Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Verne
  • Alasdair Fotheringham
  • Alasdair Fraser
  • Cecilia Gasdia
  • Guardia Revolucionaria
  • Jaume Masdeu
  • Jordi Planasdemunt
  • Jordi Planasdemunt
  • José Banús Masdeu
  • Lawrence Kasdan
  • NASDAQ
  • RASD

Ejemplo:Podemos, Twitter

De dónde vienen los nombres de las Comunidades Autónomas españolas

Conocer su origen, con más de 1.000 años de antigüedad, sirve también para conocer su historia

  • Comentar
Bandera de Galicia, una de las 17 comunidades del país, ondeando en el Pazo de Raxoi. Foto: <a href="https://www.flickr.com/photos/elentir/">Contando Estrellas</a>. Licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/"_self">C.C. 2.0</a>
Bandera de Galicia, una de las 17 comunidades del país, ondeando en el Pazo de Raxoi. Foto:Contando Estrellas. LicenciaC.C. 2.0

La distribución por autonomías del estado español es relativamente novedosa desde el punto de vista histórico: fue conformada a partir de 1978 con la llegada de la Constitución y los posteriores estatutos autonómicos. Los nombres de estas comunidades, sin embargo, tienen miles de años de historia, y conocer su origen sirve también para conocer las raíces de la región. Aunque la procedencia de muchas de ellas no está confirmada, existen multitud de teorías sobre su posible origen. Recopilamos las de las nuestras 17 comunidades y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Andalucía: proviene deAl-Andalus, el término con el que musulmanes se referían a la península ibérica durante la Edad Media. El origen deAl-Andalus no es claro y existen varias teorías al respecto: que proviene deVandalucía, tierra de Vándalos (pueblo que ocupó algunas regiones del sur de España en el s. V); que,como indica el hispanista Ian Gibson, proviene de la expresión godaLanda-hlauts (“tierras de sorteo”, ya que los visigodos distribuían las tierras conquistadas por sorteo) o quees la derivación del griego Atlantis, “isla atlántica”.

Aragón: su nombre procede de uno de los Ríos que nace y transcurre por la comunidad, el Río Aragón. El nombre del río podría provenir de las raíces indoeuropeasArg oTer (usadas para designar “fluir” o “río”) ambasutilizadas en el nombre de muchos ríos españoles. Otra hipótesis, escrita por el historiador siciliano Lucio Marineo Sículo a principios del s. XVI enCrónica de Aragón, sostiene que la procedencia es mitológica: Hércules instaló un altar (ara) en un río, donde se celebraban juegos lúdicos (agonales). La fusión de ambas palabras (ara+agonales) dio lugar a Aragón.

Principado de Asturias: el filólogo Xose Lluis García Arias, autor deToponimia Asturiana, explica que en escritos de la época de la conquista romana aparecen ya las palabras Astures, Asturia y Astura, “que hacen referencia, respectivamente, a un pueblo, al país que habita y a un río importante”. Estas podrían provenir del IndoeuropeoAitz-Ura, ”agua que brota entre rocas”, o del celta stur, “río”, que también aparece como nombre de otros ríos europeos.

Islas Baleares: en susNotas sobre la toponimia griega de las islas del archipiélago balear, el especialista en estudios bizantinos Juan Nadal Cañellas explica que “Baleares” proviene de la raíz helena Bal-, “lanzar” o “tirar” (de ella derivan, por ejemplo,bala obalón). Fue denominada así por los honderos que defendían la isla, que lanzaban piedras contra los atacantes.

Canarias: el filólogo e investigador Jairo Javier Garcíaexplica enTópica –una colección de artículos para el Instituto Cervantes sobre los orígenes de la toponimia española– que el archipiélago recibe su nombre por la creencia de estas islas eran lasCanariae, "perreras" o "con abundancia de perros", que nombraba el historiador latino Plinio en sus relatos. Sin embargo, todavía no es claro que lasCanariae de Plinio fueran realmente nuestras Canarias.

Cantabria:el diccionario toponímico del filólogo Xulio Concepción explica que la palabra Cantabria procede del vocablo indoeuropeokant, “piedra” y el celtabriga, “fortaleza”.Kantabriga podría significar “fortaleza de piedra” o “roca fortificada”.

Castilla-La Mancha: las cinco provincias que actualmente conforman esta comunidad autónoma han pertenecido históricamente al Reino de Castilla y, salvo Guadalajara, todas pertenecen ala región natural de La Mancha. La designación "Castilla-La Mancha" proviene de la actual división autonómica, así que se trata de un topónimo moderno. Este es el origen de las diferentes partes de la denominación:

  • Castilla: La teoría más extendida sobre la procedencia de "Castilla" es que es que proviene del latíncastellum, diminutivo en latín de castrum, que significa literalmente fortaleza o campamento militar y quepodría interpretarse como "tierra de castillos". Sin embargo, algunos investigadores como Enrique Cabrejas consideran que esta hipótesis es errónea. EnEl origen de Castilla, este historiador e investigador del lenguaje sostiene que el nombre proviene del celtíberoKa-Stil-La, cuyas tres partes significan, respectivamente, "un lugar", "torre" o "columna" y "piedra" o "roca". 
  • La Mancha: Jairo Javier García explica enTópica que el origen más probable de La Mancha sea el árabemányà, "alta planicie". El investigador también señala otras hipótesis como que provenga del latínmácula, "mancha", por la diferencia de color con los terrenos próximos.

Castilla y León: la Comunidad Autónoma de Castilla y León tiene su origen en la fusión de dos regiones en 1983, Castilla la Vieja y León. La procedencia etimológica de Castilla es la misma que en el caso de Castilla-La Mancha (explicada arriba). León, explica Jairo Javier García enTópica, "proviene del asentamiento romano de la Legio Septima Gemina, de forma que León procede directamente del sustantivolegione(m), 'legión'".

Cataluña: la palabra Cataluña llevas más de mil años documentada y, sin embargo, su origen sigue siendo un misterio. El filólogo e historiadorLuis Rubio García recogióhasta siete teorías diferentes sobre su procedencia: que su origen sea el godo Gottland ("país de los godos"); que provenga de la tribu celta de los catalauni; que derive del personaje legendarioOtger Catalón; que derive del topónimoMons Catanus, que dio lugar al municipio de Moncada y Reixach; que se trate de una deformación de la palabra íberaLacetani, del pueblo íbero delos lacetanos; o que, al igual que las castillas, se trate de una derivación deCastellanus, "tierra de castillos".

Comunidad Valenciana: esta comunidad debe su nombre a su capital de provincia y esta, a su vez, a un asentamiento romano, Valentia. Esta designación,explica el filólogo Jairo Javier García, podría traducirse como "poderosa" o "vigorosa", "nombre que se ha tratado de justificar por ser en su origen una colonia de soldados que habían participado en la conquista de Hispania".

Extremadura: La teoría más conocida defiende que la Comunidad Autónoma debe su nombre a la expresiónExtrema Dorii, que significaría "extremos del Duero". Sin embargo, el experto en historia medieval Bonifacio Palacios explica enSobre el origen y significado del nombre de Extremadura que esa hipótesis ya ha sido refutada y que, actualmente, se considera que proviene de "extremo" pero no del Duero, sino del reino castellano tras la reconquista.

Galicia: esta comunidad recibe su nombre,explica Jairo Javier García enTópica, "del pueblo antiguo que combatió contra los romanos a su llegada a estas tierras del noroeste peninsular, loskallaicoi". Este nombre celta es el que habría derivado en el actual Galicia.

La Rioja: la teoría más extendida es que esta comunidad autónoma recibe su nombre de uno de los ríos que riegan sus tierras,el Río Oja. Sin embargo, esta teoría tiene sus detractores: EnLa Rioja, su origen y etimología, el investigador Tomás Ramírez Pascual defiende que el origen es el latín Rivalia, que "describe una región surcada por diversos riachuelos".

Comunidad de Madrid: esta comunidad uniprovincial recibe su nombre de la capital del país, cuyo origen es la fortaleza musulmana medieval denominadaMaŷrit. "La cuestión que se plantea aquí es si ese nombre árabe era original a partir demaŷrà, 'arroyo", cuenta Jairo Javier García en Tópica, "o más bien, una adaptación de un nombre anterior". En ese sentido, la teoría principal apunta a que Maŷrit era un derivado dematrice, vinculado al cauce o nacimiento de ríos.

Comunidad Foral de Navarra: la teoría más extendida señala que el nombre de esta región podría provenirdel vocablo prerromanonaba, "tierra entre montañas". Otra hipótesis, defendidapor el investigador Manuel de Lecuona, sostiene que su origen podría ser el árabenahar onaharra, "río" o "ribera".

País Vasco: según explicala enciclopedia de cultura vascaAuñamendi, el gentilicio castellanovasco, con el que nos referimos a los habitantes de Euskadi, deriva deuasco, utilizado por los romanos para designar a los vascos. Otra teoría recogida en esta enciclopedia es que procede debasoko, "de la montaña" o "del bosque", aunque actualmente está descartada.

El término Euzkadi fue creado por Sabino Arana a finales del siglo XIX. El historiador Xabier Zabaltza, enEl significado de la palabra Euzkadi, explica así el origen del neologismo: "SiVizcaya significaba 'conjunto de los vascos de abajo'... ¿Por qué no llamar aVasconia 'conjunto de todos los vascos', esto es,Euzkadi? Por eso dice Sabino que Euzkadi es el nombre 'más natural, más castizo y más adecuado para significar al Pueblo Vasko (sic) en conjunto".

Región de Murcia:según el filólogo Jairo Javier García, el nombre de la ciudad de Murcia, "que por extensión denomina a su vez la provincia y la región", procede del latín aqua murcida, "agua estancada". Durante el dominio árabe, la ciudad se conoció como Medina Mursiya, la ciudad fuerte que, según García, sería "una reinterpretación del topónimo latino". El investigador murciano Antonio de Hoyos, enMurcia, Mursiya y otros topónimos de origen indoeuropeo, señala otras posibles procedencias: que derive deVenus Myrtia, sobrenombre de la diosa romana Venus, o que su procedencia sea latina pero que esta derive de una palabra indoeuropea anterior.

Ceuta: el nombre de esta ciudad autónoma proviene de las siete colinas sobre las que se erigió, que actualmente también dan nombre a, por ejemplo,un instituto de la región. En su fundación romana, la zona era conocida comoSeptem Frates ("los siete hermanos", aludiendo a las colinas), según explica elDiccionario de etimologías de la lengua castellana. Tras la conquista árabe, eseSeptem derivó aSebta, de la cual procede el nombre de la ciudad. 

Melilla: esta ciudad autónoma fue conocida en la época romana como Rusadir y su posterior cambio de nombre sigue siendo un misterio. El cronista de la ciudad, Francisco Mir Berlanga, explica en su Resumen de la historia de Melilla que podría derivar "del sustantivoMelil, es decir, fiebre" o "que la ciudad tomó el nombre de un prestigioso bereber llamado Melil".

* También puedes seguirnos enInstagram yFlipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!

  • Comentar

Sigue leyendo

Archivado en:

DESTACAMOS

Icono newsletter Verne

Recibe nuestra newsletter

Apúntate aquí

Lo más visto en Verne

  1. 13 relatos cortos de terror para disfrutar de un Halloween de sofá, mantita y sustos
  2. La foto icónica de Suárez y el Rey fue idea de Julio Iglesias. Y no lo sabíamos
  3. Estas son las 36 preguntas que conseguirán que te enamores
  4. Los 49 peores chistes de la historia
  5. Los trabajadores de la Lotería mexicana que simularon un sorteo y luego compraron el número premiado
  6. Descubre cuántas personas nacieron el mismo día que tú
  7. 7 juegos clásicos de lógica para ponerte a prueba
  8. 'Twin strangers': encuentra al doble que tienes por el mundo gracias a internet
  9. Billón, trillón, cuatrillón… ¿Cuál es el número “más grande” que te sabes?
  10. Santiago, Jaime, Diego, Jacobo, Yago… El origen del nombre de las mil variantes

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp