Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


PhilPapersPhilPeoplePhilArchivePhilEventsPhilJobs
5 found
Order:

1 filter applied
  1. Christian-arabic manuscripts from the Iberian Peninsula and North Africa: a historical interpretation.Peter Sjoerd van Koningsveld -1994 -Al-Qantara 15 (2):423-452.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2. The polemical works of Muhammad al-Qaysi (fl.1309) and their circulation in Arabic and Aljamiado among the Mudejars in the fourteenth century.Peter Sjoerd van Koningsveld &Gerard A. Wiegers -1994 -Al-Qantara 15 (1):163-200.
  3.  15
    An appeal of the Moriscos to the Mamluk sultan and its counterpart to the Ottoman court: Textual analysis, context, and wider historical background.Gerard A. Wiegers &Peter Sjoerd van Koningsveld -1999 -Al-Qantara 20 (1):161-190.
    Este artículo tiene por objeto dar una versión diferente y más breve del poema que contiene una demanda morisca de ayuda al Imperio Otomano, poema estudiado por James Monroe en Al-Andalus XXXI, 281-303. Esta versión indica que había habido otra demanda similar por parte de los moriscos al sultán mameluco de El Cairo, y que ésta era la original. El artículo contiene: 1) un análisis comparativo de las versiones de la casida dirigidas a los mamelucos y a los otomanos, 2) (...) el marco histórico de las relaciones entre los reinos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica por un lado y los territorios mameluco y otomano por otro, y 3) una discusión de la fecha de las dos versiones de la casida, así como su autoría. Parece probable que el autor de la casida perteneciera a círculos de musulmanes granadinos que habían formado parte de las clases dirigentes de Granada y que luego habían aceptado puestos en la administración cristiana de la ciudad, como son, por ejemplo, varios miembros de la familia al-Baqannī, algunos de los cuales habían emigrado con Ibn al-Azraq al Norte de África, pero regresaron para integrarse en los grupos dirigentes mudéjares. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  32
    The islamic statute of the Mudejars in the light of a new source.Gerard A. Wiegers &Peter Sjoerd van Koningsveld -1996 -Al-Qantara 17 (1):19-58.
    El trabajo expone, analiza, y evalúa los datos de una nueva fuente sobre las visiones jurídicas de los ‛ulamā’ con respecto al estatuto islámico de las comunidades islámicas bajo dominio cristiano en la Península Ibérica desde el siglo XII hasta el siglo XVI. Se trata de una fetua desconocida e inédita del sabio andalusí Ibn Rabī‛ y fetuas desconocidas de los principales cadíes de los cuatro madhabs sunníes en El Cairo hacia 1510 A.D. Muy probablemente, hay que relacionar la primera (...) fetua con los acontecimientos en Murcia tras la sublevación mudejar de 1265 y la reconquista cristiana de la ciudad en 1266. El muftí subraya que los musulmanes que viven bajo dominio cristiano están imperativamente obligados a emigrar a territorio islámico. Los principales cadíes de los cuatro madhabs sunníes en El Cairo al principio del siglo XVI, sin embargo, defienden un modo de ver mucho más pragmático. Probablemente, las preguntas fueron planteadas por mudejares de Valencia, que estaban en El Cairo camino de la peregrinación. Finalmente, los autores plantean que hay que distinguir dos tipos coexistentes de visiones con respecto al estatuto del Islam bajo dominio cristiano en la Península Ibérica desde principios del siglo xii; una visión pragmática, equivalente a un reconocimiento de facto del Islam bajo dominio cristiano, y una visión «de rechazo», que asume la obligación de emigrar de la España cristiana a Dār al-Islām. El impacto variable de estas visiones jurídicas merece un estudio más profundo dentro del ambiente histórico de las complejas y cambiantes relaciones políticas entre Islam y Cristiandad en esa época. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  36
    The Parchment of the "Torre Turpiana": the original document and its early interpreters.Gerard A. Wiegers &Peter Sjoerd van Koningsveld -2003 -Al-Qantara 24 (2):327-358.
    Este artículo está dedicado al famoso pergamino encontrado en 1588 en el antiguo minarete de la que había sido mezquita aljama de Granada, con textos en árabe, latín y castellano. Junto con los libros plúmbeos descubiertos en diversas cuevas a las afueras de la ciudad entre 1595 y 1600, el pergamino está en los orígenes de un importante culto nacional. El artículo presenta un análisis de la composición y escritura del pergamino y pasa revista a las trascripciones y traducciones que (...) se hicieron por testigos cristianos y musulmanes . Éstas se comparan críticamente con los principales elementos del pergamino y se discuten los comentarios paleográfícos hechos por estos testigos contemporáneos . Como conclusión, los autores mantienen que el documento transferido desde el Vaticano en el año 2000, es el original encontrado en 1588 a pesar de lo incomprensible de los textos árabes y de la corrupción de los textos castellano y latino Según los autores, no hay base para considerar al pergamino como documento proto-islámico, puesto que se trata de un mensaje católico romano anunciando la destrucción del islam. Al mismo tiempo, el documento incluye un mensaje simbólico al mostrar que los cristianos granadinos del siglo I, incluyendo a Cecilius, escribían árabe y castellano, lo mismo que hacían los moriscos. Así, aunque el Islam había de ser extirpado, la lengua árabe se podía armonizar con una vida genuinamente cristiana. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
Export
Limit to items.
Filters





Configure languageshere.Sign in to use this feature.

Viewing options


Open Category Editor
Off-campus access
Using PhilPapers from home?

Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server or OpenAthens.


[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp