Laeducación en nuestro continente, el tercer milenio y el desafío de un nuevo paradigma.Ingrid Hecker -2001 -Polis 1.detailsAfirma la autora que la enseñanza/aprendizaje actual no prepara para hacerse cargo de la complejidad creciente del entorno ni a su carácter más agresivo y más competitivo; y recupera la especificidad liberadora de laeducación, hoy enmarcada dentro de un esquema mecanicista. Es alarmante constatar –señala- que el quehacer educacional está tanto y más escolarizado que el de las añejas escuelas de comienzos de siglo. Necesitamos recuperar laeducación en perspectiva holista y considerar que toda acción educativa involucra (...) sujetos creadores y proactivos Propone aprender a moverse en el mundo de la incertidumbre. (shrink)
Comunicación y representaciones sociales: dificultades para el futuro de laeducación de los jóvenes en situación de pobreza ante la pandemia.Rogelio Del Prado Flores &Rebeca Illiana Arévalo Martínez -2021 -Relectiones 8 (8):34-51.detailsEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia en las expectativas y oportunidades de los jóvenes en la zona metropolitana del Valle de México para seguir estudiando en un contexto de pobreza marcado por la incertidumbre de la COVID-19. El estudio se llevó a cabo con metodología cuantitativa, con alcance descriptivo y correlacional a partir de la definición de tres variables independientes: 1) rango de edad, 2) nivel de estudios, 3) su condición de estudiante; (...) y dos variables dependientes: 1) razón que motiva a los jóvenes a capacitarse; 2) tipo de discriminación. El diseño y análisis fueron trabajados desde teorías sobre pobreza, representaciones sociales y el estado del arte sobre comunicación del COVID-19. Las conclusiones revelan que los jóvenes encuestados encuentran una motivación para aprender en correlación con una mayor preparación; los que poseen estudios universitarios su motivación se centra en mejorar su calidad de vida; mientras que para los de menor nivel de estudios todos los motivos tienen la misma ponderación. En general, las principales motivaciones para aprender se encuentran en el ámbito de la familia, así como influir positivamente en otros. La necesidad de aprender como requisito, para obtener comida o un apoyo económico, y para cuidar de la comunidad, resultan tener la menor frecuencia de motivación, lo que demuestra que las políticas económicas implementadas por el Estado, no han generado las representaciones sociales y culturales suficientes para el progreso integral de las personas. (shrink)
No categories
Fruta verde. Los estímulos de laeducación sentimental.Sánchez Ocampo Juan Manuel -2019 -Argos 6 (18):68-77.detailsEste ensayo revisa, desde la perspectiva de Berger y Luckmann, un encuentro con la otredad que se vuelve factor determinante en la socialización secundaria de Germán, personaje principal de la novela Fruta verde, donde él es rara avis que no aceptó como naturales ni perpetuas las condiciones imperantes del medio que lo veía adentrarse en la adolescencia rumbo a la madurez.
No categories
Aportes de la Filosofía Para Niños y Niñas a laEducación Ecosocial.Adolfo Agundez Rodriguez -2023 -Childhood and Philosophy 19:01-27.detailsToday, people are better informed about environmental degradation than ever before. However, this does not imply that people are more engaged toward ecological issues nor are they more committed to achieve greater ecological justice. In this respect, environmental education is paradigmatic: the current generation of young people is, by far and without any doubt, the most knowledgeable and aware of environmental problems thanks, among other things, to the presence since the end of the 20th century of environmental education in primary (...) and secondary school. However, levels of commitment to ecological issues that are significantly higher than before are not observed, except when it comes to individual pro-environmental behavior. How to link environmental awareness with a collective, political, ecosocial and ecocitizen commitment? In order to advance avenues for reflection on this issue, firstly this article presents the elements that characterize the current ecosocial crisis. Secondly, it addresses the ecosocial crisis as a crisis of knowledge that ultimately points to the challenge of transforming the visions of the world. Thirdly, it considers the ecosocial crisis as an opportunity that opens up the possibility of creating new worlds on the planet. Fourthly, the ecosocial crisis is presented as a crisis of contemporary education. Fifthly, it summarizes the two risks to consider in the practice of ecosocial education: the risk of dogmatism and the risk of blaming individuals for global problems. Finally, some clues are proposed that point to the Philosophy for children program as a program that can support the educational practice needed by the current educational and ecosocial crisis, as well as limits recognized risks of ecosocial education. (shrink)
(1 other version)El modelo historicista inglés del XVIII como vía de análisis y acceso a propuestas actuales de modernidad en laeducación de la mujer.María del Carmen Lara Nieto -2011 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía:181-190.detailsPartimos de unas reflexiones sobre el Racionalismo y el Historicismo como dos enfoques con perfiles epistemológicos claramente diferenciados, que llevan a quien en ellos se sitúe a muy diversos planteamientos respecto a cualquier cuestión de carácter social. Examinamos el alcance y potencial de ambos en su argumentación cuando pretenden dar cuenta del origen de la sociedad política y todo lo que ello representa, instituciones, valores… Esbozada esta cuestión se recala en el análisis jovellanista de la mujer. Jovellanos conoce bien ambos (...) enfoques, sus lecturas de los autores aquí citados están plenamente contrastadas y no son objeto de este trabajo; apuesta por el enfoque historicista inglés para comprender el rol femenino, para situar a las instituciones que le niegan su ingreso en su decurso histórico, y curiosamente convierte el modelo historicista en una vía de análisis y acceso a propuestas de una extraordinaria modernidad. Analizamos desde estos enfoques los planes de estudio en los que estamos inmersos. (shrink)
Educación, desarrollo, integración: es tiempo de acción.Federico Mayor Zaragoza -2008 -Eikasia Revista de Filosofía 18:93-106.detailsLaeducación es necesaria para «dirigir con sentido la propia vida», para ser capaces de construir en tanto que ciudadanos una democracia genuina a escala local y global (Naciones Unidas), guiada por valores universales (Derechos Humanos). Asimismo, es necesario un desarrollo integral (social y económico), endógeno (capacitación), sostenible (respetuoso con la naturaleza) y, sobre todo, orientado por bases éticas y solidarias de cooperación internacional muy distintas de las de la economía de mercado. Es apremiante, como «deber global», llevar a (...) la práctica los 8 Objetivos del Milenio, comenzando por la erradicación de la pobreza y del hambre. La miseria y la exclusión son un caldo de cultivo de donde se derivan flujos migratorios de desesperados, donde la frustración y la radicalización conducen a la tentación del uso de la fuerza: la violencia nunca puede justificarse pero debemos intentar explicarla. Contamos ya con la mayoría de los diagnósticos correctamente realizados. Los tratamientos, muchos de los cuales también ya conocemos, no deben aplazarse. Es una cuestión de voluntad política. (shrink)
No categories
Educación ambiental y transformación del sujeto pedagógico en transición civilizatoria. Una perspectiva desde Argentina. Ensayo para una eco-pedagogía decolonial.Pablo Sessano -2024 -Voces de la Educación 9 (18):75-99.detailsEl debate abierto en el campo educativo en la ultima ´epoca por la irrupción del neoliberalismo reactualizó viejas deudas sociales y empuj ó enfoques cada vez mas cientificistas, privatistas, individualistas y excluyentes además de negacionismos de todo orden, alejando laeducación institucionalizada de todo propósito emancipador. ¿Cuál sería en este contexto el papel de la hasta ahora llamadaeducación ambiental que debería reformularse comoeducación ecosocial?
No categories
Educación indirecta. Bases y desafíos de un nuevo sistema educativo.Pablo Razeto Barry -2007 -Polis 17.detailsSe plantea una nueva forma de organizar el sistema educacional y se analizan algunas de sus ventajas y desafíos fundamentales. Entendiendo laeducación como un sistema complejo, se incorpora la categoría del educador indirecto y de educadores de alta excelencia y calidad, que no participan directamente en el aula, pero que determinan la actividad educativa concreta que se da en ella. La presencia de los educadores indirectos en el aula involucra la reorganización del sistema educacional y la incorporación de (...) las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs). Implica también reevaluar el rol del profesor en general dentro del sistema educacional así como en el aula. (shrink)
Posmodernidad yeducación cristiana: Desafíos ideológicos contemporáneos.John Wesley Taylor -2012 -Enfoques 24 (2):85-100.detailsLaeducación cristiana se encuentra en un mundo posmoderno, que presenta oportunidades y desafíos. En este nuevo entorno, educadores cristianos tienen que pensar profundamente sobre sus creencias y convicciones. En este ensayo se examinan los fundamentos desmoronantes del modernismo: la autonomía hu..
No categories
Laeducación y el espacio público democrático. Un capítulo descuidado en la Filosofía política.Axel Honneth -2013 -Isegoría 49:377-395.detailsEn este trabajo se examina la relación interna entreeducación y democracia, así como la razón por la cual, pese a su papel crucial en la formación de culturas democráticas, esta relación se ha hecho problemática. Con el fin de mostrar, en primer lugar, qué consecuencias negativas tiene para la vida política contemporánea esta ruptura entre pedagogía y filosofía política y, en segundo lugar, cómo superarlas, este artículo explora algunos malentendidos básicos en torno a las condiciones culturales para la (...) democracia y el papel neutral del Estado, finalizando con la propuesta de un programa renovado deeducación democrática. (shrink)
La equidad educativa y las personas con discapacidad. Una propuesta para pensar laeducación especial desde el modelo del umbral educativo o adequacy educacional.Manuel Francisco Serrano -2021 -RevID, Revista de Investigación y Disciplinas 4:102 - 129.detailsThere is a close relationship between education and citizenship. Liberal political theorists tend to spend much of their work justifying the role of educational institutions in political communities. However, the development of these proposals is usually thought for subjects who do not have disabilities, arbitrarily excluding a significant proportion of society. This not only happens at an educational level, it is replicated in various areas of social life. In this sense, in the present work I am going to propose that (...) the adequacy approach proposed by Debra Satz is extremely valuable to think about the educational equity of people with disabilities. The choice is not accidental or arbitrary. Satz is a renowned philosopher whose interest in education and its importance in forming citizens for diverse and plural societies. To do this, I will begin by presenting three possible models of special education: the special school, integration and inclusion. Then the two paradigms that prevail in the characterization of disability will be addressed: the social model and the medical model. Instead, I will reconstruct the third proposal elaborated by Satz in order to evaluate with which inclusive education model and disability paradigm it is compatible and why it is presented as a valuable proposal in this field. (shrink)
No categories
Uma taxonomia da oportunidade educacional (matemática).Cassandra Kinder -2024 -Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 31:300-310.detailsLos responsables de la investigación y las políticas deeducación matemática lamentan las diferencias en los resultados relacionados con la raza y la clase, y tratan los llamados "fracasos" como obstáculos que deben eliminarse, en lugar de los resultados para los que está diseñado. Es decir, laeducación matemática cumple una importante función económica en la sociedad: la selección social y la estratificación económica. Siguiendo la literatura que destaca la dimensión económica de las escuelas, este análisis ofrece un (...) examen de cómo se crean y refuerzan las desigualdades a través de una taxonomía de oportunidades matemáticas. Más específicamente, aborda dos interrogantes: 1) ¿Cuáles son las oportunidades que contribuyen a la creación y fortalecimiento de la desigualdad social en la escolarización rural? y 2) ¿De qué manera se acumulan o aprovechan esas oportunidades para lograr la estratificación? A través de una etnografía de una escuela primaria pública rural en los Estados Unidos, surgieron cinco oportunidades: aprendizaje, acreditación, posicionamiento, relación y trabajo en red. El artículo ofrece una conceptualización de cada uno de los tipos basados en la literatura deeducación matemática y describe cómo se distribuyeron esas oportunidades. Sugiero que el enfoque de laeducación matemática en las oportunidades de aprendizaje, si bien es importante, no tiene en cuenta otras dimensiones de la equidad en las escuelas. Estas otras oportunidades, a menudo invisibles, y los mecanismos por los cuales se distribuyen son probablemente una fuente de inequidad significativa. (shrink)
No categories
Acercando los archivos a los ciudadanos. Una experiencia desde el Portal de Archivos Españoles (PARES) del Ministerio deEducación, Cultura y Deporte.Alfonso Sánchez Mairena -2014 -Arbor 190 (765):a103.detailsEl Portal de Archivos Españoles supone la tercera generación en la informatización de los Archivos Estatales. Está destinado a facilitar a los investigadores y a los ciudadanos el acceso integrado en red a las bases de datos archivísticas de los ocho grandes archivos de titularidad estatal distribuidos por la geografía española, al mismo tiempo que se van incorporando los facsímiles u objetos digitales de los documentos. Al mismo tiempo, PARES elabora una línea de herramientas para la gestión electrónica de los (...) servicios públicos ofrecidos en la red de centros a los investigadores y ciudadanos que acceden presencialmente. Y en tercer lugar, PARES es una plataforma destinada a favorecer todas las estrategias de difusión posibles. Fundamentalmente, la plataforma es a día de hoy un repositorio para la creación, gestión y difusión de los archivos históricos; no obstante, se encuentra en proceso de transformación para adecuarse a los conceptos de “archivos abiertos”, al mismo tiempo que hacia los presupuestos de la Web 2.0. Para ello, se están llevando a cabo diferentes líneas de actuación como es la conversión de PARES en un repositorio OAI-PMH, que permita interoperar con otros sistemas de información archivístico, tanto españoles como internacionales; y se están elaborando nuevas herramientas y estándares para la incorporación de Puntos de Acceso multilingües. (shrink)
No categories
Laeducación ante los desafíos de la globalización.Vladimir Urueta León -2011 -Revista de Filosofía (Venezuela) 69 (3):137-155.detailsEn el presente escrito se intentará mostrar algunos desafíos que el mundo contemporáneo pone a laeducación bajo el influjo de la globalización, procesos que afectan muchos ámbitos del pensar y del actuar humano. Expone una serie de conceptualizaciones sobre dicho tema e invita al análisis serio de ese fenómeno por sus implicaciones sociales.
No categories
Export citation
Bookmark
Educación y capacitismo: los límites de laeducación inclusiva en España.Susana Rodríguez Díaz -2021 -Dilemata 36:5-18.detailsThe Convention on the Rights of Persons with Disabilities, approved on December 13, 2006 by the UN General Assembly, represented a historic advance in the field of disability by recognizing that the right to education implied the right to an quality inclusive education, thus consolidating a normative evolution from previous international instruments. Since May 3, 2008, the Convention has been part of the Spanish legal system, which implies that the State is obliged to modify national laws that do not correspond (...) to the principles established in the Convention. However, different reports have revealed the weakness of its implementation in Spain, with the consequent breach of the rights of people with disabilities. These difficulties in establishing a truly inclusive education show how ableist conceptions and practices continue to be perpetuated in the educational field. (shrink)
No categories
Política educacional rural.Sérgio Celani Leite -2008 -Educação E Filosofia 10 (19):163-174.detailsResumo: A ausência de planificação educacional para as escolas rurais, a despeito de algumas iniciativas públicas e privadas em décadas anteriores, não possibilitou um processo que fortalecesse e garantisse o desenvolvimento sociocultural das populações campesinas. Excetuando o Ruralismo Pedagógico da década de 30, que pretendia uma educação rural desconexada da realidade, e as parcas manifestações do Ministério da Educação nos anos 40/50 sobre a escolaridade rural, as primeiras intenções e/ou propostas para uma política educacional direcionada aos centros não-urbanos, somente aconteceram (...) a partir dos Planos Setoriais de Educação na década 70/80. Com base nas questões econômicas internas, o I e II Plano Nacional de Desenvolvimento (PND) têm, na educação como um todo, apenas um referencial para análise do subdesenvolvimento em que se encontrava o país. Dada a ênfase urbano-industrial do ideário da época, a educação rural é incorporada aos programas de desenvolvimento global (assim como a educação urbana), não se levando em consideração, desse modo, suas necessidades e realidades próprias. Educação, nesse momento, significa condições para aceleração da produção e cristalização do modelo liberal-capitalista. [...] Palavras-chave: ruralismo; educação; política educacional rural. (shrink)
No categories
Educación para la felicidad y su inclusión en las políticas públicas. Enfoques sobre felicidad responsable,educación y desarrollo humano.Jesus E. Caldera Ynfante -2021 -Educación En Perspectiva Latinoamericana - Universidad San Buenaventura, Bogotá - Isbn 1 (440):213-230.detailsLaeducación es siempre, por su misma naturaleza, transformadora. Transforma vidas, transforma realidades, transforma culturas y civilizaciones y todo ello a partir del hecho básico inicial de que dicha transformación comienza por ser la de sus propios actores: educadores y educandos. Es válida, en relación con ello, la afirmación del filósofo Gadamer (2000) acerca de que “educar es educarse”, pues en laeducación “de lo que se trata –dice el autor, parafraseando a Hegel-- es de que el hombre (...) acceda él mismo a su morada”: acceder a la morada en el mundo es para la persona abrir el camino a ese espacio en el que se siente bien, donde es feliz. Desde esta perspectiva, el ejercicio de educarse es, para educadores y estudiantes en primer término pero con proyección a la sociedad entera, un ejercicio compartido de diálogo, involucramiento y enriquecimiento mutuo mediante el cual asumen el desafío de impulsar sus vidas hacia la plenitud personal, en armonía con la construcción de felicidad social. En tiempos en los que predominan formas deeducación orientadas al éxito, a ser competitivo y poseer habilidades avanzadas para interactuar con las máquinas, o bien –en algunas perspectivas psicológicas-- solamente para adaptarse y no sufrir, según Gadamer (2000) “si lo que uno quiere es educarse y formarse, es de fuerzas humanas de lo que se trata y sólo si lo conseguimos sobreviviremos indemnes a la tecnología y al ser de la máquina” (p. 48) o, agregaríamos, a la ilusión de refugiarnos en islas de bienestar individual que nos aíslan de la comunidad y del entorno. Esas fuerzas humanas de las que habla el filósofo son las que pueden impulsar unaeducación basada en la capacidad de aprender a ser felices a lo largo de toda la vida. (shrink)
Educación, barbarie y ley natural en Bartolomé de las Casas y José de Acosta.Víctor Zorrilla -2012 -Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 6 (6):87-99.detailsIn the Spanish-Indian controversies, special attention was given to the subject of the education of the Indians, understood in a first approach as the necessary procedure to enable them to overcome their barbarianism, that is, to better adapt themselves to the natural law. This generated a philosophy of education which, in spite of being directly inspired by the circumstances of the Indians, nonetheless had permanent value by virtue of its anthropological soundness and its classical approach. This article deals with the (...) notions of barbarianism, education, natural law, and their interplay in the educational works of Bartolomé de las Casas and José de Acosta. (shrink)
Educación patrimonial activista para promover competencia social y ciudadana en la formación inicial del profesorado deEducación Infantil y Primaria.Ilaria Bellatti &Núria Gil Duran -2024 -Clío: History and History Teaching 50:165-195.detailsLaeducación patrimonial activista propicia espacios para la construcción de una ciudadanía comprometida, alimentando un sentimiento de pertinencia sociocultural en el entorno. Para ello, las autoras presentan algunas propuestas didácticas llevadas a cabo en las facultades deeducación de la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Barcelona para sensibilizar al futuro profesorado de la escuela infantil y primaria sobre la perspectiva de género, la coeducación y el pensamiento crítico. En el presente artículo se conceptualiza la (...) class='Hi'>educación patrimonial activista, y se ofrece una línea-guía para promover la concienciación individual, socio-colectiva e intercultural en el alumnado y su profesorado, reconocidos como una comunidad educativa que incorpora los lugares patrimoniales como espacios co-creativos y participativos. Se concluye haciendo énfasis sobre la importancia de unaeducación patrimonial que promueva el activismo cívico, alternativa a una representación icónica y estática de los bienes culturales. (shrink)
No categories
Aspectos da plataformização educacional na educação básica brasileira.Valéria Cristina Lopes Wilke &Marcelo Santos Feijó -2023 -Logeion Filosofia da Informação 10:418-437.detailsVivemos nos desdobramentos daquilo que Manuel Castells (2005) nomeou de Sociedade em Rede, em cujo cerne estão as Tecnologias de Informação (TIs). Ele indicou as características-chave do novo cenário que diagnosticou, a saber, são tecnologias que agem sobre a própria informação e que também introduziram a lógica das redes; que promovem a convergência tecnológica e, por conseguinte, um sistema altamente integrado de aparatos técnicos; e que acentuadamente penetram pelos diferentes processos e âmbitos sociais. De lá para cá testemunhamos grandes e (...) rápidos saltos tecnológicos bem como o adensamento das transformações na dinâmica econômico-política organizacional e institucional e na construção das vidas humanas e não-humanas no planeta. Essas mudanças alcançaram não apenas modos informais de aprendizagem, mas também a educação formal. O objetivo desse artigo é discutir aspectos atuais da plataformização educacional presentes na educação básica brasileira, tendo como referência o ensino de Filosofia no Ensino Médio. Para tanto será desenvolvida reflexão sobre a plataformização educacional, fenômeno que diz respeito ao modelo de negócios presente na atual fase do capitalismo e que utiliza as plataformas sustentadas pela IA e também a constante extração de dados de quem transita pelas infovias do ciberespaço; sobre o que nomeamos como Escola do Cansaço, em diálogo com o conceito de Sociedade do Cansaço desenvolvido por Byung Chul Han; e sobre algumas implicações decorrentes que já se fazem presentes na administração do trabalho docente, na realização do trabalho docente e nas relações de ensino-aprendizagem. (shrink)
No categories
(1 other version)Vivir la filosofía: Sobre las derivaciones experimentales de la crítica nietzscheana a laeducación y la cultura europea del siglo XIX.Maria Cecilia Barelli -2022 -Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):1-21.detailsEn el presente trabajo, abordamos la obra de Friedrich Nietzsche con el objeto de analizar el modo en que su temprana crítica a las instituciones educativas alemanas y, específicamente, a la filosofía universitaria de su tiempo deriva de manera progresiva en los esbozos de una concepción tardía de la filosofía, fundada en la vida misma como medio de conocimiento a través del “experimento”. El diagnóstico nietzscheano es crítico y su resolución, un gran desafío para los futuros pensadores, a quienes les (...) demanda vivir experimentalmente sus palabras más allá de los libros. La cultura del ensayo emerge como horizonte final para esta praxis filosófico-experimental. (shrink)
No categories
Educación Sensible: marco pedagógico y espíritu educativo.Luis Manuel Martínez Domínguez -2022 - Madrid: Almuzara Universidad.detailsLaEducación Sensible es ayuda para que el “yo” habite en su “hogar interior” y crezca hacia su “apoteosis original” en el “nosotros”, donde se hace cocreador de belleza con libertad, sabiduría y amor. Laeducación sensible es pedagogía no invasiva pero radicalmente exigente para que la persona acepte desplegar su versión original y vivir con gozo en un “nosotros-maduro”. No es una pedagogía que protege a los sensibles; es unaeducación que atiende a todas las personas, (...) independientemente de su grado de sensibilidad: alta, media o baja (como intervalos comunes que se manejan en las ciencias de la sensibilidad). La sensibilidad personal es capaz de captar la propia originalidad y disponerse para interpretarla en los dos sentidos: comprenderla y actuarla. La sensibilidad humana necesita laeducación sensible para que sea punto de partida de un desarrollo personal auténtico y pleno de la propia originalidad que es alterada y altera la de los “yoes” con quien habita la existencia formando “nosotros”, que a su vez, se impactan con interdependencia. Además de al “yo”, laeducación sensible se orienta al “nosotros”, que será tanto más “sensible” en la medida que altera la intimidad de la persona con “amor-maduro” que es fuente de gozo, a pesar de los pesares. Sineducación sensible la vida daña y cuanta mayor es la sensibilidad de la persona, mayor es el daño, pero también es mayor la capacidad para detectarlo cicatrizarlo y ayudar a otros coneducación sensible. Así, laeducación sensible se manifiesta de tres maneras: como acción sanadora de la persona, destrucción creadora para evolucionar en el tiempo, como la crisálida se transforma en mariposa, y acción desarrollante del propio potencial con originalidad. (shrink)
Normalidad, Normatividad y Normalización. Reinscripciones Kantianas Para Nuevas Institucionalizaciones de Filosofía yEducación.Adriana Barrionuevo -2011 -Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 14:18-35.detailsEste texto se propõe a explorar alguns itinerários de pensamentos inventivos e audazes de figuras magistrais argentinas que souberam olhar com suspeita a soberania estatal sem renunciar à liberdade que promete. As leituras de Kant ressoam quando norma e liberdade podem se conjugar no momento de fazer filosofia nas instituições educativas.
No categories
Evaluación de planes de mejora continua en escuelas de laeducación media superior.Irvin Rodolfo Tapia Bernabé -2021 -Voces de la Educación 6 (11):174-194.detailsA methodology is shown to evaluate the quality of the continuous improvement plans in schools of the upper medium type. For this, a rubric validated by expert judgment and Alpha de Crombach was prepared. The results obtained show the distribution of the quality level of the PMC, as well as the most recurring errors during the planning process.
No categories
Educación y afectos en la Antigüedad.Claudia Marisa Seggiaro,Mariana Castillo Merlo &Viviana Suñol -2023 -Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):9-14.detailsEl dossier “Educación y afectos en la Antigüedad” pretende homenajear a la Prof. Silvana Di Camillo, haciendo filosofía y, por ende, siendo lo más coherente posible con su particular naturaleza. El dossier incluye siete artículos y un trabajo final que pretende sintetizar los principales aportes de Di Camillo en los estudios de Aristóteles, pensador que signó su labor filosófica.
No categories