Sobre la política y lahistoria. Entrevista con Jürgen Habermas.Jürgen Habermas &Ómar V. Rosas -2020 -Ideas Y Valores 69 (172):169-187.detailsEn esta entrevista excepcionalmente rica, Jürgen Habermas, último filósofo europeo de importancia mundial, repasa algunos de los temas principales de su pensamiento, y analiza las tendencias sociales y políticas actuales en Europa y en el mundo.
STULL, Miguel Ruiz. Tiempo y experiência: variaciones en torno a Bergson. Santiago: Fondo Cultura Económica, 2013.Sergio Martínez V. -2015 -Trans/Form/Ação 38 (1):239-248.detailsEn su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un “medio puro de la política”, al margen de cualquier forma legitimada de poder. En este marco, pocos comentadores contemporáneos advierten una discordancia conceptual entre ambos filósofos: para Sorel, la huelga revolucionaria es un mito social, mientras que el mito, categoría esencialmente (...) negativa en Benjamin, describe la violencia que aprisiona la vida y que se traduce en una forma de poder político superior. En este artículo quisiéramos demostrar esta discordancia conceptual para examinar en seguida cómo ha sido comentada por otros pensadores contemporáneos. La filosofía de lahistoria, la posibilidad de una acción política ética y la temporalidad mesiánica aparecen en el horizonte teórico que emparenta a estos filósofos y por el cual podría descifrarse su impasse conceptual. Esto se confirma si se despliega la idea de un “medio puro de la política”, pista que Benjamin ofrece sin profundizar y sobre la cual reenvía al pensamiento de un filósofo poco explorado, Erich Unger. En la última parte de este artículo desarrollaremos las claves dadas por Unger, que entran justamente en sintonía con la mención de la huelga general como medio puro de la política. In his Critique of violence, Walter Benjamin claimed that the social phenomenon of the revolutionary general strike was an example of what would be a “pure political mean”. In this context, not many contemporary commentators note an important conceptual incoherence between those two philosophers: for Sorel the revolutionary general strike is a social myth, while in Benjamin the category of myth, essentially negative, describes the violence that imprisons life and crystallizes it in a higher form of political power. In this article, we demonstrate this conceptual discrepancy in order to examine the way it has been approached by other philosophers. The philosophy of history, the possibility of an ethical political action, and messianic temporality, all appear on the theoretical horizon linking these philosophers, and through these ideas a conceptual impasse can be decoded. Moreover, this horizon can be confirmed if we follow the idea of a “pure political means” that Benjamin proposes and which moves forward to the thought of an unexplored philosopher mentioned by him: Erich Unger. In the last part of this article we will develop the keys given by Unger, which fall right in line with the notion of the general strike as a pure political mean. (shrink)
De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano.Marco V. García Quintela &Francisco Javier González García -2005 -'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 10:27-62.detailsProponemos una revisión crítica a una corriente interpretativa de base lingüística de las religiones prerromanas del área indo-europea de la Península Ibérica que se ha venido desarrollando durante los últimos quince años; para ello tomamos como referencia un reciente trabajo de B.M. Prósper (Lenguas y religiones del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002) en el que se exponen los puntos de vista de dicha hipótesis interpretativa. Nuestro trabajo revisa sus tres planteamientos metodológicos básicos: su consideración de dichas religiones como (...) cultos idolátricos, su base evolucionista decimonónica y su manifiesto anti-dumezilianismo. Nuestra propuesta consiste en integrar el aporte de la lingüística dentro del ámbito de laHistoria de las Religiones como un tipo de análisis que contribuya, con otros, a la construcción de hipótesis explicativas del fenómeno religioso de dichas sociedades. (shrink)
La interpretación germana de Descartes.Daniel V. Fernández Brezmes -2000 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 17:101-112.detailsLahistoria de la filosofía interpreta a Descartes desde la perspectiva del subjetivismo o solipsismo. De dónde procede tal interpretación y su plausibilidad desde los propios escritos de Descartes, son las dos cuestiones que trata de resolver este artículo. Para ello se ofrecen las lecturas de Hegel, Husserl y Heidegger. Como conclusión se muestra que la interpretación de Heidegger ha eclipsado otros puntos de vista.
UREÑA, E.M.; ÁLVAREZ LÁZARO, P. (EDS.): La actualidad del Krausismo en su contexto europeo.Rafael V. Orden Jiménez -2000 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 17:331.detailsThe most popular work of Francisco Sánchez, Quo nihil scitur (1581), transmits an absolutely sceptic thought. However, other writings like Carmen de Cometa anni M.D.LXXVII (1578), offer us different ideas about how Sánchez considers possible the scientific knowledge like, for example, his idea about the casual relations between natural objects.
Hegel`s: the concept of freedom and history from the fundamental lines of the philosophy of law.Rosmane Gabriele V. Alves de Albuquerque -2025 -Griot 25 (1):290-303.detailsDespite the abundance of works and debates concerning the concept of freedom, whether individual, collective or metaphysical, it is noted that the questions surrounding the topic are inexhaustible and subject to reflection. Mainly with regard to Hegel, since his philosophy does not address the concept of freedom and its consequences as isolated parts, as if there were several types of freedom. On the contrary, freedom in Hegel appears as the essence of the subjective spirit that expresses itself in the world (...) in the form of the objective spirit, that is, in history. This, in turn, appears as an action of the spirit itself through individuals. These are guided by reason progressively to the self-knowledge that freedom is an intrinsic condition for all men. Thus, the present article aims to clarify Hegel's concept of freedom from the Fundamental Lines of the Philosophy of Law (2022) and its relationship with the concept of history. (shrink)
No categories
Los orígenes de la radiodifusión y los modelos de investigación del discurso radiofónico.Josep V. Gavaldà Roca,Diego Mollá Furió &Nel·lo Pellisser Rossell -2024 -Arbor 200 (812):2696.detailsLa categorización del discurso radiofónico está determinada por los modelos estructurales sobre los que se articula el primer capítulo de lahistoria del broadcast, que concluye, finalizada la Segunda Guerra Mundial, con la irrupción de la televisión y la inmediata reestructuración del sistema mediático. Las estrategias de legitimación de la programación radiofónica, del vínculo pragmático que aspira a crear este nuevo dominio cultural, son esenciales en la evaluación del mapa disciplinar en el que se inscribe la fundamentación de la (...) teoría de la radio. En la formulación de las distintas propuestas teóricas y metodológicas son determinantes las políticas de regulación, los modelos de negocio de la economía radiofónica y la función política y cultural reconocida a la radio. La investigación «administrativa» norteamericana construyó un modelo de análisis cuantitativo de aquel prodigioso broadcast esencial para el desarrollo de la audimetría mediática analógica y habilitó los primeros procedimientos para un análisis del like/dislike capital en el ámbito televisivo, primero, y, después, en el de las plataformas audiovisuales digitales y las redes sociales. El análisis cuantitativo sigue contando hoy, necesariamente, con los procedimientos tradicionales de la audimetría analógica, mientras prosigue la irresistible ascensión de la radio digital, que convierte en su ámbito aquella incierta medición en automático registro online. Los interrogantes suscitados por el análisis cualitativo desarrollado en tiempos aciagos, en Europa y en Estados Unidos, se mantienen vivos. El proceso de digitalización del broadcast, concluido en el caso de la televisión e inconcluso en el de la radio, la extensión del podcast y la multiplicación de los dispositivos de transmisión obligan a retomar una controversia que se dispone a cumplir un siglo. (shrink)
No categories
Pasos hacia la revolución: el surgimiento de los paradigmas y la evolución intelectual de Kuhn (1949-1961).Juan V. Mayoral de Lucas -2024 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (3):589-603.detailsEn este artículo, muestro dos fases reconocibles del desarrollo filosófico de Thomas S. Kuhn desde sus primeras concepciones de su teoría hasta una etapa casi final de la preparación de _The Structure of Scientific Revolutions_. Uno de sus principales objetivos es mostrar cómo aparece el concepto de paradigma. Otro de dichos objetivos es mostrar que ese itinerario tuvo fases que respondían a problemas diferentes, por lo que el camino hacia los paradigmas no fue por completo lineal, y los conceptos previos (...) no son una simple anticipación de la noción de paradigma. (shrink)
No categories
(1 other version)Five Decades of Structure.Juan V. Mayoral -2012 -Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (3):261-280.detailsThis paper is an introduction to the special issue commemorating the 50th anniversary of the publication of The Structure of Scientific Revolutions by Thomas Kuhn. It introduces some main ideas of Structure, as its change in historical perspective for the interpretation of scientific progress, the role and nature of scientificcommunities, the incommensurability concept, or the new-world problem, and summarizes some philosophical reactions. After this introduction, the special issue includes papers by Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene and George Reisch on different aspects (...) of Kuhn’s work.Este artículo es una introducción al número monográfico que conmemora el 50º aniversario de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. En la introducción se presentan algunas de las ideas principales del libro, como su cambio de perspectiva histórica para la interpretación del progreso científico, el papel y naturaleza de las comunidades científicas, el concepto de inconmensurabilidad o el problema del cambio de mundo, y se resumen algunas reacciones filosóficas a las mismas. Tras la introducción, el número monográfico está compuesto por artículos de Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene y George Reisch que versan sobre diversos aspectos de la obra de Kuhn. (shrink)
La teoría de la casualidad natural de Francisco Sánchez el escéptico.Rafael V. Orden Jiménez -2003 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 20:247-267.detailsLa obra más popular de Francisco Sánchez, Quod nihil scitur (1581), transmite un pensamiento completamente escéptico. No obstante, otros escritos como Carmen de Corneta anni MDLXXVII (1578), nos ofrecen diversas ideas de cómo consideraba Sánchez que era posible el conocimiento científico como, por ejemplo, su pensamiento sobre las relaciones causales entre objetos naturales.
