Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Skip to main content

Academia.edu no longer supports Internet Explorer.

To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.

Academia.eduAcademia.edu
LAURA BETANCUR-RESTREPO

LAURA BETANCUR-RESTREPO

Related Authors

Uploads

Papers by LAURA BETANCUR-RESTREPO

Research paper thumbnail of Educación Del Derecho Internacional En Bogotá: Un Primer Diagnóstico a Partir De Los Programas De Clase Y Su Relación Con Las Epistemologías De No Conocimiento (The Teaching of International Law in Bogotá: A Preliminary Diagnosis, Departing from the Analysis of Syllabuses and Its Relationship wit...
Educación Del Derecho Internacional En Bogotá: Un Primer Diagnóstico a Partir De Los Programas De Clase Y Su Relación Con Las Epistemologías De No Conocimiento (The Teaching of International Law in Bogotá: A Preliminary Diagnosis, Departing from the Analysis of Syllabuses and Its Relationship wit...
Social Science Research Network, Aug 17, 2017
Research paper thumbnail of International Law and Transitional Justice: Exploring Some Challenges Through the Colombian Case
AJIL Unbound
Latin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the ... moreLatin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the field of transitional justice. Starting in the late 1980s with contributions from scholars interested in democratic transitions after dictatorships in the Southern Cone, the 1996 signing of the Peace Agreement in Guatemala, and the Truth Commission in Peru, to the more recent case of Colombia, Latin American academics and activists have contributed significantly to the theory and practice of transitional justice. This essay explores a question central to recent transitional justice processes: the interaction and possible contradictions between the aim of ending a violent internal conflict and the demands imposed by international law. Colombia serves as an example. The Colombian case is informed by all previous experiences, but it is also novel because it is the first transitional justice process established in the region since the establishment of the International Criminal Court. Althou...
Research paper thumbnail of Derecho Internacional y Justicia Transicional: Explorando Algunos Desafíos a Través del Caso Colombiano
AJIL Unbound
América Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del camp... moreAmérica Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del campo de la justicia transicional. Empezando a fines de la década de 1980 con las contribuciones de juristas interesados en las transiciones democráticas luego de las dictaduras en el Cono Sur, la firma del Acuerdo de Paz en Guatemala en 1996, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, hasta el caso más reciente de Colombia, la academia y el activismo en América Latina han contribuido de manera significativa a la teoría y práctica de la justicia transicional. Este ensayo explora una cuestión central para los procesos recientes de justicia transicional: la interacción y posibles contradicciones entre el objetivo de poner fin a un conflicto interno violento y las demandas que impone el Derecho internacional. Colombia sirve como ejemplo, en tanto el caso colombiano está informado por todas las experiencias anteriores, pero también porque es el primer proceso de justicia transicional q...
Research paper thumbnail of Alcances y limitaciones del discurso jurídico en la creación de la identidad intersexual: análisis de tres sentencias de la Corte Constitucional colombiana a la luz de algunos conceptos foucaultianos
Prisma Juridico, 2012
Desde la idea de Foucualt de que mediante distintas formas de discursividad se crean identidades,... moreDesde la idea de Foucualt de que mediante distintas formas de discursividad se crean identidades, y que este acto es en sí una forma de ejercer el poder, se busca dar una lectura crítica a algunas sentencias de la Corte Constitucional de Colombia en las que se aborda el tema de la cirugía de asignación de sexo en menores intersexuales. La mirada foucaultiana (apoyada en diferentes teorías posteriores que la han retomado y aplicado particularmente al discurso jurídico) permite resaltar cómo los argumentos de la Corte, a pesar de la aparente neutralidad de su discurso, participan activamente en la construcción de una determinada identidad, sustentándose en dictámenes de expertos interdisciplinarios que le permiten encontrar “el verdadero sexo” de los menores implicados que sufren una “anomalía”.
Research paper thumbnail of INTERNATIONAL LAW AND TRANSITIONAL JUSTICE: EXPLORING SOME CHALLENGES THROUGH THE COLOMBIAN CASE
AJIL-Unbound, 2022
Latin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the ... moreLatin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the field of transitional justice. Starting in the late 1980s with contributions from scholars interested in democratic transitions after dictatorships in the Southern Cone, the 1996 signing of the Peace Agreement in Guatemala, and the Truth Commission in Peru, to the more recent case of Colombia, Latin American academics and activists have contri- buted significantly to the theory and practice of transitional justice. This essay explores a question central to recent transitional justice processes: the interaction and possible contradictions between the aim of ending a violent inter- nal conflict and the demands imposed by international law. Colombia serves as an example. The Colombian case is informed by all previous experiences, but it is also novel because it is the first transitional justice process established in the region since the establishment of the International Criminal Court. Although the Colombian process is still being implemented and it is too early to claim its success or failure, the case offers important insights into the tense, complex, and overarching interactions between international law, internal peace, and transitional justice. This essay explores how local and external actors involved in negotiating and implementing the agreement presented international law as if it were univocal and universal, as if there were no competing interpretations within the discipline, and as if it were neutral in relation to local political discussions. Building upon this analysis, the goal is to shed light upon the ideological uses of international law.
