Recordar a Kropotkin. Contra el factor competencia.Rodrigo Castro Orellana -2023 -Isegoría 69:e20.detailsEl artículo se inicia con un análisis acerca de la relación que Hayek establece entre los fundamentos del liberalismo clásico y las teorías darwinianas. De esta manera, identificamos un campo semántico que resultaría decisivo para una genealogía del factor competencia, reconociendo a este último como la hipótesis principal que fundamenta la naturalización del capitalismo. A partir de esto ofrecemos una revisión y actualización de la célebre obra El apoyo mutuo de Kropotkin con el objetivo de invalidar desde una perspectiva histórica (...) la comprensión de la sociedad como un territorio de lucha salvaje entre los seres humanos por la subsistencia. (shrink)
Poshegemonía, multitud y neoliberalismo.Rodrigo Castro Orellana -2022 -Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (3):361-373.detailsEl artículo estudia tres formas diferentes de articulación del «discurso poshegemónico»: el uso histórico, la construcción ontológica y las teorías de la multitud, identificado la específica modalidad de negación del concepto de hegemonía que opera en cada una de ellas. Se evalúa el rendimiento de estas críticas desde el punto de vista de su efectividad histórica. Es decir, considerando su capacidad para diagnosticar adecuadamente las sociedades contemporáneas y su energía para desarrollar un pensamiento y una acción política transformadora que esté (...) en condiciones de suponer un antagonismo sustantivo a las condiciones imperantes del poder en nuestro presente. (shrink)
No categories
Dos historias de la crueldad. Epílogo al tratado segundo de La genealogía de la moral de F. Nietzsche.Rodrigo Castro Orellana -2022 -Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (1):25-36.detailsEl artículo presenta un análisis del tratado segundo de La genealogía de la moral identificando la existencia de dos aproximaciones diferenciadas al problema de la crueldad. Por una parte, una perspectiva transmutadora y afirmativa del sufrimiento y, por otro lado, una modalidad reactiva de enfrentarlo que deriva en el resentimiento contra la vida. Estos dos puntos de vista son expuestos como dos relatos históricos a partir de diferentes referencias a las obras de Nietzsche y teniendo especialmente presente la lectura de (...) Deleuze. Se muestra el proceso que hizo posible el triunfo de los ideales hostiles a la vida y el horizonte de redención que el pensador alemán vislumbra a través del concepto de la «gran salud». El artículo concluye esbozando una presencia en las teorías políticas contemporáneas de estos dos modos de pensar la crueldad y de sus supuestos antropológicos. (shrink)
Filósofos y viajeros.Rodrigo Castro Orellana -2008 -Astrolabio 6:1-12.detailsLa filosofía se ha servido muchas veces del viaje como metáfora de una idea y en ese juego simbólico la cuestión del retorno ha sido algo insoslayable. Quizás la primera metáfora de estas características sea la alegoría platónica de la caverna. En ella, el viaje representa el movimiento ascendente de la filosofía desde el fantasmagórico mundo sensible hasta la contemplación de las ideas puras en el mundo inteligible. Pero, como a menudo se olvida, dicha travesía no culmina en este punto. (...) Sócrates debe regresar perentoriamente a las entrañas de la caverna y ello supone una excursión aún más peligrosa que la anterior. De este modo, Platón formula un problema decisivo para el saber filosófico: el dilema ético-político del retorno a la caverna, asunto que interpela de un modo o de otro a toda la tradición del pensamiento occidental. En este contexto, resulta posible identificar la existencia de una matriz platónica, que entiende el viaje como un ascenso teórico al reino de lo universal que culmina en el descenso y la imposición de la idea como forma de dar orden a un territorio hostil y caótico; y una matriz nietzscheana que concibe el viaje como una travesía aciaga y, a la vez, como una odisea jovial por una superficie lúdica y abismal que supone la disolución de todo aquello que pueda llamarse ascenso o descenso. En este último sentido, se explora la posibilidad de una filosofía sin retorno, es decir, de un pensamiento que en el viaje se entrega a una otredad irremediablemente inabarcable. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
Psicologización de la vida. Lectura del Curso de Foucault "Le "Pouvoir Psychiatrique.Rodrigo Castro Orellana -2014 -Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 47:55-79.detailsEl artículo presenta un análisis del curso de Foucault Le pouvoir psychiatrique, exponiendo los alcances y las consecuencias de la operación de reescritura de la Histoire de la folie que éste lleva a cabo. Se registra, en primer término, la inscripción del problema de la locura en el marco del estudio de los dispositivos disciplinarios. Posteriormente, se establece una articulación entre el poder psiquiátrico y la gestión biopolítica que pone en evidencia un proceso de psicologización de la vida que se (...) estaría difundiendo y multiplicado en los dos últimos siglos, y que alcanzaría su punto de culminación en las sociedades neoliberales avanzadas. (shrink)
No categories
(U)topías del pensamiento decolonial: Guamán Poma y Euroamérica.Rodrigo Castro Orellana -2020 -Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication 11 (2):179-186.detailsThis article analyses some of the main aspects that characterize the genealogy of thought proposed by the so-called decolonial turn. The article focuses on a specific case: Walter Mignolo’s interpretation of the work of Guamán Poma de Ayala, Primer nueva corónica y buen gobierno (S. XVII). In this context, I will present a critique of the reduction made of Guamán to a frontier thinker whose hallmark would be to introduce the question of the coloniality of power. I will propose as (...) an alternative approach the study of Primer nueva corónica as a cultural product of the Euro-American archive. (shrink)
Ideas Orteguianas para una filosofía del presente [José Luis Villacañas. Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española. Madrid. [REVIEW]Rodrigo Castro Orellana -2024 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):245-249.detailsEn esta nota crítica se analiza el libro de José Luis Villacañas Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española desde la perspectiva de los aportes y rendimientos teóricos que podría contener el pensamiento de Ortega y Gasset para nuestra filosofía contemporánea. En este contexto, se identifican dos tareas filosóficas fundamentales. En primer lugar, el desarrollo de un pensamiento que esté en condiciones de superar a Husserl y Heidegger. En segundo término, la necesidad de desplegar una teoría de la vida a (...) la altura de la complejidad de nuestra contemporaneidad. (shrink)
No categories