Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Academia.edu no longer supports Internet Explorer.

To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.

Academia.eduAcademia.edu

Outline

Los Jodï

Profile image of Stanford & Eglee  ZentStanford & Eglee Zent
visibility

description

56 pages

Sign up for access to the world's latest research

checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact

Abstract

Los Jodï son alrededor de 900 personas que se asientan de manera flexible y dispersa en ambientes ecológica y culturalmente diversos de la Sierra de Maigualida, al norte del Estado Amazonas, y al sur del Estado Bolívar, en la Guayana venezolana. A finales de la década de los sesenta se registraron las primeras referencias de contacto occidental con los Jodï y en los setenta se publicaron las primeras investigaciones antropológicas. Sin embargo, no fue sino hasta finales de los noventa que se iniciaron trabajos de campo sistemáticos y prolongados entre ellos, que continúan en el presente y de donde provienen el grueso de los datos aquí reportados. La mayoría de los jodï son monolingües de un idioma probablemente afiliado a la familia Sáliva. Las 25 comunidades jodï censadas han estado expuestas a grados disímiles de contactos (con otros indígenas, criollos, científicos, misioneros), lo cual ha generado un rango multipolar de cambios culturales. No obstante, la mayoría mantiene una forma de vida consistente con las descripciones aquí presentadas. Su economía se basa en la caza y la recolección de recursos silvestres, la agricultura y la pesca; dedicando alrededor del 80% de su tiempo de trabajo al complejocaza-recolección-pesca y 20% a las tareas agrícolas. Los Jodï tienen un complejo sistema de medicina tradicional, pero no contaron con ninguna forma de atención biomédicaregular, sistemática y/o permanente por parte del estado venezolano sino hasta mayo del 2006, cuando se estableció el primer equipo médico en su territorio, conformado poruna médico, un enfermero y un microscopista. Hasta ese momento, toda la ayuda médica occidental que habían recibido se canalizaba a través de las dos comunidades de misión (una católica, San José de Kayamá, en el Estado Bolívar, y otra protestante, Caño Iguana, en Amazonas). El único ambulatorio registrado en el Ministerio de Salud en territorio jodï se encuentra en Kayamá pero está pobremente dotado. CENASAI (Sociedad Civil para el Control de Enfermedades Endémicas y Asistencia al Indígena), una sociedad civil dependiente del estado, presta servicios médicos cuando puede cubrir los elevados costos de transporte hasta la comunidad, por tanto su atención es irregular, breve y muy esporádica. El dispensario de Amazonas ha recibido unas cuatro visitas de un médico del CAICET (Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar”, Puerto Ayacucho) y en dos ocasiones de odontólogos privados, cuyo transporte y manutención fueron costeados en ambos casos por la misión. Los casos de emergencia médica son transportados en avioneta a los hospitales o clínicas de lasciudades (Puerto Ayacucho, Ciudad Bolívar, Caracas), y sus costos de transporte y atención médica son regularmente absorbidos por los misioneros de Kayamá y Caño Iguana.Las enfermedades de mayor incidencia entre los Jodï son las afecciones bronquiales, las infecto-contagiosas, las gastrointestinales, las parasitarias (especialmente malaria ydiarreas) y las bacteriales. Se registran al menos tres macro categorías etiológicas jodï: las enfermedades tradicionales (insertas en sus concepciones del cuerpo, salud-enfermedad, sistemas de creencias y cosmovisiones), las introducidas (generadas por el contacto con agentes foráneos, otros indígenas, criollos, blancos europeos, etc.) y las mixtas (producto de la sinergia de las dos anteriores). Los tratamientos apropiados culturalmente derivan del tipo de etiología: tradicional para las enfermedades tradicionales, introducido para aquellas introducidas y mixtos para las últimas. Variantes del etnónimo jodï (el sufijo dï indica plural de entes animados) son: Chicano, Shikana, Orechicano, Waruwarú, Waruwadú, Yabarana monteros, Jajá, Hotï, Hodï, Hoti, Joti, Jodi, Jotï, Yuana, Yowana, Rua y Rue.

Related papers

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI
LA VENTANA DE JOHARI

La ventana de JoHari, 2019

La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente útil para realizar una aproximación al fenómeno de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, JoHari no es más que una palabra inventada por los autores de esta teoría que corresponde a las primeras letras de sus nombres. Estos investigadores fueron Joseph Luft y Harry Ingham. La ventana de JoHari es una herramienta efectiva que permite revisar el proceso de interacción humana explorando como fluye la comunicación entre los protagonistas y así mejorar la comunicación interpersonal. Se trata de un modelo que intenta explicar el flujo de información desde dos ópticas o puntos de vista; el primero la exposición (cuanto se muestra a los demás) y el segundo la retroalimentación (cuanto se acepta de los demás), mostrando de esta manera la interacción entre dos fuentes de emisión; los demás y el yo. De este modo se define lo que los autores denominan "espacio interpersonal" al que dividen en cuatro áreas, las que representan diferentes situaciones que se presentan en el proceso de transferencia de información entre los protagonistas y que impactan directamente en la calidad de su interacción, sus actividades y sentimientos. Por consiguiente en función del grado de conocimiento existen:-2 áreas que yo conozco, la I y la II-2 áreas que los demás conocen de mi, la I y la III-2 áreas que yo desconozco de mi mismo, la III y la IV-2 áreas que los demás ignoran de mi, la II y la IV-1 área que Yo conozco de mi pero que los demás ignoran, la II

EL JUDAISMO

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío.

LOS YAQUIS

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.

Los Borgia

Estudio de la Leyenda Negra desde la historiografía negacionista.

Los Upanisads

El siguiente estudio sobre los Upanisads corresponde a una sección de mi libro, La Literatura védica: tradición y trascendencia, todavía inédito. Una sección de esa obra está dedicada al tema aquí presentado. El libro lo completé en India durante el último trimestre del 2009, con una beca concedida por el Indian Council of Cultural Relations (ICCR). Aunque a finales del 2012 la Editorial española Kairós se interesó en el manuscrito, su publicación aún está pendiente.

LOS JUICIOS

Desarrolla las relaciones entre la lógica, la gnoseología y la psicología, enfatizando las bases de la lógica formal y matemática.

LEY DE FARADAY
JORGE, J. Merleau-Ponty percibiendo oriente: los quiasmos del shodô

Recial, 2015

Resumen El presente trabajo tiene por fin abordar el fenómeno de la caligrafía japonesa (shodō) desde la perspectiva de la fenomenología de la percepción desarrollada por Maurice Merleau-Ponty. Se sostiene en la hipótesis de la caligrafía como quiasmo perceptivo-expresivo del que emergen significaciones que sólo pueden comprenderse en el entre del entrelazo quiasmático. Asumiendo la caligrafía asociada al budismo zen pretendemos la articulación de dicho fenómeno con la categoría de palabra que exhibe y expresa su sentido a la vez. Palabras clave Budismo Zen-Caligrafía japonesa-Fenomenología-Merleau-Ponty-Quiasmo Abstract This paper aims to address the phenomenon of Japanese calligraphy (shodō) from the perspective of the phenomenology of perception developed by Maurice Merleau-Ponty. It is held in the hypothesis of calligraphy as chiasmus perceptual-expressive emerging meanings that can only be understood in the intertwining between the chiasm. Assuming calligraphy Zen Buddhism associated with the joint aim of this phenomenon with the word category of exhibits and expresses its sense at a time. Issn: 1853-4112

Delors Jaques Loscuatropilares

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi contradictoria: la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

References (100)