Research paper thumbnail of DERECHO INTERNACIONAL Y JUSTICIA TRANSICIONAL: EXPLORANDO ALGUNOS DESAFÍOS A TRAVÉS DEL CASO COLOMBIANO
AJIL-Unbound, 2022
América Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del ... moreAmérica Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del campo de la justicia transicional. Empezando a fines de la década de 1980 con las contribuciones de juristas interesados en las transiciones democráticas luego de las dictaduras en el Cono Sur, la firma del Acuerdo de Paz en Guatemala en 1996, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, hasta el caso más reciente de Colombia, la academia y el activismo en América Latina han contribuido de manera significativa a la teoría y práctica de la justicia transicional. Este ensayo explora una cuestión central para los procesos recientes de justicia transicional: la interacción y posibles contradicciones entre el objetivo de poner fin a un conflicto interno violento y las demandas que impone el Derecho internacional. Colombia sirve como ejemplo, en tanto el caso colombiano está informado por todas las experiencias anteriores, pero también porque es el primer proceso de justicia transicional que se desarrolla en la región desde la entrada en vigor de la Corte Penal Internacional. Si bien el proceso colombiano aún está siendo implementado, y es demasiado pronto para definir su éxito o fracaso, ofrece un punto de vista importante acerca de las interacciones difíciles, complejas y profundas entre el Derecho internacional, la paz interna y la justicia transicional. Este ensayo explora así la manera como los actores locales y externos involucrados en la negociación e implementación del Acuerdo presentaron el Derecho internacional como si fuera unívoco y universal, como si no hubiese interpretaciones en competencia dentro de la disciplina, y como si fuera neutral en relación con las discusiones políticas internas. Sobre la base de este análisis, el ensayo busca arrojar luz acerca de los usos ideológicos del Derecho internacional.
Research paper thumbnail of Rethinking international legal education in Latin America: Exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia
Rethinking international legal education in Latin America: Exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia
Taylor and Francis Inc., May 25, 2021
Research paper thumbnail of Repensar la educación del derecho internacional en Latinoamérica: reflexiones para un diálogo global (Rethinking International Legal Education in Latin America: Reflections toward a Global Dialogue)
Repensar la educación del derecho internacional en Latinoamérica: reflexiones para un diálogo global (Rethinking International Legal Education in Latin America: Reflections toward a Global Dialogue)
Social Science Research Network, Aug 30, 2019
Research paper thumbnail of La construcción de un diálogo sobre cómo repensar la educación en derecho internacional en América Latina
La construcción de un diálogo sobre cómo repensar la educación en derecho internacional en América Latina
Research paper thumbnail of Entrevista al Proyecto REDIAL
Entrevista al Proyecto REDIAL
Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, Sep 10, 2020
Research paper thumbnail of Educación del derecho internacional en Bogotá: un primer diagnóstico a partir de los programas de clase y su relación con las epistemologías de no conocimiento
Revista Derecho del Estado, 2017
Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de curs... moreEste artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de cursos de derecho internacional (DI) de 10 universidades bogotanas para analizar y problematizar la educación del derecho internacional, a la luz de las epistemologías de la ignorancia (agnotología). Este primer estudio sobre el tema busca sentar las bases para discusiones futuras que lo complementen o contradigan y que resulten en, por ejemplo, trabajos que hagan propuestas para repensar los alcances de la enseñanza en derecho internacional en Bogotá.El estudio preliminar muestra que la forma actual de educación del DI en Bogotá se caracteriza por una línea eurocéntrica clásica, no interdisciplinaria y donde la relación de la educación del DI con las problemáticas locales es limitada. El artículo muestra cómo la enseñanza del DI en Bogotá crea puntos ciegos epistemológicos o epistemologías de ignorancia. La creación de estas epistemologías de ignorancia limita la percepción y problematizaci...
Research paper thumbnail of Third World Approaches to International Law Review: A Journal for a Community
Third World Approaches to International Law Review: A Journal for a Community
Social Science Research Network, 2020
Research paper thumbnail of El proceso de transición colombiano y algunos de sus desafíos
Anuario de Derechos Humanos, 2020
Este texto busca presentar, de manera simplificada, las modificaciones principales que brinda el ... moreEste texto busca presentar, de manera simplificada, las modificaciones principales que brinda el sistema de transición colombiano propuesto en el acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. El acuerdo de paz es complejo e innovador, y su contenido ha producido múltiples reacciones contrarias, incluyendo malentendidos y desinformaciones. Uno de los aspectos que mayor debate y confusión ha producido se refiere a los mecanismos de justicia transicional y sus implicaciones. Este texto busca hacer accesible a un público amplio —incluso no conocedor del caso colombiano— ciertos aspectos esenciales acordados alrededor del sistema de justicia transicional y detectar algunos de los desafíos legales sobre lo que fue acordado entre las partes. En particular, se centrará en los beneficios penales que otorga el acuerdo y la perspectiva de justicia restaurativa que lo inspira.
