Del primado de la letra a la poslexia: itinerario para un debate sobre lenguaje, información y subjetividad política.Tuillang Yuing-Alfaro &Héctor Cataldo González -2024 -Hybris, Revista de FilosofíA 14 (2):125-148.detailsEl trabajo ensaya un análisis sobre los perfiles subjetivos en la política dentro del esquema comunicacional vigente. El mundo global, la conectividad y las imágenes son elementos que invitan a atender como la palabra y la información funcionan en la actualidad. Esta revisión toma aportes de Sartori, Serres y Rancière, entre otros. Luego se discute el lugar de lo letrado como dispositivo de articulación de la comunidad. Para ello se examinan las tesis de Ángel Rama: el primado de la letra (...) implica un orden social con un impacto severo en la institucionalidad política. Posteriormente, se incorpora la noción de poslexia sugerida por Mark Fisher, quien afirma el carácter “iletrado” de la actualidad. Se construye así un diálogo en el que se profundizan algunas de las perspectivas implicadas. Finalmente, se sugieren algunas interrogantes sus efectos en la subjetividad política. Estas preguntas acuden a los aportes de Virno, Castillo y Ferraris, entre otros. (shrink)
No categories
Decir la verdad aunque sea peligroso: una lectura de la denuncia como parrhesía en contextos de conflicto político-ambiental en Latinoamérica.Dominga Galleguillos &Tuillang Yuing-Alfaro -2024 -Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):258-285.detailsLa propuesta ensaya un análisis desde la categoría de parrhesía desarrollada por Foucault en función de los actos de denuncia política ocurridos en conflictos por el gobierno de la tierra en Latinoamérica. Se trata de una apuesta que, asumiendo las distancias de época y contexto, intenta un repliegue temporal de la noción, centrándose en el peligro que asume quien habla francamente en medio de litigios que enfrentan una gubernamentalidad de tipo extractivista con modos de vida cuya relación con la tierra (...) sustenta una verdad otra. En efecto, la parrhesía elabora un contrato de sentido entre el derecho a la palabra y la participación en una coyuntura política; entre el discurso y una comunidad que alberga el ejercicio peligroso de la libertad. (shrink)
No categories
La línea de unión entre el cuerpo y el alma. Notas sobre la cuestión de la carne en el proyecto de una Historia de la sexualidad.Tuillang Yuing-Alfaro &Juan Pablo Arancibia Carrizo -2024 -Isegoría 70:1451.detailsLa propuesta revisa algunas notas temáticas como perspectiva de conjunto del proyecto de una Historia de la sexualidad. Se intenta aportar a la comprensión de la noción de sexualidad en Foucault, a partir de una revisión del decurso que ha tenido en ruptura y continuidad con otros desarrollos conceptuales como los de “cuerpo”, “alma”, “subjetividad” y “carne”, entre otros. En este sentido, la noción de cuerpo como afectado por el poder y la fuerza, permite un vínculo con la noción de (...) carne. Se establece así un recorrido que considera, en un primer momento, las características que toma el cuerpo desde una perspectiva genealógica. Una segunda cuestión trata la particular forma de las fuerzas en el contexto de la Grecia antigua integrada por hombres libres. En un tercer momento se analiza el cuerpo como instancia que, frente a las tecnologías de poder, pone en forma una dimensión simultáneamente individual y social. Luego, se examina el cuerpo como lugar que permite una lectura de la sexualidad como inscripción discursiva ante la que comparece la verdad de los sujetos. (shrink)
“I would rather wear lipstick”: Notes on (unrepresentable) resistance in Foucault and Derrida.Verónica González &Tuillang Yuing-Alfaro -2023 -Enrahonar: Quaderns de Filosofía 71:97-114.detailsThis article examines the notion of resistance, providing an analysis that problematizes the place of representation in politics and democracy. First, the problem is addressed via a story that narrates a particular episode and actions of a group of prisoners liberated from a concentration camp. Next, Michel Foucault’s writings on resistance are considered, which ultimately result in a decoupling of the relationship between power and politics. Thus, resistance suggests a link with politics that is not restricted to the forms and (...) codes of conventional politics. Nevertheless, Foucault’s work itself raises the question of freedom as a kind of mandate for the subject, in the face of which resistance runs the risk of being trapped. The figure of Bartleby (Melville) offers an opportunity to suggest a hypothesis that will allow us to inquire into a radical resistance that is not captured by the privilege of representation. Subsequently, the writings of Jacques Derrida and his reading of Melville’s disturbing character are examined, offering the possibility of questioning the unrestricted publicity assumed in the domains of the political, politics, and democracy as representative democracy, and even a demanding interrogation of such inherited concepts. Faced with the canon, Derrida will allow us to think precisely of a radical resistance in the manner of a certain secret that, while articulating itself, nevertheless subtracts itself from representation, and that will then be irreducible to the domains of the public-political; which will not mean that this secret is restricted to the private, and will thus make it possible to pose the democratic question anew. Finally, the paper offers some tentative conclusions and a synthesis of the challenges that have arisen. (shrink)