La aproximación ideológica de Sanz del Río al liberalismo progresista y su primera polémica con la prensa tradicionalista.Rafael V. Orden Jiménez -2005 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:177-245.detailsJulián Sanz del Río, fundador del movimiento filosófico del krausismo español, evolucionó políticamente desde el liberalismo moderado al progresista entre 1844 y 1854. Sus amigos moderados desconocían esta circunstancia, y se prestaron a ayudarlo, hasta que una recensión de dos libros franceses publicada en la Gaceta de Madrid, denunciada primero por la prensa tradicionalista por heterodoxia, y luego por los Obispos de Barcelona y Zamora, permitió conocer su verdaderos planteamientos políticos y su anticlericalismo.
Herodotus Historiae: Volume Ii Books V-Ix.K. Hude (ed.) -1927 - Oxford University Press UK.detailsHerodotus of Halicarnassus was an Ionian traveler and storyteller who lived in the 5th century BC. He is almost exclusively known for writing The Histories, a collection of "inquiries" about the places and peoples he encountered during his wide-ranging travels around the Mediterranean littoral and into the Mesopotamia.
No categories
Naturkunde / NaturalisHistoria Libri Xxxvii, Buch V, Geographie: Afrika Und Asien.Plinius Secundus der Ältere -1993 - De Gruyter.details"Diese Enzyklopädie des gesamten naturkundlichen Wissen des Altertums wurde von Plinius aus griechischen und römischen Quellen zusammengestellt und nach Sachgruppen geordnet. Sie bedeutet eine Grundlage naturwissenschaftlicher Lehre bis weit ins 19. Jahrhundert und ist ein unerschöpfliches Nachschlagewerk zu Kunst, Geographie, Astronomie, Biologie, Pharmazie und Medizin der Antike." Helvetia archaeologia Erste lateinisch-deutsche Gesamtausgabe der 37 Bücher.
No categories
Una nueva fuente para lahistoria de la Sicilia islámica: un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn Hayya-n sobre la revuelta de Ah.mad b. Qarhab (300-304/913-916). [REVIEW]Giuseppe Mandalà -2012 -Al-Qantara 33 (2):343-374.details¿Puede un detalle cambiar lahistoria de la Sicilia islámica? La revuelta de Ibn Qarhab es un tema bastante conocido que marca la transición política de la isla desde la esfera de influencia aglabí a la del naciente califato fa-timí en el Norte de África. Sin duda, la reconstrucción de la revuelta de Ibn Qarhab se basa en un corpus tardío y repetitivo de fuentes arabo-islámicas y, sobre todo, en la interpretación irredentista y decimonónica propuesta por Michele Amari. La (...) fuente andalusí aquí considerada, un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn H.ayya-n, alejada tanto de las redes historiográficas antes mencionadas como de la atención de la investigación actual, brinda la posibilidad de aclarar algunos detalles y proporcionar nuevas lecturas del acontecimiento. La revuelta de Ibn Qarhab puede ser interpretada como una búsqueda informal de legitimidad dictada por alianzas y contingencias; de forma inesperada estas últimas habrían podido desplazar el baricentro de la isla desde la vecina orilla norteafricana a la órbita de influencia del emirato omeya de al-Andalus. (shrink)
No categories
Aristotle. Dehistoria animalium translatio Guillelmi de Morbeka. Pars prima: libri I-V. [REVIEW]Michael W. Tkacz -2003 -Review of Metaphysics 57 (1):137-138.detailsAnyone making even a cursory study of the intellectual life of medieval Europe will notice everywhere evident a lively interest in animals. The literary manifestation of this interest best known today is the tradition of the bestiary and the closely associated encyclopedia tradition. Such treatments of animals, however, are notable for their less than accurate descriptions wherein the factual was often mixed with the fabulous and preference often shown for the exotic, mythical, and imaginative over the scientific. This changed radically (...) with the scientific revolution of the early thirteenth century and the recovery in the Latin West of the zoological treatises of Aristotle. By 1220 all of Aristotle’s De animalibus was available in a Latin translation made from the Arabic by Michael Scotus at Toledo, and the commentators began to take notice. By mid-century, Albertus Magnus had made the libri de animalibus the centerpiece of his massive literary production introducing Aristotelian natural science to readers of Latin. This was followed in the 1260s by the notable effort of William of Moerbeke to produce a corrected version of the zoology directly from the Greek. (shrink)
Historia del pensamiento cubano.Eduardo Torres-Cuevas (ed.) -2004 - La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.detailsv. 1. Formación y liberación del pensamiento cubano (1515-1860). t. 1. Orígenes y formación del pensamiento cubano -- t. 2. Del liberalismo esclavista al liberalismo abolicionista.
Historia crítica del pensamiento español.José Luis Abellán -1979 - Madrid: Espasa-Calpe.detailsv. 1. Metodología e introducción histórica.--v. 2. La Edad de Oro.--v. 3. Del Barroco a la ilustración (Siglos XVII y XVIII).--v. 4. Liberalismo y romanticismo.--v. 5. La crisis contemporánea (3 v.).
Historia filozofii starożytnej.Giovanni Reale &Roberto Radice -2002 - Lublin: Katolicki Uniwersytet Lubelski. Edited by Roberto Radice.details-- v. 5. V. słownik, indeksy i bibliografia.
Cognitio singularium: Renesanční historiae naturalis a jejich proměny.Jana Černá -2012 -Pro-Fil 12 (2):11.detailsStudie se zabývá problematikou renesančních historiae naturalis, zejména potom vztahem, který v tomto žánru zaujímala empirie a tradiční vědění. Článek analyzuje rozdíly mezi historiae naturalis Starého světa (Gessner, Aldrovandi) a světa Nového (Oviedo, Hernández). Hlavním cílem textu je charakterizovat specifika těchto dvou typů „přírodní historie“ a stejně tak ukázat jejich podobnosti a poukázat na „zdánlivé paradoxy“.
No categories
¿Genitivo subjetivo u objetivo? Lahistoria de la filosofía como un instrumento metodológico.Luis Placencia -2020 -Síntesis Revista de Filosofía 3 (1):156-178.detailsLa expresión “historia de la filosofía” está compuesta de múltiples miembros. Algunos de ellos (v.gr. “historia”, “filosofía”) han sido objeto de ocupación del pensamiento filosófico desde hace siglos. En esta medida mucho se ha dicho sobre el sentido en que lahistoria de la filosofía es “filosofía” o es “historia”. En este trabajo busco dar cuenta del modo en que se puede acometer esta cuestión, pero desde un ángulo distinto, sc. haciéndose cargo de la pregunta por (...) el genitivo contenido en la expresión “historia de la filosofía”. En conexión con ello se busca presentar diversos modelos de interpretación de la relación de la filosofía con su propiahistoria que se basan en el supuesto de que existe una distinción tajante entre ambas. Intentaré mostrar que los modelos aquí reseñados son inadecuados y que no logran dar cuenta de manera apropiada de la función metódica que tiene lahistoria de la filosofía para la filosofía misma. (shrink)
No categories
Una nueva fuente para lahistoria de la Sicilia islámica: un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn Hayyān sobre la revuelta de Aḥmad b. Qarhab (300- 304/913-916). [REVIEW]Giuseppe Mandalà -2012 -Al-Qantara 33 (2):343-374.details¿Puede un detalle cambiar lahistoria de la Sicilia islámica? La revuelta de Ibn Qarhab es un tema bastante conocido que marca la transición política de la isla desde la esfera de influencia aglabí a la del naciente califato fātimí en el Norte de África. Sin duda, la reconstrucción de la revuelta de Ibn Qarhab se basa en un corpus tardío y repetitivo de fuentes arabo-islámicas y, sobre todo, en la interpretación irredentista y decimonónica propuesta por Michele Amari. La (...) fuente andalusí aquí considerada, un pasaje de al-Muqtabis V de Ibn Ḥayyān, alejada tanto de las redes historiográficas antes mencionadas como de la atención de la investigación actual, brinda la posibilidad de aclarar algunos detalles y proporcionar nuevas lecturas del acontecimiento. La revuelta de Ibn Qarhab puede ser interpretada como una búsqueda informal de legitimidad dictada por alianzas y contingencias; de forma inesperada estas últimas habrían podido desplazar el baricentro de la isla desde la vecina orilla norteafricana a la órbita de influencia del emirato omeya de al-Andalus. (shrink)