Research paper thumbnail of Presentación de los tres volúmenes
Presentación de los tres volúmenes
Research paper thumbnail of Más allá del derecho, más allá de lo internacional
Más allá del derecho, más allá de lo internacional
Research paper thumbnail of Rethinking international legal education in Latin America*
Rethinking international legal education in Latin America*
Research paper thumbnail of La mediación internacional en la primera mitad del siglo XX: una mirada desde el derecho internacional
Si bien la mediacion internacional es uno de los mecanismos mas antiguos de resolucion de conflic... moreSi bien la mediacion internacional es uno de los mecanismos mas antiguos de resolucion de conflictos y ha sido y continua siendo ampliamente utilizado en la practica internacional, hay pocos estudios contemporaneos serios y profundos sobre el tema hechos desde el derecho internacional. En este articulo se busca dar una mirada historica desde el derecho internacional para examinar la manera como la doctrina internacionalista se refiere a la mediacion internacional durante la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta tres momentos particulares: las Conferencias de Paz de La Haya, la creacion de la Sociedad de Naciones y la creacion de la ONU. Se pretende determinar que elementos la constituyen y la diferencian de los otros mecanismos y la forma en que se aborda su estudio, para ver si ello puede ayudar a explicar las razones que (explicita o tacitamente) tenian los doctrinantes internacionalistas de la epoca para centrar o alejar su atencion del estudio de la mediacion internacio...
Research paper thumbnail of International mediation in the first half of the twentieth century from the perspective of international law
International mediation in the first half of the twentieth century from the perspective of international law
c o n s t i t u c i o n y j u s t i c i a AbstRAct Even though international mediation is one of ... morec o n s t i t u c i o n y j u s t i c i a AbstRAct Even though international mediation is one of the oldest mechanisms of dispute settlement and has been and continues to be widely used in international practice, there are few serious and profound studies that deal with the subject from an international law point of view. This article seeks to provide a historical perspective from international law in order to examine how the scholars refer to international mediation during the first half of the twentieth century, taking into account three particular moments: the Hague Peace Conferences, the creation of the League of Nations and the creation of the UN. The aim is to determine what elements constitute and differentiate
Research paper thumbnail of Arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación
Arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación
Research paper thumbnail of Educación Del Derecho Internacional En Bogotá: Un Primer Diagnóstico a Partir De Los Programas De Clase Y Su Relación Con Las Epistemologías De No Conocimiento (The Teaching of International Law in Bogotá: A Preliminary Diagnosis, Departing from the Analysis of Syllabuses and Its Relationship wit...
Educación Del Derecho Internacional En Bogotá: Un Primer Diagnóstico a Partir De Los Programas De Clase Y Su Relación Con Las Epistemologías De No Conocimiento (The Teaching of International Law in Bogotá: A Preliminary Diagnosis, Departing from the Analysis of Syllabuses and Its Relationship wit...
Social Science Research Network, Aug 17, 2017
Research paper thumbnail of International Law and Transitional Justice: Exploring Some Challenges Through the Colombian Case
AJIL Unbound
Latin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the ... moreLatin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the field of transitional justice. Starting in the late 1980s with contributions from scholars interested in democratic transitions after dictatorships in the Southern Cone, the 1996 signing of the Peace Agreement in Guatemala, and the Truth Commission in Peru, to the more recent case of Colombia, Latin American academics and activists have contributed significantly to the theory and practice of transitional justice. This essay explores a question central to recent transitional justice processes: the interaction and possible contradictions between the aim of ending a violent internal conflict and the demands imposed by international law. Colombia serves as an example. The Colombian case is informed by all previous experiences, but it is also novel because it is the first transitional justice process established in the region since the establishment of the International Criminal Court. Althou...
Research paper thumbnail of Derecho Internacional y Justicia Transicional: Explorando Algunos Desafíos a Través del Caso Colombiano
AJIL Unbound
América Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del camp... moreAmérica Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del campo de la justicia transicional. Empezando a fines de la década de 1980 con las contribuciones de juristas interesados en las transiciones democráticas luego de las dictaduras en el Cono Sur, la firma del Acuerdo de Paz en Guatemala en 1996, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, hasta el caso más reciente de Colombia, la academia y el activismo en América Latina han contribuido de manera significativa a la teoría y práctica de la justicia transicional. Este ensayo explora una cuestión central para los procesos recientes de justicia transicional: la interacción y posibles contradicciones entre el objetivo de poner fin a un conflicto interno violento y las demandas que impone el Derecho internacional. Colombia sirve como ejemplo, en tanto el caso colombiano está informado por todas las experiencias anteriores, pero también porque es el primer proceso de justicia transicional q...
Research paper thumbnail of Alcances y limitaciones del discurso jurídico en la creación de la identidad intersexual: análisis de tres sentencias de la Corte Constitucional colombiana a la luz de algunos conceptos foucaultianos
Prisma Juridico, 2012
Desde la idea de Foucualt de que mediante distintas formas de discursividad se crean identidades,... moreDesde la idea de Foucualt de que mediante distintas formas de discursividad se crean identidades, y que este acto es en sí una forma de ejercer el poder, se busca dar una lectura crítica a algunas sentencias de la Corte Constitucional de Colombia en las que se aborda el tema de la cirugía de asignación de sexo en menores intersexuales. La mirada foucaultiana (apoyada en diferentes teorías posteriores que la han retomado y aplicado particularmente al discurso jurídico) permite resaltar cómo los argumentos de la Corte, a pesar de la aparente neutralidad de su discurso, participan activamente en la construcción de una determinada identidad, sustentándose en dictámenes de expertos interdisciplinarios que le permiten encontrar “el verdadero sexo” de los menores implicados que sufren una “anomalía”.
Research paper thumbnail of INTERNATIONAL LAW AND TRANSITIONAL JUSTICE: EXPLORING SOME CHALLENGES THROUGH THE COLOMBIAN CASE
AJIL-Unbound, 2022
Latin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the ... moreLatin America has always been central to the configuration, interpretation, and operation of the field of transitional justice. Starting in the late 1980s with contributions from scholars interested in democratic transitions after dictatorships in the Southern Cone, the 1996 signing of the Peace Agreement in Guatemala, and the Truth Commission in Peru, to the more recent case of Colombia, Latin American academics and activists have contri- buted significantly to the theory and practice of transitional justice. This essay explores a question central to recent transitional justice processes: the interaction and possible contradictions between the aim of ending a violent inter- nal conflict and the demands imposed by international law. Colombia serves as an example. The Colombian case is informed by all previous experiences, but it is also novel because it is the first transitional justice process established in the region since the establishment of the International Criminal Court. Although the Colombian process is still being implemented and it is too early to claim its success or failure, the case offers important insights into the tense, complex, and overarching interactions between international law, internal peace, and transitional justice. This essay explores how local and external actors involved in negotiating and implementing the agreement presented international law as if it were univocal and universal, as if there were no competing interpretations within the discipline, and as if it were neutral in relation to local political discussions. Building upon this analysis, the goal is to shed light upon the ideological uses of international law.
Research paper thumbnail of DERECHO INTERNACIONAL Y JUSTICIA TRANSICIONAL: EXPLORANDO ALGUNOS DESAFÍOS A TRAVÉS DEL CASO COLOMBIANO
AJIL-Unbound, 2022
América Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del ... moreAmérica Latina siempre ha sido central para la configuración, interpretación y operación del campo de la justicia transicional. Empezando a fines de la década de 1980 con las contribuciones de juristas interesados en las transiciones democráticas luego de las dictaduras en el Cono Sur, la firma del Acuerdo de Paz en Guatemala en 1996, y la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, hasta el caso más reciente de Colombia, la academia y el activismo en América Latina han contribuido de manera significativa a la teoría y práctica de la justicia transicional. Este ensayo explora una cuestión central para los procesos recientes de justicia transicional: la interacción y posibles contradicciones entre el objetivo de poner fin a un conflicto interno violento y las demandas que impone el Derecho internacional. Colombia sirve como ejemplo, en tanto el caso colombiano está informado por todas las experiencias anteriores, pero también porque es el primer proceso de justicia transicional que se desarrolla en la región desde la entrada en vigor de la Corte Penal Internacional. Si bien el proceso colombiano aún está siendo implementado, y es demasiado pronto para definir su éxito o fracaso, ofrece un punto de vista importante acerca de las interacciones difíciles, complejas y profundas entre el Derecho internacional, la paz interna y la justicia transicional. Este ensayo explora así la manera como los actores locales y externos involucrados en la negociación e implementación del Acuerdo presentaron el Derecho internacional como si fuera unívoco y universal, como si no hubiese interpretaciones en competencia dentro de la disciplina, y como si fuera neutral en relación con las discusiones políticas internas. Sobre la base de este análisis, el ensayo busca arrojar luz acerca de los usos ideológicos del Derecho internacional.
Research paper thumbnail of Rethinking international legal education in Latin America: Exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia
Rethinking international legal education in Latin America: Exploring some obstacles of a hegemonic colonial academic model in Chile and Colombia
Taylor and Francis Inc., May 25, 2021
Research paper thumbnail of Repensar la educación del derecho internacional en Latinoamérica: reflexiones para un diálogo global (Rethinking International Legal Education in Latin America: Reflections toward a Global Dialogue)
Repensar la educación del derecho internacional en Latinoamérica: reflexiones para un diálogo global (Rethinking International Legal Education in Latin America: Reflections toward a Global Dialogue)
Social Science Research Network, Aug 30, 2019
Research paper thumbnail of La construcción de un diálogo sobre cómo repensar la educación en derecho internacional en América Latina
La construcción de un diálogo sobre cómo repensar la educación en derecho internacional en América Latina
Research paper thumbnail of Entrevista al Proyecto REDIAL
Entrevista al Proyecto REDIAL
Revista Latinoamericana de Derecho Internacional, Sep 10, 2020
Research paper thumbnail of Educación del derecho internacional en Bogotá: un primer diagnóstico a partir de los programas de clase y su relación con las epistemologías de no conocimiento
Revista Derecho del Estado, 2017
Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de curs... moreEste artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de cursos de derecho internacional (DI) de 10 universidades bogotanas para analizar y problematizar la educación del derecho internacional, a la luz de las epistemologías de la ignorancia (agnotología). Este primer estudio sobre el tema busca sentar las bases para discusiones futuras que lo complementen o contradigan y que resulten en, por ejemplo, trabajos que hagan propuestas para repensar los alcances de la enseñanza en derecho internacional en Bogotá.El estudio preliminar muestra que la forma actual de educación del DI en Bogotá se caracteriza por una línea eurocéntrica clásica, no interdisciplinaria y donde la relación de la educación del DI con las problemáticas locales es limitada. El artículo muestra cómo la enseñanza del DI en Bogotá crea puntos ciegos epistemológicos o epistemologías de ignorancia. La creación de estas epistemologías de ignorancia limita la percepción y problematizaci...
Research paper thumbnail of Third World Approaches to International Law Review: A Journal for a Community
Third World Approaches to International Law Review: A Journal for a Community
Social Science Research Network, 2020
Research paper thumbnail of El proceso de transición colombiano y algunos de sus desafíos
Anuario de Derechos Humanos, 2020
Este texto busca presentar, de manera simplificada, las modificaciones principales que brinda el ... moreEste texto busca presentar, de manera simplificada, las modificaciones principales que brinda el sistema de transición colombiano propuesto en el acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. El acuerdo de paz es complejo e innovador, y su contenido ha producido múltiples reacciones contrarias, incluyendo malentendidos y desinformaciones. Uno de los aspectos que mayor debate y confusión ha producido se refiere a los mecanismos de justicia transicional y sus implicaciones. Este texto busca hacer accesible a un público amplio —incluso no conocedor del caso colombiano— ciertos aspectos esenciales acordados alrededor del sistema de justicia transicional y detectar algunos de los desafíos legales sobre lo que fue acordado entre las partes. En particular, se centrará en los beneficios penales que otorga el acuerdo y la perspectiva de justicia restaurativa que lo inspira.
Research paper thumbnail of Presentación de los tres volúmenes
Presentación de los tres volúmenes
Research paper thumbnail of Más allá del derecho, más allá de lo internacional
Más allá del derecho, más allá de lo internacional
Research paper thumbnail of Rethinking international legal education in Latin America*
Rethinking international legal education in Latin America*
Research paper thumbnail of La mediación internacional en la primera mitad del siglo XX: una mirada desde el derecho internacional
Si bien la mediacion internacional es uno de los mecanismos mas antiguos de resolucion de conflic... moreSi bien la mediacion internacional es uno de los mecanismos mas antiguos de resolucion de conflictos y ha sido y continua siendo ampliamente utilizado en la practica internacional, hay pocos estudios contemporaneos serios y profundos sobre el tema hechos desde el derecho internacional. En este articulo se busca dar una mirada historica desde el derecho internacional para examinar la manera como la doctrina internacionalista se refiere a la mediacion internacional durante la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta tres momentos particulares: las Conferencias de Paz de La Haya, la creacion de la Sociedad de Naciones y la creacion de la ONU. Se pretende determinar que elementos la constituyen y la diferencian de los otros mecanismos y la forma en que se aborda su estudio, para ver si ello puede ayudar a explicar las razones que (explicita o tacitamente) tenian los doctrinantes internacionalistas de la epoca para centrar o alejar su atencion del estudio de la mediacion internacio...
Research paper thumbnail of International mediation in the first half of the twentieth century from the perspective of international law
International mediation in the first half of the twentieth century from the perspective of international law
c o n s t i t u c i o n y j u s t i c i a AbstRAct Even though international mediation is one of ... morec o n s t i t u c i o n y j u s t i c i a AbstRAct Even though international mediation is one of the oldest mechanisms of dispute settlement and has been and continues to be widely used in international practice, there are few serious and profound studies that deal with the subject from an international law point of view. This article seeks to provide a historical perspective from international law in order to examine how the scholars refer to international mediation during the first half of the twentieth century, taking into account three particular moments: the Hague Peace Conferences, the creation of the League of Nations and the creation of the UN. The aim is to determine what elements constitute and differentiate
Research paper thumbnail of Arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación
Arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación
Research paper thumbnail of " Repensando y renovando el estudio del derecho internacional dentro, desde y sobre la América Latina " Sept 26-28, en Bogotá, Colombia con la participación especial de Antony Anghie (U Utah), Martti Koskenniemi (U Helsinki), Anne Orford (U Melbourne)
Con ocasión del lanzamiento del libro “Imperialismo y Derecho Internacional: Historia y Legado” y... moreCon ocasión del lanzamiento del libro “Imperialismo y Derecho Internacional: Historia y Legado” y la visita de los autores Antony Anghie, Martti Koskenniemi and Anne Orford; las Universidades Externado, del Rosario y de los Andes en Bogotá, Colombia así como la Sección de Historia de la Asociación Latinoamericana de Derecho Internacional , la Red REDIAL (Repensar la educación en derecho internacional en América Latina) y la Red de Aproximaciones Postcoloniales al Derecho Internacional, se han unido en un esfuerzo colaborativo para convocar el simposio de tres días “Repensando y renovando el estudio del derecho internacional dentro, desde y sobre la América Latina”. El evento busca discutir los siguientes temas: 1) la herencia colonial o poscolonial y las estructuras del derecho internacional en la región; 2) historiografía y la historia no contada o revisada del derecho internacional latinoamericano; 3) el pasado, presente y futuro de la educación del derecho internacional en la región y su relación con sus dimensiones coloniales/ pos-o neo coloniales, así como su historia e historiografía
Research paper thumbnail of 'Rethinking and Renewing the Study of International Law in/from/about Latin America " Sept 26-28 in Bogotá, Colombia with the special participation of Antony Anghie (U Utah), Martti Koskenniemi (U Helsinki) & Anne Orford (U Melbourne)
On the occasion of the new book “Imperialismo y Derecho Internacional: Historia y Legado” and the... moreOn the occasion of the new book “Imperialismo y Derecho Internacional: Historia y Legado” and the visit of its authors Antony Anghie, Martti Koskenniemi and Anne Orford,  the universities Externado, Rosario and Los Andes as well as the History Section of the Latin American Society of International Law, the Network on Rethinking International Law Teaching in Latin América (REDIAL) and the Red de Aproximaciones Postcoloniales al Derecho Internacional have joined in a collaborative effort to convene a three day symposium on “Rethinking and Renewing the Study of International Law in/from/about/ Latin America”. The event looks to address three main topics of concern: 1) the colonial/postcolonial heritage and structures of international law in the region 2) the revised or untold histories and historiography of Latin America´s international law 3) the past, present and future of teaching international law in the region and its relation to both its colonial/post-or neo colonial dimensions as well as its history and historiography.
Research paper thumbnail of Después del Acuerdo: ¿Cómo va la paz en Colombia? Volumen II
Después de lograr el acuerdo que puso fin al conflicto armado entre el Estado colombiano y las Fu... moreDespués de lograr el acuerdo que puso fin al conflicto armado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, ¿cuánto hemos avanzado hacia la paz? ¿Y qué podemos hacer para alcanzar una convivencia pacífica basada en la inclusión social, el reconocimiento de las diferentes experiencias en el conflicto y la consolidación de las instituciones? Los textos compilados en este libro abordan estas preguntas desde diferentes ángulos disciplinares y temáticos, reconociendo la diversidad de miradas y maneras de analizar la compleja realidad colombiana.
En homenaje a la rica actividad que se ha venido desarrollando en la Universidad de los Andes sobre temas de construcción de paz, sus contribuciones van al corazón de los retos que enfrenta Colombia en este momento crucial de su historia, y fueron divididas en dos volúmenes y cinco grandes partes: actores de la construcción de paz, la justicia transicional, retos y oportunidades en el postconflicto, la paz territorial y la reconstrucción del tejido social
Research paper thumbnail of Despues del acuerdo: ¿Cómo va la paz en Colombia? Volumen I
Después de lograr el acuerdo que puso fin al conflicto armado entre el Estado colombiano y las Fu... moreDespués de lograr el acuerdo que puso fin al conflicto armado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionaras de Colombia, ¿cuánto hemos avanzado hacia la paz? ¿Y qué podemos hacer para alcanzar una convivencia pacífica basada en la inclusión social, el reconocimiento de las diferentes experiencias en el conflicto y la consolidación de las instituciones? Los textos compilados en este libro abordan estas preguntas desde diferentes ángulos disciplinares y temáticos, reconociendo la diversidad de miradas y maneras de analizar la compleja realidad colombiana.
En homenaje a la rica actividad que se ha venido desarrollando en la Universidad de los Andes sobre temas de construcción de paz, sus contribuciones van al corazón de los retos que enfrenta Colombia en este momento crucial de su historia, y fueron divididas en dos volúmenes y cinco grandes partes: actores de la construcción de paz, la justicia transicional, retos y oportunidades en el postconflicto, la paz territorial y la reconstrucción del tejido social
Research paper thumbnail of Usos estratégicos del derecho internacional en las conversaciones de La Habana
Después del acuerdo ¿Cómo va la paz en Colombia? Volumen I, 2023
A más de cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, varias de las interpretaciones, críticas y de... moreA más de cinco años de la firma del Acuerdo de Paz, varias de las interpretaciones, críticas y defensas que se han hecho de este texto se refieren a su relación con el DI: se revisa qué tanto se respeta, se garantiza o se viola lo impuesto por este derecho y, por ende, se concluye sobre lo que puede o no implementarse en materia de paz en Colombia. Varias de esas interpretaciones, que no son nuevas y estuvieron presentes en la etapa de negociación del Acuerdo, siguen teniendo repercusiones hoy. Este capítulo propone un análisis de esa instrumentalización del DI por parte de las élites locales y su relación con la negociación del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP. Para hacerlo, el texto analizará algunas referencias a tal derecho presentes en los diálogos de paz y los acuerdos obtenidos en las negociaciones de La Habana. El estudio de este caso es interesante pues el DI jugó un papel central en las discusiones jurídicas tanto para quienes criticaban como para quienes defendían lo acordado.
En este sentido, los distintos actores aquí analizados se refieren al DI como si fuera un campo unívoco, monolítico, con acuerdos universales y en el que no existen interpretaciones en disputa. Esto se traduce en unos usos estratégicos de la disciplina que se pueden agrupar de la siguiente manera:
1) DI como un derecho que impone límites.
2) DI como una herramienta que abre nuevas posibilidades.
3) DI como garante para blindar lo acordado.
Con el fin de ilustrar nuestra propuesta, en este capítulo revisamos pronunciamientos públicos e intervenciones ante la Corte Constitucional en las revisiones de constitucionalidad del marco jurídico transicional para permitir e implementar lo acordado en La Habana, así como las sentencias
de dicha corte.