  1. B I B L I O G R A F Í A Århem, K. 1996. The Makuna social organization: an Amazonian people. SANS, Papers in Social Anthropology: Goteborg University.
  2. Balée, W. 1986. "Análise preliminor de inventário florestale a etnobotânica Ka´apor (Maranhão)", en Boletin do Museu Goeldi, Botánica 2: 141-167.
  3. Balée, W. 1987. "A etnobotánica quantitativa dos indios Tembé (Río Gurupi, Para)", en Boletin do Museu Goeldi, Botánica 3: 29-50.
  4. Balée, W. 1988. "Indigenous Adaptation to Amazonian Palm Forests", en Principles 32(2): 47-54.
  5. Balée, W. 1989. "The Culture of Amazonian Forests", en Resource Management in Amazonia: In- digenous and Folk Strategies. Advances in Economic Botany. Vol. 7, editado por D.A. Posey y W. Balée. New York: New York Botanical Garden.
  6. Balée, W. 1994. Footprints of the Forest. New York: Columbia University Press.
  7. Balick, M.J. 1984. "Ethnobotany of Palms in the Neotropics", en Ethnobotany in the Neotropics. Advances in Economic Botany Vol. 1., editado por G.T. Prance y J.A. Kallunki. New York: The New York Botanical Garden.
  8. Balick, M. 1986. Systematics and Economic Botany of the Oenocarpus-Jessenia (Palmae) complex. Bronx, N.Y.: New York Botanical Garden.
  9. Balick, M.1988. Jessenia and Oenocarpus: Neotropical oil palms worthy of domestication. Rome: FAO.
  10. Barbour, M., J. Burk y W. Pitts 1987. Terrestrial Plant Ecology. Menlo Park, California: The Benja- min/Cummings Publishing Company.
  11. Berlin, B. 1992. Ethnobiological Classification. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
  12. Berlin, B. , D.E. Breedlove, y P.H. Raven 1974 Principles of Tzeltal Plant Classifications. New York: Academic Press.
  13. Bodin, R. 1969 . "Finding Brown Gold", en Brown Gold 27(12): 7,9.
  14. Boom, B. 1987 "Ethnobotany of the Chácobo Indians, Beri, Bolivia", en Advances in Economic Botany 4:1-68.
  15. Boom, B.1989. "Use of Plant Resources by the Chácobo", en Resource Management in Amazonia: Indigenous and Folk Strategies. Advances in Economic Botany. Vol. 7, editado por D. Posey y W. Balée. New York: the New York Botanical Garden.
  16. Boom, B. 1990. "Useful Plants of the Panare Indians of the Venezuelan Guayana", en New Di- rections in the Study of Plants and People: Research Contributions from the Institute of Economic Botany. Advances in Economic Botany. Vol. 8, editado por G.T. Prance y M.J. Balick. New York: The New York Botanical Garden.
  17. Bou, J. 1970. "Found ... But Lost", en Brown Gold. 28(3):6-7.
  18. Brown, C. 1985. "Mode of Subsistence and Folk Biological Taxonomy", en Current Anthropology 26: 43-62.
  19. Conklin, B. 1995. "'Thus Are Our Bodies, Thus Was our Costum': Mortuary Cannibalism in an Amazonian Society", en American Ethnologists. 22(1): 75-1001.
  20. Conklin, B y L. Morgan. 1996. "Babies, Bodies and the Production of Personhood in North Amer- ica and a Native Amazonian Society", en Ethos 24(4): 657-694.
  21. Coppens, W. 1975. "Contribución al estudio de las actividades de subsistencia de los Hotis del río Kaima", en Boletín Indigenista Venezolano. nueva época XVI(12): 65-78.
  22. Coppens, W. 1983. "Los Hoti", en Los Aborígenes de Venezuela. Vol. II, editado por W. Coppens. Caracas: Fundación La Salle/Monte Avila Editores.
