Cuerpos, territorios y gubernamentalidad neoliberal. Miradas sobre los regímenes extractivistas desde la epistemología feminista.Martín Ezequiel Diaz &María Belén Alvaro -2020 -Astrolabio: Nueva Época 25:249-273.detailsEn este trabajo, analizamos los efectos de los regímenes extractivistas en los territorios y loscuerpos desde el lugar situado de las mujeres. Centramos el análisis en la ciudad de Allen (Río Negro), a partir de la conversión de su territorio frutícola en área de extracción de hidrocarburos no convencionales. Hipotetizamos que la gubernamentalidad neoliberal que se impone en estos territorios arrasados genera una crisis de la reproducción social que impacta en el trabajo vivo útil para la producción y (...) reproducción de la vida humana; y que son las mujeres, en tanto subjetividades históricamente subalternizadas y relegadas a la esfera reproductiva, quienes pueden dar cuenta de los despojos del extractivismo desde miradas que trascienden las dicotomías de la modernidad: público / privado, Estado / mercado, productivo / reproductivo. Nos situamos en la epistemología feminista para analizar las narrativas de mujeres que habitan territorios de despojo desde los cuales ellas hacen posible la vida. Nos interesa aportar al conocimiento de los efectos de los regímenes extractivistas desde la producción y circulación de sentidos “otros” acerca de sus impactos, construidos en las intersecciones de género, clase y territorio. A partir de rondas de entrevistas bajo la modalidad de autorrelato, planteamos una reconstrucción genealógica de la memoria larga de la experiencia en estos territorios que habilita a lecturas sobre el extractivismo. Para ello nos valemos de un diseño de tipo flexible y de un procedimiento intensivo que nos permite un ida y vuelta no lineal entre la complejidad del campo y la teorización. Como apuesta metodológica buscamos darles contenido político a las experiencias invisibilizadas, pensando la palabra como medio de transformación y terreno de disputa. Nos interesa aportar al conocimiento de los efectos de los regímenes extractivistas desde la producción y circulación de sentidos “otros”, construidos en las intersecciones -de género, clase, territorio- desde las cuales se vivencian y construyen oposiciones a la ofensiva extractivista. (shrink)
No categories
El cuerpo y la libertad.José Ignacio Murillo -2013 -Studia Poliana 15:109-123.detailsPara Polo, el cuerpo es un tema oscuro pero decisivo para la antropología. Del modo en que comprendemos su lugar en el ser humano y la mortalidad que su condición introduce depende nuestra visión de la persona humana. Polo acepta la tesis de Tomás de Aquino de que el alma intelectual es causa formal del cuerpo, pero la piensa de nuevo y evita algunas de sus dificultades ampliándola a la luz de su antropología trascendental.
No categories
Cuerpos, imaginarios y potencias.Amalia Boyer -2015 -Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 22:13-34.detailsEste articulo se sitúa en el punto de cruce entre spinozismo y feminismo. Retomando aspectos de la filosofia de Spinoza presentes en la lectura de Moira Gatens, se establecerá un entramado de conexiones entre las nociones de cuerpo y potencia,cuerpos e imaginarios,cuerpos sexuados y cuerpo politico, potencia y creación. The topic developed herein locates in the point where Spinozism and feminism cross over. Based on some aspects of Spinoza's thought as pointed out by Moira Gatens' reading, (...) a lattice of connections will be built based on the notion pairs: body and power, bodies and imageries, sexed bodies and political body, power and creation. (shrink)
No categories
Ficción, cuerpo y mente: el caso Dennett.José Julián Martínez -2011 -Apuntes Filosóficos 20 (38):63-75.detailsResumen Este artículo examina el papel de la ficción como laboratorio mental, que ayuda al filósofo a plantear y discutir los diferentes análisis creados en el campo de la filosofía de la mente. De manera particular se enfoca en algunos de los cuentos que Daniel Dennett ha contado acerca del problema de la conciencia. Es por eso que este artículo también intenta responder preguntas como: ¿Cuál es la relación entre la conciencia y el Centro de Gravedad Narrativo propuesto por Dennett? (...) ¿La mente está hecha de historias? ¿Puede haber un uso semántico en el habla de una inteligencia artificial que no posee experiencia corporal del mundo? Palabras clave: ficción; cuerpo; mente; conciencia; self; creencias; semántica. Fiction, Body and Mind: The Dennett CaseThis paper examines the role of fiction as a mental laboratory that helps the philosopher to pose and discuss the various analyses created in the philosophy of mind. It focuses particularly on some of the tales that Daniel Dennett has told about the problem of consciousness. That is why this paper also attempts to answer questions such as: What is the relation of consciousness to Dennett’s Center of Narrative Gravity? Is the mind made of stories? Can there be a semantic use in speech of an artificial inteligence that does not have a bodily experience of the world? Keywords : Fiction; Body; Mind; Consciousness; Self; Beliefs; Semantics. (shrink)
Del cuerpo o el combate del pensamiento. Notas agónicas entre filosofías y deportes.Santiago Diaz -2020 -Eikasia Revista de Filosofía 95:413-426.detailsEl cuerpo es el espacio de pensamiento que permite acercar la actividad del pensamiento filosófico y la reflexión deportiva. Este trabajo no trata de elaborar una tesis sobre la filosofía del deporte, sino encontrar un agón común que motive a pensar tanto en la filosofía como en el deporte. Con esto se intenta proponer, a partir de las filosofías de Gilles Deleuze y de Michel Serres, que el cuerpo es una fuerza que libera un combate sobre el pensamiento, sea en (...) lo filosófico como en lo deportivo. En ambos casos, el cuerpo y sus tensiones, moviliza el pensamiento en ambas disciplinas citadas, provocando un devenir- atleta del filósofo y un devenir-filósofo del atleta. (shrink)
No categories
El cuerpo como lienzo aleccionador en “Ciudadanía” de Denise Phé-Funchal y “Locaciones” de Carla Pravisani.Nicole Masís-Chacón -2024 -ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (34):23-48.detailsEste trabajo analiza los cuentos “Ciudadanía” (2011) de Denise Phé-Funchal y “Locaciones” (2014) de Carla Pravisani. El objetivo es revisar la representación de la segregación y el poder biopolítico sobre loscuerpos desde la ironía. Ambos cuentos construyen personajes atravesados por prácticas corporales (Muñiz, 2014) que evidencian un uso de loscuerpos como exhibiciones didáctico moralizantes. Además, estoscuerpos son segregados y excluidos del entorno social, según la mixofobia propuesta de Bauman (2015) para transformarse en prácticas deshumanizantes (...) y biopolíticas propias de un estado de excepción permanente, según lo propuesto por Giorgio Agamben (2014). Así, los textos, a partir de lo que Hutcheon denomina la ironía paródica, evidencian de forma mordaz la deshumanización de las sociedades contemporáneas. (shrink)
No categories
Cuerpo y finitud. Una cuestión decisiva en las filosofías de Merleau-Ponty y Nietzsche.María Luisa Pfeiffer -2008 -Enfoques 20 (1-2):47-72.detailsEl sujeto propuesto por la modernidad es desencarnado en tanto y en cuanto prescinde de lo que obliga a admitir un otro: el cuerpo. Por eso en el juego de la objetividad también el cuerpo es un objeto, la relación con él y desde él es mediatizada por la reflexión y la experiencia sensible ignorando ..
Movimiento, Cuerpo y Espacio. Sobre la potencia que guarda la detención.Lucas Ariza Parrado,Alexander Gümbel &María Camila Paez Correa -2024 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía 91:153-171.detailsWe propose a bibliographic review that allows an approach to three concepts: movement, body and space, in order to suggest, in form of enquiries, some relationships that can be traced between them. We dare to question the denial of each one of them as a possible inauguration of the other two. The pause in movement as a gesture that reveals the body and space. The absence of the body as an agent that gives rise to movement and space. The potential (...) charge of a space that has not yet been determined, allowing the movement of bodies to be performed with creative freedom. Planteamos una revisión bibliográfica que permite un acercamiento a tres conceptos: movimiento, cuerpo y espacio, con el fin de proponer, en forma de inquietudes, relaciones que pueden trazarse entre ellos. Nos atrevemos a cuestionar la negación de cada uno como posible inauguración de los otros dos. La detención del movimiento como gesto que desvela el cuerpo y el espacio. La ausencia del cuerpo como agente que hace surgir el movimiento y el espacio. La carga potencial de un espacio que aún no se determina como aquello que permite el movimiento de loscuerpos con la libertad de crear. (shrink)
No categories
Del cuerpo social de la modernidad al cuerpo fragmentado de la época actual.Cristian Candia Baeza -2003 -Polis 5.detailsEn la visión del autor, la modernidad lleva en su interior la diferencia, y es por esto, que su articulación es un proceso conflictivo. Señala que el paso del discurso del cuerpo social de la modernidad al cuerpo fragmentado de la época actual no produce consensos, y que el paso del discurso unitario de lo social a la fragmentación de los discursos no implica el fin de los conflictos, sólo instaura una nueva época para los mismos. En este planteamiento, recorre (...) los problemas del presente y los desafíos del futuro, y reseña una cartografía de características que dé cuenta del discurso fragmentario. (shrink)
El cuerpo invisible: teatro y tecnologías de la imagen.Óscar Cornago Bernal -2004 -Arbor 177 (699/700):595-610.detailsLos grandes medios de comunicación implican nuevos paradigmas artísticos y formas distintas de percepción de la realidad. Frente a una época en la que el cine se convirtió en el lenguaje artístico dominante, a partir de los años sesenta es la televisión, el vídeo y las comunicaciones por ordenador las que han construido un nuevo canon estético, que en cierto modo podemos calificar de teatral, basado en la apariencia de inmediatez, el ritmo performativo y fragmentario y la presencia cada vez (...) más determinante del receptor. Este artículo revisa las reacciones de la escena ante los nuevos comportamientos estéticos, analizando las reacciones entre el cuerpo del actor y la imagen mediatizada -el cuerpo ausente-. La escena moderna se revela como un apasionante laboratorio de análisis de los modos de percepción y, por tanto, de construcción de la nueva realidad mediática.…. (shrink)
No categories
(1 other version)El cuerpo como punto de articulación entre el derecho puro y el derecho aplicado en la teoría fichteana de 1796/1797.Héctor Oscar Arrese Igor -2014 -Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 50:87-102.detailsEn este trabajo intento poner a prueba la consistencia de la teoría fichteana del derecho natural, comparando la forma de intersubjetividad que implica el cuerpo y la que se deduce de la teoría del Estado, fundada sobre el supuesto psicológico-moral del egoísmo universal.
No categories
El cuerpo: museo y significado controlado.Nelson Molina Valencia -2005 -Polis 11.detailsEl texto desarrolla -a modo de ensayo- un recorrido por el cuerpo como lugar, discurso y objeto de control, taxonomía a partir de lo cual se proponen tres operaciones posibles de desarrollar: el estudio de la memoria del cuerpo a partir de sus indicios; la comprensión histórica del ejercicio del cuerpo a partir de sus prolongaciones, y el análisis de las condiciones para el ejercicio del poder en medio de la tensión dominación-libertad. El autor plantea que las tres dimensiones desarrolladas (...) (cuerpo como lugar, como discurso y como poder) no son independientes entre sí, ya que componen un complejo sistema de relaciones que explican y encubren los significados de los vínculos del cuerpo a nivel social. Finalmente, el artículo plantea que el escenario del cuerpo constituye el punto de paso de todas las políticas con independencia de su origen, ya que en él se instala y proyecta la totalidad de la red social, siendo el principal objeto del gobierno y sus decisiones. (shrink)
El cuerpo meta-físico (vs. el zoológico de loscuerpos).Agostino Molteni -2023 -Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):175-181.detailsHan intentado siempre hacernos vivir en un zoológico decuerpos sin pensamiento, en una filosofía de la miseria del cuerpo que ha terminado siendo una miseria de filosofía del cuerpo. Hay que volver a pensar la ley de movimiento del cuerpo, puesto que no tiene - felizmente- leyes naturales, instintos predeterminados, animales. Es más, hay que volver a pensar cómo construir el cuerpo según un método, es decir, por medio de la relación con otroscuerpos pensados y pensantes. (...) Finalmente, habitando el cuerpo podemos habitar el mundo, engendrar un universo decuerpos pensados y pensantes. (shrink)
No categories
Cuerpos suspendidos: cartografías e imaginarios de la piel en jóvenes urbanos.Rodrigo Ganter Solís -2005 -Polis 11.detailsEl presente texto busca reflexionar en torno al mundo de las prácticas del cuerpo y su vínculo con cierto tipo de culturas juveniles que poseen como forma de vida la alteración corporal, y donde en la actualidad se puede observar –en nuestro país– una explosión de la experimentación con el tatuaje y con el piercing, y de manera más incipiente –pero también significativa– con los implantes, las escarificaciones, los branding, las expansiones y la variante de las suspensiones humanas; práctica sobre (...) la cual el artículo profundiza intentando dar cuenta del contexto social y cultural donde surge la suspensión humana; los procesos de apropiación que experimenta esta práctica a partir de la irrupción de culturas juveniles en las sociedades contemporáneas; los significados y procedimientos asociados a este ritual; y los nexos entre política, estética y modificación corporal. (shrink)
¿Cómo pensar el cuerpo al margen de la idea de sujeto corporal? ‘Mera presencia’ y ‘claro del ser’ en ‘Zollikoner Seminare’ de Heidegger.Felipe Johnson -2020 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):85-98.details. Este artículo se propone discutir las dificultades que pertenecen al ejercicio de pensarnos en cuanto corporales. Guía de estas reflexiones son los índices heideggerianos sobre la corporalidad humana realizados en Zollikoner Seminare. Dichos seminarios advierten que la actual experiencia de nuestro cuerpo, pese a poder ser estimada como inmediata, se halla mediada por nuestros propios supuestos epocales y se enraiza ya en el pensar ontológico de Occidente. Así, este artículo intentará examinar las aporías filosóficas de tal mediación histórico-epocal, exponiendo (...) la reflexión heideggeriana del cuerpo desde el claro del ser (Lichtung) como una respuesta a la idea tradicional de subjetividad fundada en la noción de “mera presencia” (Vorhandenheit). (shrink)
No categories
El cuerpo fragmentado.Paul Walder -2004 -Polis 7.detailsTras el referente de las cuatro mil personas que posaron desnudas ante la cámara del fotógrafo Tunick, el autor aborda la intimidad corporal desenmascarada y propone desnudar también el comportamiento, mostrar en toda su magnitud qué somos y qué nos falta. Postula que la debilidad de loscuerpos individuales sobrelleva la fortaleza de la masa, la rebelión, el desafío. Traspasado el umbral de las prohibiciones y las inhibiciones, la performance sería un acto de provocación política, haciendo una recuperación de (...) lo que ya no nos pertenece pues lo han usurpado y capitalizado las instituciones, educacionales, comerciales, económicas, militares y políticas. Nuestra biología está moldeada por las instituciones. (shrink)
El cuerpo como teatro: fenomenología y emociones.Ariela Battán Horenstein -2021 -Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 35:207-235.detailsResumen Este trabajo tiene por objetivo considerar el papel atribuido al cuerpo en la discusión contemporánea sobre emociones. Examinaré en particular la metáfora de las emociones en el teatro del cuerpo, presentada por A.Damásio, con el propósito de revisar críticamente dos modelos dominantes de encarnación de la emoción-uno externalista o behaviorista y otro internalista o neurobiológico- y los problemas que ellos suscitan. Revisaré el concepto de cuerpo implicado en esos modelos e intentaré ofrecer una comprensión alternativa de la emoción como (...) un fenómeno corporal y motriz. Para ello profundizaré el análisis de la relación entre movimiento y emoción bajo los presupuestos de la Fenomenología de la Corporeidad desarrollada por M. Merleau-Ponty y sus seguidores. Mi propuesta alternativa consistirá, entonces, en comprender la emoción como performance corporal, lo cual nos proporcionará un modo de evitar los puntos de vista dualistas y reduccionistas comúnmente sostenidos sobre emociones.The central aim of this paper will be to consider the role assigned to the body in contemporary discussions about emotions. I will particularly examine the metaphor of the emotions in the theater of the body, presented by A. Damásio, with the purpose of raising doubts about two dominant models of embodiment of emotions -an externalist or behaviorist and an internal or neurobiological -which remain trapped in several difficulties. So I will reject the general concept of body these models are committed with, and I will suggest an alternative understanding of emotions along the line of a bodily and motor phenomenon. To do that, I will deepen the analysis of the relationship between movement and emotion by considering it under the theoretical framework provided by the Phenomenology of Body developed by M. Merleau-Ponty and his followers. Thus, my alternative proposal will be to take emotions as a bodily performance which can provide us a way to avoid both the dualist and the reductionist standpoint commonly held on emotions. (shrink)
No categories
Cuerpo y propiedad en la filosofía práctica de Hegel.Esteban Mizrahi -2022 -Revista de Filosofía (Madrid) 50 (1):1-17.detailsPartiendo de los desarrollos de Hegel sobre el derecho de propiedad de la persona sobre su cuerpo, este artículo intenta esclarecer ciertos límites para su ejercicio e hipotetizar argumentos para defender derechos subjetivos que involucran al cuerpo. En primer lugar, se aborda el concepto hegeliano de persona. La autorreferencia del yo y el reconocimiento intersubjetivo son dos elementos claves para su configuración. En segundo, se presenta el enfoque hegeliano de los derechos de propiedad. Se explica (a) por qué la propiedad (...) privada es una institución jurídica necesaria, (b) qué relación establece la persona con su cuerpo y (c) cuáles son los límites en el ejercicio de los derechos sobre el cuerpo. Finalmente, se examinan las tesis hegelianas centrándose en cuestiones contemporáneas e hipotetizando argumentos para rechazar el derecho a la venta de órganos y defender el derecho al aborto y a la reasignación de sexo. (shrink)
No categories
Cuerpo, palabra y reconocimiento: narrativas sobre suicidio desde Chiapas.Marina Acero Sánchez -2022 -Eikasia Revista de Filosofía 107:197-218.detailsEste escrito recoge algunas de las reflexiones que surgieron en torno a una investigación sobre el fenómeno del suicidio llevada a cabo en la localidad de San Cristóbal de Las Casas, Pueblo Mágico de Chiapas, de los años 2016 a 2018. Este trabajo fue posible gracias a una beca del CONACYT, destinada a cursar una maestría en Antropología Social en el CIESAS-Sureste. Durante este período de tiempo se realizó trabajo de campo en el seno de un grupo autogestionado y de (...) ayuda mutua para afectados por suicidio, así como entrevistas a profundidad con algunos de sus participantes. Ambas experiencias se relatan en las páginas siguientes. La estructura del escrito se da en tres niveles. Como nivel macro e introducción al fenómeno en cuestión, presentamos algunos conceptos propuestos por sociólogos y antropólogos contemporáneos, así como por algunos de sus primeros estudiosos dentro de la tradición occidental. En el nivel meso se relata la experiencia del trabajo de campo en el grupo autogestionado de ayuda mutua para supervivientes de suicidio en San Cristóbal de Las Casas. Finalmente, nos adentramos en el nivel micro en los entresijos de la experiencia del fenómeno de puertas adentro, recorriendo con tiento el camino propuesto por las voces recogidas en las entrevistas a profundidad. En las conclusiones se ofrecerán las reflexiones fruto de todas estas vivencias. (shrink)
No categories
Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura.Jesús Arpal Poblador &Ignacio Mendiola (eds.) -2007 - Bilbao: Universidad del País Vasco.detailsEl cuerpo no designa tanto aquello que el sujeto tiene cuanto el espacio donde la subjetividad se encuentra inmersa. Pensamos y hacemos desde el cuerpo y por ello este trasfondo corporal posee una relevancia que s€lo recientemente ha tenido eco en las ciencias sociales. Sin embargo el cuerpo est_ lejos de constituir una entidad cerrada. El objetivo de este libro, m_s que ser an_lisis exhaustivo de la corporalidad, es proporcionar una muestra heterog»nea de reflexiones, con perspectivas te€ricas y empÃricas donde (...) se abordan formas diversas en las que lo cultural y tecnol€gico conforman la corporalidad que habitamos. (shrink)
Darle cuerpo al cuerpo: pruebas genéticas predictivas y autodesomatización.Elena Colombetti -2022 -Persona y Bioética 25 (2):25210-25210.detailsGenetics test in predictive medicine seems to take charge of the uniqueness of any human being. Unlike preventive medicine it moves from the theoretical assumption of the knowledge of a specific individual’s genetic structure and potential fragility. However, the attention paid to the gene risks placing the living and experienced body in the shadow. Sometimes, “genetic news” can make the subject in the present act like a sick person without being so, read every event in that direction, and, ultimately, fulfill (...) the prophecy. The article goes beyond the alleged non-exceptionalism of genetic data and discusses the symbolic value that the gene has assumed and its role in reflexivity and self-perception. (shrink)
No categories
Escritura, cuerpo y gestualidad en Cy Twombly.Megumi Andrade Kobayashi -2021 -Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (1):40-60.detailsEste ensayo está dedicado a la serie grey paintings del artista norteamericano Cy Twombly. A partir de un análisis de Panorama y Cold Stream, planteo que la serie se vincula a formas de inscripción asociadas, simultáneamente, a lo verbal y lo pictórico. Si bien no es posible identificar letras ni palabras, estas obras manifiestan un estrecho vínculo con una dimensión gestual y corporal de la escritura. En mi análisis establezco relaciones con inscripciones arcaicas, con la criptografía, y con procesos de (...) alfabetización escolar. (shrink)
No categories
El cuerpo humano y su proceso de objetivación.Lourdes Gordillo Álvarez-Váldes -2011 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía:357-367.detailsEl cuerpo se presenta en una doble perspectiva como mediación en la configuración de la realidad y como elemento de alienación para el sujeto. Esta condición estudiada ya en autores como Marcel, Sartre y Merleau Ponty es retomada aquí como posibilidad para entender mejor las relaciones del hombre con el mundo y las diferentes vivencias que el ser humano experimenta en el proceso de su existencia. Para la Antropología filosófica entender la mediación cuerpo humano — mundo se convierte en punto (...) de partida y eje de estudios interdisciplinares que generan y facilitan un conocimiento integral del hombre como es el caso del estudio fenomenológico de la enfermedad y el dolor. (shrink)
No categories
Cuerpo, Capitalismo y Política.Daniel Suárez Ramírez -2023 -Revista Filosofía Uis 22 (2):269-290.detailsEn este artículo se parte del planteamiento de Merleau-Ponty del cuerpo como una existencia ambigua, que no se puede reducir a un mero sujeto o a una mera cosa. Esto lleva a explorar el cuerpo desde ambas perspectivas. En primer lugar, se analiza el cuerpo como un objeto producto de las representaciones del capitalismo cognitivo y del sistema farmacopornográfico de poder descrito por Paul Beatriz Preciado. En segundo lugar, se analiza el cuerpo como sujeto, como elemento que posibilita la acción (...) política, a partir de las reflexiones que han realizado Judith Butler y Jacques Rancière en torno al cuerpo vulnerable y al cuerpo estético, respectivamente. De esta manera, se encuentra que si bien el cuerpo se encuentra atravesado por los diferentes dispositivos de poder del capitalismo contemporáneo, así mismo en este se encuentra la potencialidad de resistencia y emancipación frente a estos mecanismos. (shrink)
No categories
El cuerpo en discordia: Judith Butler y la reactivación de la dialéctica del amo y el esclavo.María Luciana Cadahia -2017 -Isegoría 56:109-125.detailsEn este artículo reconstruyo críticamente la lectura que hace Butler sobre la dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Para ello, recojo los dos aspectos originales de su interpretación: el lugar del cuerpo y el papel de la conciencia desventurada. En segundo lugar, reviso la conexión que establece entre la estructura de sujeción de esta dialéctica y la noción de sujeción y subjetivación en Foucault. Tomo distancia del tratamiento de este vínculo y planteo una relación distinta entre Hegel y (...) Foucault. Y esto supone, por un lado, proponer una lectura alternativa a la subjetivación en Foucault e incorporar la interpretación que Malabou hace de la dialéctica del amo y el esclavo a partir de su diálogo con Butler. (shrink)
(1 other version)El cuerpo vivido y el enfoque simple. Una lectura fenomenológica de la identidad personal.Juan Francisco Franck &Pablo Emanuel García -2022 -Revista de Filosofía (Madrid):1-13.detailsEl artículo aporta elementos fenomenológicos para reforzar algunas afirmaciones del enfoque simple en el contexto del debate sobre la identidad personal. Para esto se describe, en primer lugar, la propuesta de Geoffrey Madell y se introduce la noción fenomenológica del cuerpo propio (Leib). En segundo lugar, se muestra cómo la reducción vital propuesta por Francisco Leocata evita una posible interpretación inmanentista de la fenomenología, y favorece el desarrollo de una noción encarnada del yo y la posibilidad de entender el mundo (...) como traspasado por la subjetividad. Este desarrollo será el fundamento para mostrar, en tercer lugar, cómo la fenomenología de los vínculos personales y de la narración también pueden aportar a la cuestión de la identidad personal. (shrink)
No categories
Cuerpos como fronteras heridas, intervenidas y resistentes: la enfermedad y el buen vivir.Alicia Natali Chamorro Muñoz -2024 -Co-herencia 21 (40):120-142.detailsEl presente artículo pretende proponer una reflexión sobre la vida buena desde la filosofía de la enfermedad. Asume que para entender los desafíos que la enfermedad suscita a nivel social y político vale la pena concebir el cuerpo como frontera. Esta idea de frontera, presentada por Anzaldúa, permite comprender tres relaciones esenciales: la particular comprensión de identidad del sujeto enfermo que en suma complejiza toda forma de identidad personal; la relación entre tecnología y cuerpo en la condición de una vida (...) buena desde la perspectiva posthumanista, y, finalmente, la comprensión de una biopolítica que, al asumir la radicalidad de la relación entre enfermedad y salud, reconduzca a nuevas prácticas sociales de la vida buena. (shrink)
No categories
Experiencia y cuerpo animado en el espectro autista. Evaluando los alcances y límites del DSM-5.Andrés Felipe Villamil Lozano -2017 -Ideas Y Valores 66 (S3):137-156.detailsSe aborda de forma crítica la exposición del desorden del espectro autista llevada a cabo en la quinta y última edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5), herramienta principal de muchos psiquiatras para comprender y diagnosticar cualquier psicopatología. Con este abordaje se busca evidenciar cómo, en el DSM-5 –al igual que en la interpretación inaugurada por Baron-Cohen, Leslie y Frith–, se deja de lado la experiencia y el cuerpo animado del paciente, por lo que es aconsejable un (...) nuevo acercamiento a dicho desorden que tenga fundamentos fenomenológicos. Finalmente, se presenta el bosquejo de una fenomenología del desorden del espectro autista que reconoce la primacía del cuerpo animado en la experiencia del mundo, de sí mismo y de los otros. (shrink)
No categories
Cuerpo urbano, cuerpo humano.Éder García-Dussán -2008 -Logos (La Salle) 14:83-92.detailsPrecisar qué es la ciudad desde las claves de la antropología urbana, la revela como un entramado indisoluble entre lo físico, lo simbólico y lo imaginario; esta última dimensión entendida como la base de la construcción particular de ciudad que asume cada sujeto. Los urbanitas la representamos a través de enclaves que se cristalizan en el discurso cotidiano aglomeradas en estrategias retóricas de producción. Un comprimido análisis de la precipitación de algunas de estas retóricas, se ejemplifica a través de la (...) captura de una figura semántica común que simboliza las imágenes urbanas: las figuras de lo biológico, esto es, la ciudad-cuerpo. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
El cuerpo (σῶμα) como tumba (σῆμα) del alma en Filón de Alejandría: Uso y resignificación de una metáfora.Laura Pérez -2012 -Circe de Clásicos y Modernos 16 (2):123-138.detailsLa idea de que el cuerpo (σῶμα) es una tumba (σῆμα) donde el alma permanece encerrada cumpliendo un castigo por una antigua culpa es transmitida por Platón, quien la atribuye a los órficos. Filón de Alejandría utilizó en diversos pasajes de su obra esta metáfora de procedencia órfica. Nuestro interés consiste en analizar el sentido que Filón le asigna y el modo en que reelabora el significado que le fue asignado en la tradición órfica y en la interpretación platónica. Intentaremos (...) mostrar que Filón utiliza la metáfora de dos maneras distintas que manifiestan la fuerte ambivalencia existente en su pensamiento respecto de la valoración del cuerpo humano. The idea that the body (σῶμα) is a tomb (σῆμα) where the soul remains confined as a punishment for an ancient fault is transmitted by Plato, who attributes it to the orphics. Philo of Alexandria made use of this metaphor of orphic origin in various passages of his work. Our interest is to analyze the sense that Philo assigns to it and the way in which he reelaborates the meaning that was ascribed to it in orphic tradition and in the platonic interpretation. We will try to demonstrate that Philo uses the metaphor in two different ways that show the strong ambivalence existing in his thought with respect to the value of the human body. (shrink)
No categories
“Cuando voy al trabajo…”: Cuerpo y oficio de Panaderos en el contexto de la narrativa chilena reciente.Lorena Amaro -2020 -Aisthesis 68 (68):249-270.details“Ponerle el cuerpo al trabajo” es en Chile tanto una expresión popular que resalta la materia-lidad del esfuerzo en todo tipo de actividad económica, como también una metáfora que nos lleva a reflexionar sobre la “falta de cuerpo” de la narrativa reciente, en que escasos relatos corporeizan las voces y experiencias de sus narradorxs a partir del trabajo físico/manual. Este artículo aborda una excepción, la novela Panaderos, de Nicolás Meneses, que presenta con detalle la cotidianidad de una madre temporera, un (...) padre panadero y la incursión del narrador, hijo mayor de esta familia, en la panadería de un supermercado. Todxs ellxs realizan oficios manuales descritos a partir del riesgo y el accidente corporal, bajo lógicas empresariales desprovistas de empatía o justicia, denunciadas por el estallido social chileno. (shrink)
No categories
Cuerpos a la deriva.Alberto Ruiz de Samaniego -2017 - Madrid: Abada Editores.detailsEl autor parte de la consideración de que el hilo conductor del cuerpo dispensa unidad a toda la combinación de fuerzas vivientes del individuo y de su entorno. Además, el sentimiento de estilo es una sensibilidad de carácter fisiológico que, a su vez, tiene que ver con el deseo de un cierto vagabundaje. La aspiración del arte es que suceda lo que en todo verdadero paseo: que nos devuelva al aprendizaje de la infancia, cuando las cosas se muestran por primera (...) vez, sin las presiones o perversiones que acarrean la rutina y la costumbre. Se trata de huir para producir lo real, para intensificar la experiencia de vida y la realidad. (shrink)
El cuerpo humano Y el dispositivo expedición- conquista: Un efecto de prácticas heterogéneas.Daniel Toscano López -2017 -Alpha (Osorno) 44:9-21.detailsResumen: En este artículo propongo una lectura del cuerpo humano como “efecto” de heterogéneas y múltiples prácticas, como la escribanía, la catequesis, la violencia física, el “mito literario” del conquistador y el “mito del fin de las antiguas culturas”. Planteo que dichas prácticas están articuladas con lo que he llamado “dispositivo expedición-conquista”, cuyo papel más importante es el de configurar las representaciones antagónicas del cuerpo entre el conquistador y el indígena en la conquista, de modo particular en México, en tiempos (...) de Hernán Cortés y Moctezuma.: In this article I propose a reading of the body as “effect” of heterogeneous and multiple practices, such as the clerkship, catechesis, physical violence, “literary myth” of the conqueror and the “myth of the end of the ancient cultures”. I argue that such practices are articulated with what I have called “expedition-conquest device” which plays the role of the antagonistic set representations of the body between the conqueror and the conquered indigenous in a particular way in Mexico, in times of Hernán Cortés and Moctezuma. (shrink)
No categories
El concepto de cuerpo en Heidegger y Zubiri: estudio comparativo.Mauricio Zepeda -2021 -Theoría. Revista del Colegio de Filosofía 41:72-93.detailsEl objetivo de este trabajo es comparar el concepto de cuerpo en Heidegger y Zubiri. Para ello, expondré la idea de cuerpo en ambos autores. Heidegger no trató unitariamente al cuerpo; Zubiri, sí. Esto implica reconstruir el concepto de cuerpo en el primero. Lo haré periodizando su doctrina según tres épocas: la correspondiente a Ser y tiempo, a Los conceptos fundamentales de la metafísica y a Seminarios de Zollikon. Dichas épocas las relaciono con tres conceptos: cuerpo (Leib), organismo (Organismus) y (...) soma (Soma), respectivamente. Para Heidegger, el cuerpo, en el marco de la espacialización existencial, es un corporar codeterminado fundado en el ser-en-el-mundo del Dasein. En el caso de Zubiri, basta con exponer los conceptos más importantes sobre el cuerpo. Esto es, la constructividad y lo psicorgánico. La constructividad implica desarrollar la idea de realidad y sustantividad. Por otra parte, lo psicorgánico es el punto de partida de Zubiri para pensar al cuerpo. Lo psicorgánico posee un momento de corporeidad en el cual se despliega la función somática como actualidad presencial. Una vez hecha la exposición de ambos autores, haré, a modo de conclusión, una comparación de sus propuestas, donde destacaré las similitudes y diferencias. Además, haré una evaluación crítica, donde argumentaré el mayor éxito de la propuesta zubiriana, así como elementos sobre el cuerpo que ambos autores omitieron. (shrink)
No categories
El cuerpo se dice de muchos modos. En torno a la interpretación de la corporeidad en el pensamiento de G. Vico.Esther Aguilar de la Torre -2009 -Cuadernos Sobre Vico 23:295-302.detailsEste escrito presenta el tema del cuerpo y de la corporeidad en la Scienza nuova de Vico, confrontando las dos interpretaciones, que la autora opone, de Alberto M. Damiani y de Giuseppe Patella.Palabras clave: Vico, cuerpo, corporeidad, A. Damiani, G. Patella.This paper focusses on the subject of body and embodiment in Vico’s Scienza nuova, by confronting the interpretations of Alberto M. Damiani and Giuseppe Patella.Keywords: Vico, body, embodiment, A. Damiani, G. Patella.
No categories
Export citation
Bookmark
Cuerpo y símbolo en Ernst Cassirer: la función orgánica en la conformación del mundo cultural.Gustavo Esparza -2020 -Trans/Form/Ação 43 (spe):205-230.detailsResumen En este trabajo se estudia la función del cuerpo humano y su relación con la cultura en la Filosofía de formas simbólicas de Ernst Cassirer. Según el neokantiano, la relación cuerpo-alma conforma la relación básica para el desarrollo de la “Fenomenología del conocimiento”, sin embargo, a través del proceso dialéctico es necesario negar la forma material para lograr la forma espiritual de la cultura por lo que la organicidad corporal, al parecer, debe anularse en esta progresión dialéctica. El objetivo (...) es analizar y describir cómo la forma del cuerpo fundamenta el escenario mítico expresivo, pero también la fase representativa del lenguaje y la significativa de la ciencia, permitiendo la unidad en todo el proceso de la construcción del conocimiento y la forma de la cultura.In this paper is studied the function of human body and its relation with the culture, in Ernst Cassirer’s “Philosophy of Symbolic Forms”. According to the neokantian, the relation soul-body conforms the basic relation to develop the Phenomenology of knowledge, nevertheless through the dialectic process is necessary to deny the material form to achieve the spiritual form of the culture, so the organic form, apparently, needs to be annulled in this dialectic progression. The aim is to analyze, and describe, how the form of the body appear in expressive mythical stage, but also in representative stage of language and significative stage of science, allowing the unity in the entire process of the construction of knowledge and the form of culture. (shrink)
Cuerpos mirados,cuerpos que miran: Las series fotográficas de Carla Yovane.Daniuska González González -2021 -Aisthesis 69.detailsCon el presente artículo se buscará un acercamiento a la representación visual de algunas corporalidades que se problematizan a partir de su exclusión del sistema neoliberal,cuerpos que se utilizan o se desechan, como los marcados por el signo de la vejez o la prostitución, los cuales, sin embargo, la fotógrafa chilena Carla Yovane agrupa, en un gesto político de resistencia, bajo el signo de cuerpo sensible en sus series “¿A qué distancia miramos la diferencia?”, “Bar Clave 424 B” (...) y “Cuba”. Diamela Eltit, Sayak Valencia, Joan Fontcuberta, Georges Didi-Huberman y, obviamente, Le Breton, serán los autores teóricos que se ocuparán para el análisis de la propuesta. (shrink)
No categories
Boyer, Amalia. “Cuerpos, imaginarios y potencias.”.Juliana Monroy Ortiz -2016 -Ideas Y Valores 65 (160):283-286.detailsBoyer, Amalia. “Cuerpos, imaginarios y potencias.” _Eidos. Revista de filosofía de la Universidad del Norte_ 22 (2015):13-34.
No categories
Decuerpos, culturas y educaciones: una mirada antropológica.Jordi Planella Ribera -2006 -Estudios Filosóficos 55 (160):503-530.detailsEn el presenteartículo revisamos las formas de interacción de loscuerpos con los discursos y la praxis pedagógica. Para ello revisamos, desde la pedagogía hermenéutica las formas de ocultación y emancipación de loscuerpos educandos. Partiendo de la idea original que habitualmente se ha objetivizado a loscuerpos educandos a través de la mirada hermenéutica es posible hablar de corporalidad o subjetividad de loscuerpos.
No categories
Export citation
Bookmark
(1 other version)La aventura del cuerpo muerto : algunas proyecciones en la narrativa hispánica.Carlos Araya -2018 -Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (1):105-115.detailsEl Quijote cervantino muestra que el ejercicio de la caballería andante exige llevar la temeridad hasta sus últimas consecuencias, aun cuando este deseo sea coartado por cualquiera de las entidades figurativas intratextuales. En la aventura del cuerpo muerto se presenta germinalmente la acción desiderativa que, extremada, deviene en otro tiempo exposición textual deliberada de cadáveres, materializando el potencial semántico del episodio novelesco. El artículo analiza las implicaciones literarias de dicha extremación a través del comentario y contraste de la aventura con (...) sus antecedentes estéticos, para plantear luego, desde una perspectiva gnoseológica y basándose en algunos aportes críticos, la manera como la Completación de tal propósito textualmente ausente constituiría una ampliación de las posibilidades de acceso a la realidad mortuoria. (shrink)
No categories
Alma y Cuerpo En Numenio de Apamea.Gabriela Müller -2018 -Síntesis Revista de Filosofía 1 (2):165.detailsEn el presente trabajo me propongo estudiar la relación entre el alma y el cuerpo en la filosofía de Numenio de Apamea, a partir del análisis de algunos fragmentos y testimonios conservados por diversas fuentes. Por una parte, mostraré cómo dichos materiales tienen como trasfondo común la polémica contra la filosofía de los estoicos. Por otra parte, intentaré argumentar que la concepción del alma como principio de estabilidad, por un lado, y como principio de movimiento, por otro, se resuelve en (...) una diferenciación entre dos tipos de movimientos: uno que garantiza la estabilidad, el orden y la racionalidad de lo real y el otro que implica irracionalidad y desorden. Precisamente, en el encuentro e interacción entre ambos movimientos anímicos se ubican el mundo y también el hombre, en tanto ser corpóreo y animado. (shrink)
No categories
(1 other version)Cuerpo y fenomenología "asubjetiva" en Jan Patočka.Iván Ortega Rodríguez -2011 -Investigaciones Fenomenológicas 8:159.detailsEn este trabajo describimos las líneas básicas del análisis fenómeno-lógico de la corporalidad en Patočka. El estudio de la corporalidad es un elemento clave en el proyecto de fenomenología asubjetiva de Jan Patočka. Es en ella donde se da la inserción del sujeto finito en el mundo y es en ella donde se hace compren-sible el dinamismo del sujeto en el mundo, un sujeto que no “constituye” el mundo sino que es una fuerza en el campo de fuerzas del aparecer.In (...) this paper we describe the basic lines of Jan Patočka’s analysis of em-bodiment. The study of corporeality is a key element in Patočka’s project of an a-subjetive Phenomenology. It is within corporeality where the finite subject’s inser-tion in the world takes place and it is there that the subject’s dynamism becomes understandable; this subject does not “constitute” the world but is a force in the field of forces of appearance. (shrink)
No categories