FILMOTECA UNAM RENUEVA LA SALA JULIO BRACHO
octubre 24, 2025
Funciones a partir del 23 de octubre, incluye el Cinematógrafo del Chopo
Filmoteca UNAM renueva la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario (CCU) para recibir el estreno de Frankenstein (Estados Unidos, 2025), la más reciente película del aclamado director mexicano Guillermo del Toro, después de su exhibición en festivales como Venecia y Toronto.
El público que asista a esta sala podrá disfrutar de la última producción del cineasta jalisciense en pantalla recién instalada, con proyección láser 4k y sonido Dolby 7.1.
Guillermo del Toro adaptó a la pantalla grande la clásica historia de Mary Shelley sobre Víctor Frankenstein, un científico tan brillante como egocéntrico, que da vida a un ser en un monstruoso experimento. Al final, la infame hazaña resulta en la ruina del creador y de su trágica creación.
Las funciones de Frankenstein en la Sala Julio Bracho y en el Cinematógrafo del Chopo serán a partir del 23 de octubre en distintos horarios, que se pueden consultar en el sitio de Filmoteca UNAM (www. filmoteca.unam.mx). Los boletos pueden adquirirse directamente en la taquilla de las salas o en https://boletoscultura.unam.mx/ a partir del miércoles 22 de octubre.
En la Sala Julio Bracho, con un aforo de 161 butacas y cuatro espacios para personas con silla de ruedas, se actualizó el sistema de sonido a Dolby 7.1, por lo que ahora cuenta con tres bocinas frontales, bancos de altoparlantes lateral derecho e izquierdo y los bancos de bocinas traseras.
También se cambió el proyector de lámpara de xenón a un sistema Barco con proyección láser, es más ecológico dado que no gastan bombillas para el proyector y ahorra energía. La pantalla se sustituyó por una blanca mate, con lo que se logra mayor definición y nitidez en la imagen, obteniendo mejores resultados, de acuerdo con los estándares del sistema internacional para la exhibición cinematográfica.
Además, seguirá siendo una sala de acervo completa, con todos los formatos desde Super8, 16mm y completando la oferta con sus dos estupendos proyectores de 35 mm, lo que permitirá al público ver los clásicos de la cinematografía internacional en su formato original.
En cuanto a las otras dos salas que conforman el conjunto del CCU: la José Revueltas, con un aforo de 60 butacas y dos espacios para silla de ruedas, ahora cuenta con un sistema de proyección en 3D, una pantalla con recubrimiento de plata para lograr la máxima exhibición en este formato y con sonido 5.1.
En la Sala Carlos Monsiváis se mejoró el sistema de audio con sistema 5.1, rehabilitando las bocinas y se incluyó el sistema DCP para proyecciones en formato digital. Su aforo es de 54 butacas y dos espacios para silla de ruedas.
Estas mejoras de audio y proyección permitirán una mayor calidad de visión, así como de sonido, y el público podrá disfrutar de una mejor experiencia en las salas de cine de Filmoteca UNAM en el CCU. El costo del boleto es de 40 pesos, con 50 % de descuento a comunidad UNAM.
Exposición dedicada al universo de la novela de Mary Shelley
En el vestíbulo de las salas de cine del CCU se podrá apreciar una exposición integrada por facsímiles de algunos libros basados en el universo de la novela Frankenstein, con títulos como Cuando nacen los monstruos. Mitos del cine de terror, de Alberto Gil y Fernando Vicente; Gabinete de curiosidades, de Guillermo del Toro, y la versión en español de Frankenstein, de Mary Shelley. Estos ejemplares están disponibles para su consulta en el Centro de Documentación de Filmoteca UNAM.
Además, se expondrá el acervo de aparatos pre y cinematográficos que conserva Filmoteca UNAM; el público podrá observar una “linterna mágica” (lámpara de petróleo con dos mechas), lente condensador de 45 mm, marca E.P. Gloria, modelo dúplex, fabricado en Alemania en 1900, y distintas placas positivas para proyección marca Molteni. La muestra incluye también otros elementos relacionados con el universo creado en la novela de Shelley, como un modelado de la cabeza de Frankenstein (referencia al maquillaje de Boris Karloff, 1931), acompañado de un microscopio (Carl Zeiss Jena núm. 74919 en estuche de madera) y placas con información científica del cuerpo humano que eran utilizadas en la difusión del cine científico. La exposición podrá visitarse hasta diciembre de 2025.