Research paper thumbnail of Introducción-Investigación y práctica(s): Celebrando la Segunda Bienal Latinoamericana de Estudios en Derecho Internacional de los Derechos Humanos
REFLEXIONES JURÍDICAS SOBRE LA II BIENAL LATINOAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2024
La investigación en el derecho de los derechos humanos en la América Latina se ha caracterizado p... moreLa investigación en el derecho de los derechos humanos en la América Latina se ha caracterizado por una íntima conexión entre la teoría y la práctica. Por un lado, el trabajo de las organizaciones de sociedad civil, instituciones y cortes nacionales de derechos humanos, así como del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que están constantemente informados por las actividades de la academia. Sea mediante sus aportes de investigación, eventos académicos, o por medio del trabajo de las numerosas clínicas de derechos humanos en las facultades de derecho de América Latina, entre otros.
En un marco de diversidad y relevancia práctica se enmarca este volumen. En los trece capítulos que componen este volumen, encontramos estudios sobre la relación de los derechos humanos y la migración, aproximaciones críticas del derecho internacional, la protesta social y el derecho económico.
A través de la discusión colectiva que proponen los autores y autoras, se construye un sofisticado mapa de estado del arte en el estudio del derecho de los derechos humanos en América Latina. Se trata de una práctica viva de investigación y práctica, íntimamente vinculada con las necesidades de los más desfavorecidos en la región. Como co-editores y co-organizadores, celebramos la realización de los tres eventos virtuales que constituyeron la Segunda Bienal de Derechos Humanos, y esperamos que los textos contenidos en este volumen sirvan como base para una amplia discusión y para la próxima Bienal, manteniendo así vibrante la investigación y practica(s) de los derechos humanos en nuestra región.
Research paper thumbnail of Adaptando TWAIL en la enseñanza del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en América Latina
REFLEXIONES JURÍDICAS SOBRE LA II BIENAL LATINOAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, 2024
El movimiento TWAIL reivindica el valor que tienen la(s) historia(s) paracuestionar la neutralid... moreEl movimiento TWAIL reivindica el valor que tienen la(s) historia(s) para
cuestionar la neutralidad y universalidad del derecho internacional. A partir de esto, en el Proyecto REDIAL ofrecemos una perspectiva latinoamericana que retoma los fundamentos epistemológicos de TWAIL respecto de la importancia de reconocer las diferentes aproximaciones a la historia de los derechos humanos, para darle cabida a las diferentes voces que han sido silenciadas en la historia universal, al momento de enseñar derecho internacional de los derechos humanos en la región. En este documento, que no pretende proporcionar un estudio sustantivo del discurso de los derechos humanos en América Latina, presentamos algunos temas e interrogantes relevantes para una revisión de la narrativa histórica tradicional en el campo de los derechos humanos en Latinoamérica.
Research paper thumbnail of The Promotion and Protection of Human Rights through Legal Clinics and their Relationships with Social Movements: Achievements and Challenges in the Case of Conscientious Objection to Compulsory Military Service in Colombia
This article looks at the constitutional challenge filed before Colombia’s Constitutional Court t... moreThis article looks at the constitutional challenge filed before Colombia’s Constitutional Court that sought to include conscientious objection within the grounds for exemption from compulsory military service, as an example of strategic litigation by legal clinics and social movements. It analyzes the discourses of different actors to shed new light on the translation of a social claim into a legal one, and examines in particular the way in which these discourses relate to each other, and are interpreted and restricted. It aims to show that, in addition to the legal benefits, it is relevant to keep in mind other, less evident aspects and implications for social movements (such as reliance on experts as intermediaries who can translate lay/non-expert claims into legal language), when considering the best strategy to promote and protect their claims.
Research paper thumbnail of Alcances y limitaciones del discurso jurídico en la creación de la identidad intersexual: análisis de tres sentencias de la Corte Constitucional colombiana a la luz de algunos conceptos foucaultianos
Drawing on Foucault’s idea that identities are created through different forms of discourse, and ... moreDrawing on Foucault’s idea that identities are created through different forms of discourse, and that this act is in itself a form of exercising power, this article provides a critical reading of key deci- sions by the Constitutional Court of Colombia concerning the issue of sex assignment surgery on intersex children. The Foucauldian per- spective (supported by subsequent theories that have developed and applied Foucault’s ideas particularly to legal discourse) helps illustrate how the arguments made by the Court have been actively involved in the construction of a certain kind of identity. This occurred despite the appearance of neutrality of that Court’s discourse, which in part relies upon the testimony of interdisciplinary experts during its search for the “true sex” of the minors that suffer an “anomaly” in these cases.
Research paper thumbnail of La mediación internacional en la primera mitad del siglo XX: una mirada desde el derecho internacional
Even though international mediation is one of the oldest mechanisms of dispute settlement and has... moreEven though international mediation is one of the oldest mechanisms of dispute settlement and has been and continues to be widely used in international practice, there are few serious and profound studies that deal with the subject from an international law point of view. This article seeks to provide a historical perspective from international law in order to examine how the scholars refer to international mediation during the first half of the twentieth century, taking into account three particular moments: the Hague Peace Conferences, the creation of the League of Nations and the creation of the UN. The aim is to determine what elements constitute and differentiate it from other mechanisms and how its study is addressed, to see whether this can help explain the reasons that (explicitly or tacitly) the internationalist scholars of the time had in order to focus or turn their attention away from the study of international mediation.
Research paper thumbnail of Educación del derecho internacional en Bogotá: un primer diagnóstico a partir del análisis de los programas de clase y su relación con las epistemologías de no conocimiento
Este artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de curs... moreEste artículo presenta los resultados de un diagnóstico inicial realizado en 24 programas de cursos de derecho internacional (DI) de 10 universidades bogotanas para analizar y problematizar la educación del derecho internacional, a la luz de las epistemologías de la ignorancia (agnotología). Este primer estudio sobre el tema busca sentar las bases para discusiones futuras que lo complementen o contradigan y que resulten en, por ejemplo, trabajos que hagan propuestas para repensar los alcances de la enseñanza en derecho internacional en Bogotá.
El estudio preliminar muestra que la forma actual de educación del DI en
Bogotá se caracteriza por una línea eurocéntrica clásica, no
nterdisciplinaria y donde la relación de la educación del DI con las problemáticas locales es limitada. El artículo muestra cómo la enseñanza del DI en Bogotá crea puntos ciegos epistemológicos o epistemologías de ignorancia. La creación de estas epistemologías de ignorancia limita la percepción y problematización para que los estudiantes y abogados, mediante la práctica de DI, puedan ver
alternativas de conceptualización, reflexionando sobre los orígenes del DI, su relación con los proyectos coloniales e imperiales y su conexión con el contexto local.
Research paper thumbnail of Repensar la educación del derecho internacional en Latinoamérica: reflexiones para un diálogo global
Third World Approaches to International Law Review, 2019
Dedicarse a la academia trae consigo numerosas dudas y, con ellas, exigencias. Quienes optamos po... moreDedicarse a la academia trae consigo numerosas dudas y, con ellas, exigencias. Quienes optamos por vivir nuestra vida entre libros y salones de clase lo hacemos, la mayoría de las veces, convencidos del papel que juega la educación en la sociedad, de su poder transformador y de su capacidad emancipadora. Sin embargo, tras esa firme convicción yacen dudas y cuestionamientos que se exacerban ante los requisitos del mercado que establecen parámetros a la educación y a la investigación; o cuando se quiere formar profesionales competitivos en contextos cada vez más complejos y exigentes. Las líneas que siguen nacen de las reflexiones de varios académicos en el marco del proyecto Repensando la Educación en Derecho Internacional en América Latina (REDIAL). Las inquietudes que nos guían se refieren al contexto académico latinoamericano y a los desafíos de una academia global. Este proyecto surge en 2014 y algunas de sus preguntas guía son: ¿qué y cómo se enseña el derecho internacional en Latinoamérica hoy? ¿Hay elementos comunes latinoamericanos? ¿Qué aspectos podemos repensar para modificar las prácticas de enseñanza en la región?
Research paper thumbnail of The Colombian Legal Framework for Social Rights and the Challenges of a Post-conflict Society
The fight against poverty and the right to development, 2020
This national report on Colombia focus on the most relevant aspects of how social rights and the ... moreThis national report on Colombia focus on the most relevant aspects of how social rights and the fight against poverty are addressed and protected in the Inter-American Human Rights System and in the Colombian constitutional law. It also tackles the main legal tools in the interaction between international and domestic law. The discussion on social rights at the inter-American and constitutional level takes place within the context of the right to a dignified life, the fight against poverty and the satisfaction of an adequate minimum standard of living. Additionally, at a domestic level, the report shows that the Colombian Constitutional Court has been an essential actor in guaranteeing the social rights charter included in the 1991 Constitution and in creating a privileged protection framework for the most vulnerable communities. Lastly, the report makes some remarks on these issues regarding the current situation of Colombia and its transition from an internal armed conflict to a post-conflict scenario, discussing how the peace agreement can potentially enable social change. This last part suggests that besides the relationship between the armed conflict and Colombia's economic resources, to achieve greater compliance with social rights requires also political will.
Research paper thumbnail of El proceso de transición colombiano y algunos de sus desafíos
ANUARIO DE DERECHOS HUMANOS, 2020
Este texto busca presentar, de manera simplificada, las principales modifi- caciones que brinda e... moreEste texto busca presentar, de manera simplificada, las principales modifi- caciones que brinda el sistema de transición colombiano propuesto en el acuerdo de paz celebrado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. El acuerdo de paz es complejo e innovador, y su contenido ha producido múltiples reacciones contrarias, incluyendo malentendidos y desinformaciones. Uno de los aspectos de mayor debate y confusión se refiere a los mecanismos de justicia transicional y sus implicaciones. Este texto busca ha- cer accesible a un público amplio —incluso no conocedor del caso colombiano— ciertos aspectos esenciales acordados alrededor del sistema de justicia transicional y detectar algunos de los desafíos legales sobre lo que fue acordado entre las partes. En particular, se centrará en los beneficios penales que otorga el acuerdo y la perspectiva de justicia restaurativa que lo inspira.
Research paper thumbnail of Third World Approaches to International Law Review: A Journal for a Community
Third World Approaches to International Law Review, 2020
Our purpose in creating the TWAIL Review is to provide a space for critical scholars, mainly from... moreOur purpose in creating the TWAIL Review is to provide a space for critical scholars, mainly from the global South and their allies oriented to the South, to participate in the project of international law, to produce knowledge creatively through interdisciplinarity, and to push our discipline towards becoming more just, more radical, and more responsive to the collective challenges we face.

Log In



or



orreset password

Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link.

Need an account? Click here to sign up

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp