
Mercedes vega
Esta funcionalidad es sólo para registrados
Iniciar sesiónEsta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteNuevos horizontes se abren para el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Este año se cumplen cuatro décadas de su apertura y en este tiempo se ha convertido en un símbolo de modernización y progreso, especialmente desde 2002 cuando se pusieron en marcha los primeros ...laboratorios de investigación. Desde entonces el modelo seguido por este centro combina perfectamente la investigación, la docencia y la asistencia a los pacientes.
Esta semana se ha dado un pasomás en este centro, referencia en España en el tratamiento de las lesiones medulares y que apuesta por un reconocimiento internacional que ya empieza a llegar. La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, inauguró la ampliación de un hospital abierto el 7 de octubre de 1974, una cita a la que acudieron los entonces Príncipes Don Juan Carlos y Doña Sofía.
El Hospital Nacional de Parapléjicos, que dirige Francisco Marí, ha duplicado su superficie. Son 28.700 nuevos metros cuadradoscon seis unidades de hospitalización más, 180 nuevas camasy otras 23 consultas con servicios de reahabilitación, neurología, psiquiatría, psicología, unidad del dolor o reproducción asistida, además de otra UCI, un nuevo servicio de radiología digital y otro bloque quirúrgico. Un proyecto para el que el anterior Ejecutivo de Castilla-La Mancha destinó en 2010 un presupuesto superior a 36,5 millones de euros.
La modernización de las habitaciones, con un sistema de elevación instalado en el techo que permite mover y trasladar con menos trabajo a los pacientes y la utilización del exoesqueleto(se están realizando las primeras pruebas en lesionados medulares completos; permite suspender al paciente en una estructura robótica y puede caminar durante varios minutos), son algunos de los avances del nuevo Parapléjicos, anexo al edificio original que todavía sigue utilizándose, aunque en un futuro cercano albergará la Unidad de Cirugía Mayor Ambulaturia (Ucma) y cirugía de trauma.
Pero curar la lesión medular, un asunto nada fácil, es lo que interesa a los investigadores. Nueve laboratorios trabajan en diferentes líneas de investigación, todas relacionadas con la fisiopatología de la lesión. «A medio y a largo plazo generaremos suficiente conocimiento para contribuir a que la lesión medular no sea una patología que te convierta en un enfermo crónico», afirma el coordinador de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, Eduardo Molina.
Las 80 personas dedicadas a la investigación desarrollan la búsqueda de fármacos que protejan el tejido después de la lesión, aspectos relacionados con la regeneración de los axones neuronales lesionados o el desarrollo de materiales que se implantan en la zona lesionada (biomateriales). También hay líneas de investigación «muy fructíferas» que han demostrado que después de la lesión se produce un fenómeno de plasticidad cortical, algo muy relevante a la hora de someter al paciente a trasplantes celulares.
«Trabajamos y estamos estudiando el nicho neurogénico de la médula espinal, donde se generan las células madre», dice Molina y añade que cuentan con financiacióndel Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco), fundaciones privadas nacionales e internacionales y de la UE.
«Una de las cosas buenas que tenemos es que la investigación está muy cerca de la clínica y del paciente, eso hace que tengamos una mentalidad diferente a la clásica de cualquier investigador, la motivación es esencial», señala el coordinador de Investigación.
El Hospital de Parapléjicos es el único centro de lesionados medulares en el mundo que tiene un centro de investigación de magnitud, con una gran masa de investigadores y una tecnología científica importante. «Contamos con un animalario con cirugía experimental, análisis de imagen, microscopía (permite hacer filmaciones de células) o citrometría de flujo, servicios que generan resultados de una gran calidad», apunta Molina.
La ampliación ha dotado a Parapléjicos de un nuevo edificio de 8.000 metros cuadrados que será sede de un Centro de Investigación. Esperan una ayuda del Mineco para instalar una resonancia magnética experimental, la más avanzada del país, con la que los investigadores podrán realizar estudios longitudinales de imágenes con una precisión que ahora no hay. «Es una oportunidad única, a los 40 años de experiencia se suma el avance en investigación. Podemos convertirnos en un centro de referencia internacional, que es lo que pretendemos», concluye Molina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
SuscribeteÚltimas Noticias
-32%22€15€Recinto Ferial de Ifema MadridVer oferta