Diccionario panhispánico de dudas

2.ª edición (versión provisional)
se

Palabra átona invariable, que debe escribirse sin tilde, a diferencia de la forma tónica, que corresponde a la primera persona del singular del presente de indicativo desaber y a la segunda persona del singular del imperativo deser (→tilde2,3). Hay que distinguir entre los usos pronominales dese (→1) y su empleo como indicador de oraciones impersonales y de pasiva refleja (→2):

1.Se pronominal

Como pronombre personal, invariable en género y número, tiene distintos valores:

a) Variante formal dele(s). Cuando el pronombre de dativole(s) precede a alguno de los pronombres de acusativo de tercera personalo(s), la(s), adopta la formase:Les compré caramelos >Se los compré;Le puse los zapatos >Se los puse. En cuanto a la transferencia del rasgo plural del dativo invariablese al pronombre de acusativo que le sigue (Les di un premio >Se los di), →pronombres personales átonos,6.b. Solo en casos esporádicosse es variante formal de los pronombres de acusativolo(s), la(s), como enLlaman cobarde a María >La llaman cobarde >Se lo llaman; o enOí a las niñas cantar la canción >Las oí cantar la canción >Se la oí cantar.

b) Pronombre personal de tercera persona con valor reflexivo (el sujeto realiza la acción, o la manda realizar, sobre sí mismo) o recíproco (la acción la realizan varios individuos, los unos sobre los otros). En ambos casos el pronombrese puede desempeñar funciones de complemento directo o indirecto:María se peina (complemento directo reflexivo);María se lava las manos (complemento indirecto reflexivo);Los novios se conocieron en un viaje (complemento directo recíproco);Ana y Luis se escriben cartas de amor (complemento indirecto recíproco). En el uso reflexivo, puede añadirse el refuerzo tónicoa sí mismo, siempre que sea el sujeto quien efectivamente realice la acción:Se convenció a sí mismo de que podía ganar, frente aSe convenció[gracias a los argumentos de otros] de que podía ganar. Hay verbos que admiten el uso conjunto delse reflexivo en función de complemento directo y del prefijo de sentido reflexivoauto- (→auto-).

c) Pronombre personal de tercera persona con valor expresivo. Se trata del uso delse reflexivo (referido al sujeto de la oración), con función sintáctica similar a la del complemento indirecto, pero sin venir exigido por el verbo. Su presencia aporta matices expresivos de diferente tipo y a menudo su uso es expletivo, pudiendo suprimirse sin que la oración sufra cambios de significado:Juan (se) merece un premio;María (se) leyó la novela de un tirón.

d) Componente de las formas de tercera persona de los verbos pronominales. Hay verbos (arrepentirse, quejarse,etc.) que se construyen en todas sus formas con un pronombre átono reflexivo, que no desempeña ninguna función sintáctica en la oración; la forma que corresponde a las terceras personas esse:El moribundo se arrepintió de sus pecados;Los clientes se quejaron del trato recibido. Algunos verbos son exclusivamente pronominales, comoarrepentirse, adueñarse, resentirse,etc., y otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en los usos pronominales, comoir(se), dormir(se), salir(se),etc.:Juan (se) salió de la reunión. También se construyen necesariamente con el pronombre átono las acepciones pronominales que corresponden a la llamada tradicionalmentevoz media, con la que se expresa que al sujeto le ocurre lo denotado por el verbo, sin que haya causa conocida o sin que esta importe, a veces por tratarse de una acción inherente a la naturaleza del sujeto:El barco se hundió;En primavera los campos se llenan de flores.

2.Se indicador de oraciones impersonales o de pasiva refleja

2.1. La palabrase sirve hoy para formar dos tipos de oraciones: impersonales y de pasiva refleja.

a) En lasoraciones impersonales, llamadas así por carecer de sujeto gramatical, la formase precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se es más feliz sin responsabilidades), con verbos transitivos que llevan complemento directo de persona precedido de la preposicióna (Entre los gitanos se respeta muchoa los ancianos) e incluso con verbos en voz pasiva (Cuando se es juzgado injustamente, es necesario defenderse). No debe ponerse el verbo en plural cuando la oración impersonal lleva un complemento directo plural, pues la concordancia de número solo se da entre el verbo y el sujeto, y no entre el verbo y el complemento directo; así, hoy no sería correcta una oración como⊗‍Se vieron a muchos famosos en la fiesta, en lugar deSe vio a muchos famosos en la fiesta. Tampoco es correcto hacer concordar el verbo de la oración impersonal con otro tipo de complementos preposicionales:⊗‍Ayer se llegaron a los 50 °C en Calcuta (en lugar dese llegó a los 50 °C);⊗‍En la reunión se hablaron de temas importantes (en lugar dese habló de temas importantes).

Acerca del uso, en estas oraciones, de la forma de dativole(s) para el complemento directo de tercera persona (A Juanse le vio contento en la fiesta;A los ganadores de este añose les considera los mejores en su campo), →leísmo,4.f.

b) En lasoraciones de pasiva refleja la formase precede a un verbo en forma activa en tercera persona (singular o plural), junto al que aparece, normalmente pospuesto, un elemento nominal (que puede ser un sintagma nominal o una oración subordinada sustantiva) que funciona como su sujeto gramatical. Este elemento nominal suele denotar cosas o acciones, o personas indeterminadas:Se hacen fotocopias;Se supone que ibas a venir;Se necesitan secretarias bilingües. Si el sujeto lleva determinante o es un pronombre, puede ir antepuesto:Las fotocopias se hacen en máquinas especiales;Al final, todo se sabe. Por tratarse de una forma de pasiva, solo se da con verbos transitivos, y el verbo irá en singular o en plural según sea singular o plural el elemento nominal que actúe de sujeto:«En los comercios especializados se vende la pasta de sésamo»(BonfiglioliArte [Arg. 1990]);«En ese kiosco[…] no se venden revistas políticas»(PuigBeso [Arg. 1976]).

Las oraciones de pasiva refleja tienen el mismo sentido que las oraciones de pasiva perifrástica (las construidas con«ser + participio»):En la reunión se discutieron todos los temas pendientes =En la reunión fueron discutidos todos los temas pendientes. Pero mientras la pasiva perifrástica admite con naturalidad un complemento agente (que se corresponde con el sujeto de la acción en la construcción activa), la pasiva refleja no suele llevarlo; así, lo normal es decirLos apartamentos se vendieron en poco tiempo, peroLos apartamentos fueron vendidos en poco tiempo por agentes inmobiliarios. El uso de la pasiva refleja con complemento agente (encabezado por la preposición por o, en ocasiones, por la locución prepositiva por parte de) solo se da, esporádicamente, en el lenguaje político o jurídico-administrativo:«Proyectos de ley que recién después de ese plazo se despachan por el Congreso»(FoxleyChile [Chile 2001]);«La remuneración de los directivos de las empresas se aprueba por parte de sus consejos de administración»(País [Esp.] 21.12.2008); pero incluso en estos casos resulta más natural el empleo de la pasiva perifrástica o de la voz activa:son despachados por el Congreso;los consejos de administración aprueban.

2.2.Se venden casaso se vende casas. Aunque tienen en común el omitir el agente de la acción, conviene no confundir las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el verbo inmovilizado en tercera persona del singular) y las oraciones de pasiva refleja (con el verbo en tercera persona del singular o del plural, concertando con el sujeto paciente). La confusión puede darse únicamente con verbos transitivos, pues son los únicos que pueden generar ambos tipos de oraciones:Se busca a los culpables (impersonal) /Se buscan casas con jardín (pasiva refleja).

En el castellano antiguo solo existían las oraciones de pasiva refleja, que no planteaban ningún problema cuando el sujeto denotaba cosa:«Se cantan cosas torpes e malas»(CuéllarCatecismo [Esp. 1325]); pero cuando el sujeto denotaba persona se producían casos de ambigüedad entre los significados reflexivo, recíproco y de pasiva refleja; así, una oración comoSe tratan bien los pobres podía tener una interpretación reflexiva (a sí mismos), recíproca (entre sí) o de pasiva refleja (por alguien que no se menciona). Para evitar la ambigüedad se fue extendiendo la práctica de anteponer al sustantivo de persona la preposicióna cuando la oración debía interpretarse como pasiva refleja:«Que se respetena los prelados de la Iglesia»(PalafoxCarta [Méx. 1652]). Finalmente se inmovilizó el verbo en singular, dando lugar a la estructura impersonal conse del español actual:«A pesar del régimen excepcional con que se trataba a los reclusos extranjeros»(ChavarríaRojo [Ur. 2002]). Así pues, las oraciones impersonales nacen solo referidas a persona.

Hoy, según la norma culta mayoritaria, reflejada en escritores de prestigio de todo el ámbito hispánico, se utiliza la construcción impersonal (→2.1.a) cuando el verbo transitivo lleva un complemento directo definido referid a persona ―y, por tanto, necesariamente precedido de la preposicióna―:«Limpiaba el cuarto donde se atendíaa los enfermos»(OsorioLado [Méx. 2019]);«No se robaa los hermanos»(JaramilloMaté [Col. 2020]);«Desde arriba se veíaa las pocas chicas que quedaban»(LópezAsesina [Arg. 2001]); y se usa la construcción de pasiva refleja (→2.1.b) cuando el verbo transitivo lleva, en la versión activa de la oración, un complemento directo de cosa, o bien un complemento directo de persona no definido ―no precedido, por tanto, de la preposicióna (→a2,1.3.4)―; esos complementos directos de la versión activa son los sujetos de la pasiva refleja:«A esa hora solo se vendían cosas de comer»(GaMárquezCrónica [Col. 1981]);«Con plata se compran huevos, decía mi viejo»(ParraManos [Chile 2005]);«Se buscan culpables, no explicaciones»(TabarovskyBelleza [Arg. 2011]);«Los viernes[…] se tocaban piezas de Verdi»(SolerHijos [Méx. 2022]).

No obstante, en algunas zonas de América, especialmente en los países del Cono Sur y en el área andina, se están extendiendo las construcciones impersonales con complemento directo de cosa, como en«No se veía luces de ninguna población cercana»(MartínezAmor [Arg. 2001]);«En el centro de entrenamiento se vivió momentos de alta tensión»(ParedesSomozano [Par. 2005]);«Acá no se gana puntos por socios inscritos»(AldanaHappy [Chile 2003]);«En la hacienda[…] se construye reservorios de agua abundante»(OjedaCoronel [Ec. 2002]), usos que conviven con la construcción de pasiva refleja. Ocasionalmente se documenta este tipo de construcción en España, casi siempre con verbos de percepción:«En esas se oye pasos en la escalera»(VillacísHombre [Esp. 2016]).

2.3. En las zonas americanas a las que se alude en el párrafo anterior (→2.2), es normal que el complemento directo de cosa de las impersonales se exprese mediante un pronombre átono de acusativo (lo,la,los,las), e incluso que se mezclen las dos construcciones, la pasiva refleja y la impersonal, en un mismo enunciado:«Hay veces que se dicen cosas y no selas expresa bien»(HernáezLevadura [Par. 2001]);«No siempre se pueden ejecutar los tratados el mismo día en que selos firma»(EdwardsInútil [Chile 2004]);«Los costureros selos tiene a mano, pero si selos utiliza para guardar objetos de culto pueden estar en cualquier lugar de la casa»(PlagerCuarto [Arg. 2011]);«Esos parlantes[…] pueden sacarse si selos desliza hacia arriba»(RoblesJuguetes [Perú 2016]). Este uso se extiende a otras áreas americanas e incluso al español de España, donde las impersonales con complemento de cosa son raras:«Mi abuelo recogía berros en los manantiales de los alrededores del pueblo. Eran raros y selos consideraba un manjar delicioso»(LopeAzul [Esp. 2011]).

2.4. Algunos verbos transitivos, comonombrar,elegir,seleccionar,contratar y similares, admiten ambas construcciones y pueden dar lugar, sin reparos, a oraciones de pasiva refleja con sujeto definido de persona; así, tan correcta es la oración de pasiva refleja«Se elegirán los alcaldes por voto popular»(Tiempo [Col.] 2.1.1988), dondelos alcaldes es el sujeto paciente dese elegirán, como la oración impersonal«Se elegirá a las autoridades de la institución para el período 1997-1998»(DHoy [El Salv.] 23.4.1997), que carece de sujeto gramatical y en la quelas autoridades es el complemento directo dese elegirá. Suele preferirse, en estos casos, la construcción impersonal, porque al ser imposible su interpretación reflexiva o recíproca no da lugar a enunciados ambiguos. Lo que no debe hacerse es mezclar ambas construcciones:⊗‍«Se elegirán a los cargos del partido»(Nación [C. Rica] 27.11.1996); debió decirseSe elegirán los cargos oSe elegirá a los cargos.

3. Acerca de la colocación dese en las perífrasis verbales (Se puede arrepentir / Puede arrepentirse;Juan se tiene que ir /Juan tiene que irse;Se debe de vivir bien en Córdoba / Debe de vivirse bien en Córdoba,etc.), →pronombres personales átonos,3.d.

4. Acerca de la incorrección de las secuencias⊗‍me se y⊗‍te se, →pronombres personales átonos,4.

5. Acerca de la incorrección que consiste en trasladar o añadir alse enclítico la-n que caracteriza a las formas verbales de tercera persona del plural (⊗‍siéntesen,⊗‍siéntensen), →pronombres personales átonos,2.c.

Real Academia Española yAsociación de Academias de la Lengua Española:
Diccionario panhispánico de dudas (DPD) [en línea],https://www.rae.es/dpd/se, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 24/10/2025].

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Logo Obra social “la Caixa”

Dudas rápidas

Otros Recursos