Bauer, A. (2002). Somos lo que compramos. Editorial Taurus: México D.F.
Bochatay, L. (s.f). De los homínidos a las sociedades post-industriales La
Alimentación Como Practica Social. En:
http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/gral/alimentacion.htm.
Callejo, J. (1995). Elementos para una teoría sociológica del consumo.
Revista Papers, No 47. Madrid, España.
Cerdas, J. (1994). Condiciones de vida de los trabajadores manufactureros de San José 1930-1960. --Publicación San José, C.R. Trabajo Final de Graduación.
Coe, S. (2004). Las primeras cocinas de América. Fondo de Cultura
Económica. México.
Díaz, C. y Gómez, C. (2005). Sociología y alimentación. En: Revista
Internacional de Sociología: Número monográfico sobre “Consumo,
seguridad alimentaria y salud” #40.
Farb, P. y George, A. (1980). El consumo de Pasiones: La Antropología de
Comer. Boston: HoughtonMifflin.
Ferrero, L. (1986). Sociedad y arte en la Costa Rica del siglo XIX. Editorial
Universidad Estatal a Distancia.
Fumero, P. (2002). Vida cotidiana en el Valle Central de Costa Rica: 1850-
Los cambios asociados con la expansión del café. En: Botey Sobrado, Ana María. Costa Rica desde la Sociedades Autóctonas hasta 1914. San José, C.R. Editorial U.C.R.
McCraken. (1990). Grant Culture and Consumption: New approaches to
the simbolic Character of Consumer Goods and Activities. Bloomington,
Indiana University press, p1. Citado por Vega, Patricia en: Consumo y
diversiones públicas en Costa Rica (1850-59) En: Industriosa y sobria.
Costa Rica en los días de la campaña nacional (1856-57) South Woodstock, Vermont, Estados Unidos: Plumsock Mesoamerican Studies, 2007.
Molina, I. (2007). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al presente, una historia no autorizada. Diálogos Revista Electrónica de Historia Vol. 8. No. 2. Informe especial.
Revista Herencia, Vol. 30 (2), julio-diciembre, 2017.
Molina, I. (2003). Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio
cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX 1. ed. San José, C.R.:
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Moritz, W. y Scherzer, C. (1974). La República de Costa Rica en Centro
América Traducción Jorge A. Lines Ministerio de Cultura Juventud y
Deportes Departamento de Publicaciones San José Costa Rica. Tomo I.
Plasencia, P. (2005). A la mesa con Don Quijote y Sancho. Editorial Punto
de Lectura. España.
Rosabal, G. (1998). El mundo del trabajo y la dinámica social en la
producción de pan en Costa Rica 1900-1950 Trabajo Final de Graduación
San José, C.R. Tesis (magister scientiae). Universidad de Costa Rica.
Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Estudios de Posgrado en
Historia.
Ross De Cerdas, M. (1986). Al calor del fogón: 500 años de cocina
costarricense. 1. ed. San José, C.R.: Promotora de Cultura y Arte
Costarricense.
Ross, M. (2006). Entre el comal y la olla. Fundamentos de la gastronomía
costarricense. San José, C.R.: EUNED.
Sancho, O. y Morales, G. (1998). Una aproximación al desarrollo
sociocultural de San Ramón a la luz de la cocina: 1830-1995. Trabajo final
de graduación de la Universidad de Costa Rica.
Slater, D. (1997). Consumer Culture & Modernity, Bambridge, Polity Press, p83. Citado por Vega, Patricia en: Consumo y diversiones públicas en Costa Rica (1850-59) En: Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la campaña nacional (1856-57) South Woodstock, Vermont, Estados Unidos: Plumsock Mesoamerican Studies, 2007.
Vega, P. (2007). Consumo y diversiones públicas en Costa Rica 1850-1859. En: Molina Jiménez, Iván. Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la campaña nacional (1856-57) South Woodstock, Vermont, Estados Unidos: Plumsock Mesoamerican Studies.
Vega, .P (1992). De la banca al sofá. La diversificación de los patrones de
consumo en San José (1857-1861). En: Héroes al gusto y libros de moda.
Iván Molina y Steven Palmer ed. San José. Editorial Porvenir y Plumsock
Mesoamerican Studies
Mayra Cartín Brenes es antropóloga, máster en Demografía y Epidemiología. Profesora catedrática pensionada de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica
María Nielssen Rojas Muñoz es educadora, máster en Psicopedagogía y máster en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salud. Labora en la Universidad de Costa Rica en la Escuela de Salud Pública.
Guillermo Aguilar Mata es Sociólogo, profesor investigador de la Universidad Nacional. Es máster en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Labora en la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional.
Este sistema está configurado comosolo lectura. Los artículos y contenidos están disponibles únicamente para consulta.
💌 Para obtener información adicional sobre cualquier artículo, por favor contacte directamente con la revista correspondiente utilizando la información de contacto disponible en cada publicación.
🌐Visite nuestro nuevo sitio web, donde puede registrarse y realizar un envío.
This system is configured asread-only. Articles and content are available for consultation purposes only.
💌 For additional information about any article, please contact the corresponding journal directly using the contact information available in each publication.
🌐Visit our new website, where you can register and make a submission.