomenología de la percepción desarrollada por Maurice Merleau-Ponty. Se sostiene en la hipótesis de la caligrafía como quiasmo perceptivo-expresivo del que emergen significaciones que sólo pueden comprenderse en el entre del entrelazo quiasmático. Asumiendo la caligrafía asociada al budismo zen pretendemos la articulación de dicho fenómeno con la categoría de palabra que exhibe y expresa su sentido a la vez. Palabras clave Budismo Zen-Caligrafía japonesa-Fenomenología-Merleau-Ponty-Quiasmo Abstract This paper aims to address the phenomenon of Japanese calligraphy (shodō) from the perspective of the phenomenology of perception developed by Maurice Merleau-Ponty. It is held in the hypothesis of calligraphy as chiasmus perceptual-expressive emerging meanings that can only be understood in the intertwining between the chiasm. Assuming calligraphy Zen Buddhism associated with the joint aim of this phenomenon with the word category of exhibits and expresses its sense at a time. Issn: 1853-4112
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Este artículo explora la hipótesis sobre la relación directa entre conocimiento etnobotánico y tendencia ecológica de los grupos humanos. Para ello, durante veintitrés meses, se colectaron datos entre los Jodï, un grupo poco contactado de la Sierra Maigualida del Amazonas venezolano. Se ensaya una definición de los Jodï como trekker (cazador y recolector estacionalmente nómada), derivando de ello el supuesto de que conocerán menos plantas que los grupos agrícolas más sedentarios de ambientes análogos. Para verificar la hipótesis se seleccionaron cuatro comunidades que difieren cultural y ecológicamente, se implementó una metodología replicable y múltiple, y se incluyeron análisis cualitativos y cuantitativos. Los resultados se compararon con los que están disponibles en la literatura y que aplican metodologías análogas. Se muestra que los Jodï: (1) dada su ecología de subsistencia, organización social y ethos particular (sustentado en datos verbales, conductuales, cualitativos y cuantitativos) pueden definirse como trekkers; (2) conocen lo mismo o más de la flora local que los grupos agrícolas de tierras bajas en términos (a) clasificatorios cognitivos (11 formas de vida; 565 genéricos de los cuales 108 son politípicos; 509 específicos folk; 5 variedades) y (b) utilitarios según las respuestas de 169 de ellos sobre 2.012 plantas sometidas a tratamiento estadístico y comparadas con los resultados de trabajos similares con grupos de tierras bajas suramericanos (Ka’apor, Tembe, Panare, Bari, etc.) y (3) las plantas permean la cultura Jodï en planos ideológicos y económicos al extremo de ser activas en la definición y reproducción biológica de este grupo étnico.
Revista Alerta Sociológica, UAM-Iztapalapa, 2018
Publicado en Julio de 2018, Revista Alerta Sociológica, No. 02, Año 1 Edición "Explorando el género", Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa https://issuu.com/revistaalertasociologica/docs/no_2_julio_2018_explorando_el_g_ner La J-otredad es un ejercicio textual performativo en el que me reivindico como marica, vestida marginal y agropecuaria. En este texto exploro los atravesamientos que se articulan en la ruralidad a manera de autobiografía. Está escrito como manifiesto y pensado como un posicionamiento político dentro de las diversidades sexuales marginadas, apuntando a un sentido téorico y epistemológico cuir y decolonial.
La ley de góndolas busca que los precios sean claros cuando comprás. También, que puedas acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresas, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales.
Los relatos de los libros de Josué y Jueces interpretan la historia de Israel con una mirada retrospectiva desde el fracaso del proyecto monárquico que llevó al exilio. Desde esta óptica la ruina de la nación habría sido provocada por la infidelidad a la Alianza pactada con YHWH. De este modo se comprende que, para introducir la situación de emergencia que suscita la aparición de cada uno de los Jueces, los narradores usen repetidamente la fórmula: «los hijos de Israel hicieron lo que desagradaba a YHWH... Entonces se encendió la ira de YHWH».
Glossae. European Journal of Legal History, 2012
En el presente estudio se intentará poner en evidencia cómo cabe observar que ya en el Fuero Real se plasma una política legislativa menos severa respecto a la población judía, llegándose a atemperar, al menos en algunos supuestos, el rigor normativo que se observa en la legislación canónica, legislación que, en la praxis, fue suavizada, o no observada, por los mismos prelados, como se comprueba en el asunto de los diezmos.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina -Printed in Argentina Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.