  23. Coppens, W. y P. Mitrani. 1974. "Les Indiens Hoti: compte rendu de missions", en L'Homme XIV(3-4): 131-142.
  24. Corradini, H. 1973. "Los Indios Chicanos", en Venezuela Misionera. XXXV(405): 6-9; (406):42- 44; (407):88-91.
  25. Cruxent, J.M. 1961. Los Shikana del río Kaima. Manuscrito.
  26. Cunningham, A.B. 1996. "Professional Ethics and Ethnobotanical Research", en Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual, editado por M. Alexiades y J. W. Sheldon. New York: The New York Botanical Garden.
  27. Durbin, M. 1977. "A survey of the Carib Language Family", en Carib-speaking Indians: culture, soci- ety and language, editado por Ellen Basso. Tucson: University of Arizona Press.
  28. Dye, P. 1970. "Yowana contact", en Brown Gold 28(8): 3-5,15.
  29. Early, J.D. y J.F. Peters. 1990. The Population Dynamics of the Mucajai Yanomami. New York: Aca- demic Press.
  30. Eibl-Eibesfeldt, I. 1973. "Die Waruwádu (Yuwana), ein kurzlich entdeckter, noch unerforschter Indianerstamm Venezuelas", en Anthropos 68(1-2): 137-144.
  31. Fausto, C. 2002. "Banquete de Gente: Comensalidade e Canibalismo na Amazônia", en Mana 8(2): 7-44.
  32. Foucault, M. 1963. La naissance de la clinique: une archéologie du régard médical. Paris: PUF.
  33. Gajewski, K.A. 2000. "The Myth of Biological Personhood", en The Humanist 60(5) 4 S/O.
  34. Guarisma, V. 1974. Los Hoti: introducción etno-lingüística. Caracas: Universidad Central de Ven- ezuela, tesis de grado.
  35. Guarisma, V. y W. Coppens. 1978. "Vocabulario Hoti", en Antropológica 49: 3-27.
  36. Heinen, H. D. y R. Lizarralde. 1991. "El ecosistema morichalero del delta Orinoco y su utilización humana", en Enfoques de ecología humana aplicados a los sistemas agrícolas tradicionales del trópico americano, editado por J.J. San José y J. Celecia. Caracas: CIET/UNESCO.
  37. Heinen, H. D., J. San José, H. Caballero Arias, y R. Montes. 1995. "Subsistence activities of the Warao Indians and anthropogenic changes in the Orinoco Delta vegetation" en Naturaleza y Ecología Humana en el Neotrópico. Scientia Guaianea No. 5, editado por H. D. Heinen, J. J. San Jose, y H. Caballero Arias. Caracas: REFOLIT C.A.
  38. Henley, P. 1982. The Panare. Tradition and change on the Amazonian frontier. New Haven: Yale Uni- versity Press.
  39. Howell, N. 1979. Demography of the Dobe !Kung. New York: Academic Press.
  40. Huber, O. 1982. Esbozo de las Formaciones Vegetales del Territorio Federal Amazonas. Caracas: Minis- terio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Dirección General Sectorial de In- formación e Investigación del Ambiente, Dirección de Suelos, Vegetación y Fauna. Serie Informe Técnico DDSIIA/11/103.
  41. Huber, O. 1995a. "Vegetation", en Flora of the Venezuelan Guayana, Volume 1: Introduction, editado por Paul Berry, Bruce Holst y Kay Yatskievych. St. Louis: Missouri Botanical Garden.
  42. Huber, O. 1995b. "Geographical and Physical Features", en Flora of the Venezuelan Guayana, Vol- ume 1: Introduction, editado por Paul Berry, Bruce Holst y Kay Yatskievych. St. Louis: Missouri Botanical Garden.
  43. Huber, O. y C. Alarcón. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. 1:2.000.000. Caracas: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, The Nature Conservancy.
  44. Huber, O. y R. Riina. 1997. Glosario Fitoecológico de las Américas. América del Sur: Paises hispanopar- lantes. Vol. 1. Caracas: Fundación Instituto Botánico de Venezuela/UNESCO.
  45. Jangoux, J. 1971. Observations on the Hoti Indians of Venezuela. Manuscrito
  46. Johnson, A. 1975. "Time Allocation in a Machiguenga community", en Ethnology 14: 301-310.
  47. Jordan, C. 1982. "Rich Forest Poor Soil", en Garden. January/February.
  48. Keogh, F.K. 1995. Where Rocks Grow and God has Shoes: Reflections and Shifting Realities in the Ven- ezuelan Amazon. University of Michigan, tesis doctoral.
  49. Koch-Grunberg, T. 1913-16. "Die Betoya-Sprachen Nordwestbrasiliens und der angrenzenden Gebiete", en Anthropos 8.
  50. Laird, S. 2000. "Ethics: Response 2", en Society for Economic Botany Newsletter. 14: 9-11.
  51. Londoño Sulkin, C.D. 2003. "Paths of Speech: Symbols, Sociality and Subjectivity among the Muinane of the Colombian Amazon", en Ethnologies 25(2): 173-94.
  52. López, E. 2006. "Noções de corporalidade e pessoa entre os Jodï", en Mana. 12(2): 359-388.
  53. López-Zent, E. 1998. "A Creative Perspective of Environmental Impacts by Native Amazonian Hu- man Populations", en Interciencia 23(4): 232-240.
  54. MARNR. 1983. Sistemas Ambientales Venezolanos. Región Guayana Territorio Federal Amazonas. Dirección General Sectorial de Planificación y Ordenación del Ambiente. Serie VII, Estudios Regionales, Documento N° II, Código VII-II. Caracas: MARNR, vol I.
  55. MARNR-ORSTOM. 1988. Atlas del Inventario de Tierras del Territorio Federal Amazonas. Caracas: MARNR-DGSIIA.
  56. Martin, G. 1995. Ethnobotany: a methods manual. London: Chapman & Hall.
  57. Mattéi-Müller, M., P. Henley y H. Reid. 2000 (1997). Relaciones entre los Jodï de Venezuela y los Makú de Brasil y Colombia. Nuevo enfoque referente a la clasificacion de las lenguas Makú", en Historia y Etnicidad en el Noroeste Amazónico, editado por A. Zucchi y S. Vidal. Mérida: Universi- dad de los Andes. Consejo de Publicaciones, IVIC.
  58. Morcote-Ríos, G., G.Cabrera-Becerra, D. Mahecha-Rubio, Carlos E. Franky-Calvo, y Inés Cavelier- F. 1998. "Management of palms by groups of hunter-gatherers from the Columbian Amazons region", en Caldasia 20(1): 57-74.
  59. Mori, S, B. Boom, A. De Carvalho y T. Dos Santos. 1983. "Southern Bahian Moist Forests", en The Botanical Review 49(2): 155-232.
  60. Peters C.M. 1996. "Beyond Nomenclature and Use: A Review of Ecological Methods for Ethno- botanists", en Advances in Economic Botany 10: 241-276.
  61. Petraitis, P.S., R.E. Latham y R.A. Niesenbaum. 1989. "The maintenance of species diversity by disturbance", en Quarterly Review of Biology 64: 418-464.
  62. Phillips, O.L., P. Hall, A.H. Gentry, S.A. Sawyer, y R. Vasquez. 1994. "Dynamics and species rich- ness of tropical rain forests", en Proceedings of the National Academy of Sciences Vol. 91: 2805- 2809.
  63. Phillips, O. y A. Gentry. 1993a. "The useful plants of Tambopata, Perú: I. Statistical Hypothesis Tests with a New Quantitative Technique", en Economic Botany. 47(1): 15-32.
  64. Phillips, O. y A. Gentry. 1993b. "The Useful Plants of Tambopata, Peru: II. Additional Hypothesis Testing in Quantitative Ethnobotany", en Economic Botany 47(2): 15-31.
  65. Pickett, S.T., V.T. Parker, y P.L. Fiedler. 1992. "The new paradigm in ecology: Implications for Con- servation Biology above the species level", en Conservation Biology: The Theory and Practice of Nature Conservation Preservation and Management, editado por P. L. Fiedler y S. K. Jain. New York: Chapman and Hall.
  66. Pollock, Donald. 1996. "Personhood and Illness among the Kulina", en Medical Anthrtopology Quarterly. New Series. 10(3): 319-341.
  67. Posey, D.A. 1983a. "Indigenous Ecological Knowledge and Development of the Amazon", en The Dilemma of Amazonian Development, editado por E. Moran. Boulder, Col.: Westview Press.
  68. Posey, D.A. 1983b. "Folk Apiculture of the Kayapó Indians of Brazil", en Biotrópica 15(2): 154-158.
  69. Posey, D. A. 1984. "A preliminary report on diversified management of tropical forest by Kayapó Indians of the Brazilian Amazon", en Ethnobotany in the Neotropics. Advances in Economic Bota- ny Vol. 1, editado por G.T. Prance y J.A. Kallunki. New York: The New York Botanical Garden.
  70. Prance, G., W. Balée, B. Boom y R. Carneiro. 1987. "Quantitative Ethnobotany and the Case for Conservation in Amazonia", en Conservation Biology 1(4): 296-310.
  71. Pyne, S. 1998. "Forged in Fire: History, land and anthropogenic FIRE", en Advances in Historical Ecology, editado por W. Baleé. New York: Columbia University Press.
  72. Rival, L. 1998. "Androgynous parents and guest children: the Huaorani couvades", en The Journal of the Royal anthropological Institute (N.S.) 4(4): 619-42.
  73. Romney, K., S. Weller y W. Batchelder. 1986. "Culture as Consensus: A Theory of Culture and In- formant Accuracy", en American Anthropologist 88(2): 313-338.
  74. Romney, A.K., W.H. Batchelder, y S.C. Weller. 1987. "Recent Applications of Cultural Consensus Theory", en American Behavioral Scientist 31(2): 163-177.
  75. Schultes, R.E. 1994. "The Importance of Ethnobotany in Environmental Conservation", en Ameri- can Journal of Economics and Sociology. 53(2): 202-206.
  76. Shepard, G. 1998. "Gift of the Haroy Eagle, Hunting Medicines of the Machiguenga", en South American Explorer. 51, Spring: 9-11 y 21.
  77. Sioli, H. 1984. "The Amazon and its main affluents: hydrography, morphology of the river courses and river types" en The Amazon Limnology and Landscape Ecology of Mighty Tropical River and its Basin, editado por H. Sioli. Dordrecht: Dr. W. Junk Publishers.
  78. Steward J. y L. Faron. 1959. Native Peoples of South America. New York: McGraw-Hill.
  79. Storrie, R.1999. Being Human: personhood, cosmology and subsistence for the Hoti of Venezuelan Guiana. University of Manchester, tesis doctoral.
  80. Storrie, R. 2003. "Equivalence, Personhood and Relationality: Processes of Relatedness among the Hoti of Venezuelan Guiana", en Journal of the Royal anthropological Institute (N.S.) 9: 407-428.
  81. Taylor, A.C. 1996. "The Soul´s Body and Its States: An Amazonian Perspective on the Nature of Being Human", en The Journal of the Royal anthropological Institute. (N.S.) 2(2): 201-215.
  82. Vilera, D. 1985. Introducción morfológica de la lengua Hoti. Caracas: Universidad Central de Ven- ezuela, tesis de grado.
  83. Viveiros de Castro, E. 1979. "A Fabricação do Corpo na Sociedades Xinguana", en Sociedades Indígenas e Indigenismo no Brasil, editado por João Pacheco de Oliveira Filho. Rio de Janeiro: UFRJ, Editora Marco Zero. Estudos Críticos e Propositivos para Abordagem ás Sociedades Indígenas e ao Indigenismo no Brasil.
  84. Viveiros de Castro, E. 1992. From the enemy's point of view: humanity and divinity in an Amazonian society. Chicago: U. Chicago Press.
  85. Viveiros de Castro, E. 2002. A inconstância da alma selvagem e otros ensayos de antropología. São Paulo: Cosac & Naify Edições. 551 pp.
  86. WideSmiles Website -(www.widesmiles.org) 1996
  87. Wilbert, J. 1966. Indios de la Región Orinoco-Ventuari. Instituto Caribe de Antropología y Sociología. Fundació La Salle de Ciencias Naturales. Monografía No. 8. Caracas: Editorial Sucre.
  88. Zent, E.L. 2005a. "The Hunter-self: Perforations, prescriptions and primordial beings among the Hodï, Venezuelan Guayana", en Tipiti 3(1): 34-76.
  89. Zent, E.L. 2005b. "Espacialización del tiempo, contrapunteo de silencios y alteridad entre los Hodï", sometido a arbitraje en Journal of Latin American Anthropology.
  90. Zent, S. 1992. Historical and Ethnographic Ecology of the Upper Cuao River Wothïha: Clues for an Inter- pretation of Native Guianese Social Organization. New York: Columbia University, tesis doctoral.
  91. Zent, S. 1997. "Piaroa and the Cracidae: Game Management under Shifting Cultivation", en The Cracidae: Their Biology and Conservation, editado por S. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Be- gazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos. Hong Kong: Hancock House Publishers, LTD.
  92. Zent, S. 1999. "The Quandary of Conserving Ethnoecological Knowledge: A Piaroa Example", en Ethnoecology: Knowledge, Resources, Rights, editado por T. Gragson y B. Blount. University of Georgia Press.
  93. Zent, S. 2001. "Acculturation and Ethnobotanical Knowledge Loss among the Piaroa of Venezu- ela: Demonstration of a Quantitative Method for the Empirical Study of TEK Change", enOn Biocultural Diversity: Linking Language, Knowledge, and the Environment, editado por L. Maffi. Smithsonian Institution Press.
  94. Zent, E.L. y S. Zent. 2002. "Impactos Ambientales Generadores de Biodiversidad: Conductas Ecológicas de los Hotï de la Sierra Maigualidad del Amazonas Venezolano", en Interciencia. 27(1): 9-20.
  95. Zent, E.L. y S. Zent. 2004a. "Los Jodï: sabios botánicos del Amazonas Venezolano", en Antropoló- gica. 97/98: 29-70.
  96. Zent, E.L. y S. Zent. 2004b. "Amazonian Indians as Ecological Disturbance Agents: the Hotï of the Sierra Maigualida, Venezuelan Amazon" en Ethnobotany and Conservartion of Biocultural Diver- sityAdvances in Economic Botany, editado por Thomas Carlson y Luisa Maffi. NYBG 15: 79-112.
  97. Zent, E.L. y S. Zent. 2004c. "Floristic Composition of Four Forest Plots: Sierra Maigualida, Venezu- elan Guayana", en Biodiversity and Conservation. 13: 2453-2483.
  98. Zent, S. y E.L. Zent. 2004. "Ethnobotanical Convergence, Divergence, and Change Among The Hoti", en Ethnobotany and Conservartion of Biocultural Diversity. Advances in Economic Botany, editado por Thomas Carlson y Luisa Maffi. NYBG. 15: 37-78.
  99. Zent, E.L., S. Zent y T. Iturriaga. 2004. "Knowledge and Use of Fungi by a Mycophile Society from the Venezuelan Amazon", en Economic Botany. 58(2): 214-226.
  100. Zent, S., E.L. Zent y L. Marius. 2001. Informe Final del Proyecto "Etnobotánica Cuantitativa de los Indígenas Hotï de la region Circum-Maigualida, Estados Amazonas y Bolivar, Venezuela. CONICIT, Caracas.

Related papers

Los Hoti/Jodï en Aborígenes de Venezuela
Los Jodï: sabios botánicos del Amazonas Venezolano

Este artículo explora la hipótesis sobre la relación directa entre conocimiento etnobotánico y tendencia ecológica de los grupos humanos. Para ello, durante veintitrés meses, se colectaron datos entre los Jodï, un grupo poco contactado de la Sierra Maigualida del Amazonas venezolano. Se ensaya una definición de los Jodï como trekker (cazador y recolector estacionalmente nómada), derivando de ello el supuesto de que conocerán menos plantas que los grupos agrícolas más sedentarios de ambientes análogos. Para verificar la hipótesis se seleccionaron cuatro comunidades que difieren cultural y ecológicamente, se implementó una metodología replicable y múltiple, y se incluyeron análisis cualitativos y cuantitativos. Los resultados se compararon con los que están disponibles en la literatura y que aplican metodologías análogas. Se muestra que los Jodï: (1) dada su ecología de subsistencia, organización social y ethos particular (sustentado en datos verbales, conductuales, cualitativos y cuantitativos) pueden definirse como trekkers; (2) conocen lo mismo o más de la flora local que los grupos agrícolas de tierras bajas en términos (a) clasificatorios cognitivos (11 formas de vida; 565 genéricos de los cuales 108 son politípicos; 509 específicos folk; 5 variedades) y (b) utilitarios según las respuestas de 169 de ellos sobre 2.012 plantas sometidas a tratamiento estadístico y comparadas con los resultados de trabajos similares con grupos de tierras bajas suramericanos (Ka’apor, Tembe, Panare, Bari, etc.) y (3) las plantas permean la cultura Jodï en planos ideológicos y económicos al extremo de ser activas en la definición y reproducción biológica de este grupo étnico.

La J-Otredad

Revista Alerta Sociológica, UAM-Iztapalapa, 2018

Publicado en Julio de 2018, Revista Alerta Sociológica, No. 02, Año 1 Edición "Explorando el género", Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa https://issuu.com/revistaalertasociologica/docs/no_2_julio_2018_explorando_el_g_ner La J-otredad es un ejercicio textual performativo en el que me reivindico como marica, vestida marginal y agropecuaria. En este texto exploro los atravesamientos que se articulan en la ruralidad a manera de autobiografía. Está escrito como manifiesto y pensado como un posicionamiento político dentro de las diversidades sexuales marginadas, apuntando a un sentido téorico y epistemológico cuir y decolonial.

Yodo
EL JUEZ
LEY DE GONDOLAS

La ley de góndolas busca que los precios sean claros cuando comprás. También, que puedas acceder a más productos regionales o artesanales de las micro, pequeñas y medianas empresas, productos de agricultura familiar, campesina e indígena, productos de la economía popular y productos de cooperativas y mutuales.

Josué -Jueces

Los relatos de los libros de Josué y Jueces interpretan la historia de Israel con una mirada retrospectiva desde el fracaso del proyecto monárquico que llevó al exilio. Desde esta óptica la ruina de la nación habría sido provocada por la infidelidad a la Alianza pactada con YHWH. De este modo se comprende que, para introducir la situación de emergencia que suscita la aparición de cada uno de los Jueces, los narradores usen repetidamente la fórmula: «los hijos de Israel hicieron lo que desagradaba a YHWH... Entonces se encendió la ira de YHWH».

Los Judíos en el Fuero Real

Glossae. European Journal of Legal History, 2012

En el presente estudio se intentará poner en evidencia cómo cabe observar que ya en el Fuero Real se plasma una política legislativa menos severa respecto a la población judía, llegándose a atemperar, al menos en algunos supuestos, el rigor normativo que se observa en la legislación canónica, legislación que, en la praxis, fue suavizada, o no observada, por los mismos prelados, como se comprueba en el asunto de los diezmos.

EL ESTADO JUDÍO

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina -Printed in Argentina Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en forma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores.

Entre yoris y guarijíos

Related topics

  • Anthropology
  • Conservation Biology
  • Environmental Studies
  • Academia
    Academia
    580 California St., Suite 400
    San Francisco, CA, 94104
    © 2025 Academia. All rights reserved

    [8]ページ先頭

    ©2009-2025 Movatter.jp