Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


PhilPapersPhilPeoplePhilArchivePhilEventsPhilJobs
Order:

1 filter applied
  1.  24
    Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza.Julián Ferreyra -2017 -Areté. Revista de Filosofía 29 (1):91-123.
    Más allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la “física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la (...) naturaleza geológica, la vegetal y la animal se confrontan respectivamente con “La geología de la moral”, el rizoma y los devenires-animales. El resultado, desde el estudio de Deleuze, es la posibilidad de encontrar, dentro de la caótica exposición de Mil mesetas, una determinación ontológica progresiva y una valorización de las formas existentes. Desde la interpretación de Hegel se podrá encontrar, dentro de la rígida estructura de la escala de la naturaleza, la estimación de lo anómalo y singular. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2.  34
    Deleuze Y el problema de la expresión.Julián Ferreyra -2019 -Cadernos Espinosanos 41:137-172.
    Este artículo se propone estudiar la noción de expresión en los dos libros que Deleuze publica en 1968: _Spinoza y el problema de la expresión _y _Diferencia y repetición. _Se trazarán las correspondencias entre las formas de expresión en el primero y los planos ontológicos del segundo, para luego considerar en qué consiste el _renversement _ del spinozismo que Deleuze propone. Se mostrará que este no consiste en invertir el rol del fundamento entre lo Uno y lo múltiple, sino en (...) liberar las formas de expresión del cuádruple cepo de la razón suficiente, y darle a cada una su lógica y potencia propias. (shrink)
    No categories
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  34
    Thought and Struggle in the Monetary Phase of Capitalism According to Deleuze and Guattari.Julian Ferreyra -2019 -Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 30:72-103.
    Resumen: Deleuze y Guattari caracterizan el capitalismo como una serie de relaciones diferenciales entre flujos: trabajo / capital; medios de pago / moneda de financiamiento; códigos científicos y tecnológicos / mercado. Al mismo tiempo consideran las formas de lucha a partir del operaismo italiano. Este artículo muestra cómo se articulan ambas dimensiones de lo político a partir de establecer que son respectivamente la aplicación de los dos conceptos ontológicos fundamentales de Diferencia y repetición : la Idea diferencial y la intensidad (...) como factor de individuación. Para ello, se concentra en la relación monetaria, a partir de la teoría de los economistas que Deleuze y Guattari usan como fuente y la lucha a nivel monetario planteada por Berti.: Deleuze and Guattari characterize Capitalism as a series of differential relations between flows: labor / capital; means of payment / financing currency; scientific and technological codes / market. At the same time, they think the ways of struggle through the Italian operaismo. This paper shows the articulation of the two dimensions of politics by holding that they are an application of the two fundamental ontological concepts of Difference and Repetition : differential Idea and intensity as factors of individuation. To do that, we will focus on the monetary relation, using the theory of the economists who are source for Deleuze and Guattari and the struggle at a monetary level proposed by Berti. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  23
    Esferas y pliegues: la aplicabilidad de la biopolítica de Fichte a Deleuze.Julián Ferreyra -2018 -Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 57:95-117.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  11
    Creer en el mundo con el cristal actual-virtual, entre la ontología y los estudios de cine de Gilles Deleuze.Julián Ferreyra -2024 -SCIO Revista de Filosofía 26.
    Este artículo hace foco en el problema de la pérdida de la creencia del mundo, que Gilles Deleuze plantea en sus estudios sobre cine, a partir de uno de los temas ontológicos más perdurables en toda su obra: el par conceptual actual-virtual. Para ello, ponemos en relación la forma en la cual estos conceptos son expuestos y problematizados en Diferencia y repetición y cómo reaparecen en La imagen-movimiento (señalada por Deleuze como de carácter actual) y La imagen-tiempo (marcada por su (...) virtualidad). A partir de este prisma, presentamos una perspectiva en el debate de los estudios deleuzianos sobre la relación actual-virtual, que cuestiona tanto la prioridad virtual como la relación de mediación entre los planos (sea en su versión clásica o sofisticada), para volcarnos a un vínculo de coalescencia para cuya conceptualización aunamos los recursos teóricos del cristal del tiempo con los del envolvimiento de la Idea y la intensidad. En esa coalescencia es posible comprender de qué manera el plano virtual, lejos de emplazarnos fuera del mundo, nos permite según Deleuze volver a creer en él. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  23
    Sobre cuatro ontologías inmanentes en Gilles Deleuze, en el cruce de La imagen-movimiento y Diferencia y repetición.Julián Ferreyra -2023 -Areté. Revista de Filosofía 35 (2):300-323.
    A través de la puesta en serie de _Diferencia y repetición_ (1968) y _La imagen-movimiento_ (1983), trazaremos cuatro senderos en la ontología divergente de Gilles Deleuze, mostrando cómo cada una de las escuelas de montaje del cine clásico implica una _inversión_ determinada respecto a cuatro facetas de la tradición filosófica, representadas por Hume, Spinoza, Hegel y Descartes. La taxonomía de los estudios sobre cine abrirá caminos _claros_ en la oscura ontología de Deleuze, mientras que el libro del ‘68 revelará la (...) carga filosófica implícita en los desarrollos cinematográficos, al mismo tiempo que mostrará las divergencias e incomposibilidades que gruñen debajo de la aparente pulcritud de la clasificación de las imágenes cinematográficas. (shrink)
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  37
    Deleuze, Strauss y una brecha en medio de Spinoza.Julián Ferreyra -2010 -Isegoría 42:247-263.
    Proponemos confrontar el pensamiento de Gilles Deleuze y Leo Strauss a partir de las disímiles interpretaciones que estos dos influyentes filósofos del siglo XX han hecho de la ontología política de Spinoza. Ambos comparten una problemática común: cómo se relacionan la sustancia y los modos existentes. Pero donde Strauss realiza un llamado a la Revelación y el mandato de amar al prójimo para colmar la brecha y evitar que la sabiduría sea sinónimo de indiferencia ante el sufrimiento de la multitud, (...) Deleuze recurre a una propuesta de lectura de la teoría del modo finito que permite distinguir el punto de vista de la Eternidad de aquel de la Duración, sin por eso dejar a los modos finitos librados al azar de los encuentros, es decir, permitiéndoles encontrar su conatus en la potencia divina. (shrink)
    Direct download(5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  15
    El estado intensivo: Ontología y Política en Gilles Deleuze.Julián Ferreyra -2020 -Revista de Filosofia Aurora 32 (56).
    En este artículo se analizan las perspectivas políticas que surgen de las diferentes interpretaciones existentes sobre la ontología que Gilles Deleuze construye en Diferencia y repetición. En primer lugar, se contemplan las implicancias de una visión restringida a su teoría de la Idea, donde el debate consiste en establecer si Deleuze se inclina por una prioridad virtual o una actual; en términos políticos, éstas lo acercan, respectivamente, a una genealogía soberana o una liberal. En un segundo momento mostramos cómo esta (...) interpretación acotada se enriquece si se toma en cuenta el otro concepto fundamental del libro de 1968: la intensidad. De allí surgen versiones sofisticadas de ambas posturas: la prioridad actual ya no se identifica con un atomismo social, sino con la corporalidad intensiva del pueblo y las minorías que lo componen; el Estado como Idea social que emerge de la prioridad virtual, por su parte, ya no está “fuera del mundo”, sino que está constituido por una materialidad intensiva. Finalmente, se mostrará que el elemento intensivo no alcanza para resolver las limitaciones de ambas perspectivas -tanto en lo especulativo como en lo político-, y la necesidad de superarlas hacia una reciprocidad absoluta, donde la inmanencia entre Idea e intensidad sólo encuentra distinción en los movimientos de plegado de un mismo espacio topológico, cuya traducción política es un Estado intensivo indisociable del pueblo que lo expresa y explica. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  24
    El nacimiento en la biopolítica: la génesis de la vida en Hegel y Deleuze.Julián Ferreyra -2014 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía 61.
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  46
    Hegel leitor de deleuze: uma perspectiva crítica da ontologia afirmativa a partir das objeções a spinoza na ciência da lógica.Julian Ferreyra -2013 -Kriterion: Journal of Philosophy 54 (127):89-107.
    Este artículo se propone realizar un abordaje crítico de la ontología afirmativa de Gilles Deleuze a partir de las objeciones realizadas por Georg Hegel a Spinoza en su Ciencia de la lógica. La hipótesis de trabajo es que, dada la herencia spinozista del pensamiento de Deleuze, estas críticas pueden resultar pertinentes para reflexionar sobre algunos puntos fundamentales. De esta manera, se intenta contrariar la habitual tendencia de los estudios deleuzianos de trabajar en una clave anti-hegeliana, es decir, a partir de (...) una separación teórica total con la problemática de Hegel. Se descarta la posibilidad de centrar las críticas de Hegel en torno a la sentencia "omni determinatio est negatio" o la imposibilidad de progresar desde la afirmación absoluta (por lo que el verdadero comienzo en Spinoza -y por tanto en Deleuze- sería la mera realidad empírica donde los elementos se vinculan de manera extrínseca, es decir, sin concepto). El punto de inconmensurabilidad es que Hegel afirma que es necesario que exista un movimiento de retorno (zurürckkehren) para que la afirmación no se degrade al punto de la disolución, mientras que Deleuze prefiere el movimiento de eterno retorno (ewige wiederkunft) como apertura insistente en el porvenir. Este artigo se propõe a realizar uma abordagem crítica da ontologia afirmativa de Gilles Deleuze a partir das objeções realizadas por Georg Hegel a Spinoza em sua Ciência da Lógica. A hipótese de trabalho é que, visto que o pensamento de Deleuze tem uma herança spinozista, essas críticas podem resultar pertinentes para refletir sobre alguns pontos fundamentais. Desta maneira, tenta-se contrariar a habitual tendência dos estudos deleuzianos de trabalharem em um espírito anti-hegeliano, isto é, a partir de uma separação teórica total com a problemática de Hegel. Descarta-se a possibilidade de centrar as críticas de Hegel em torno à sentença "omni determinatio est negatio". Também parece não ir ao coração do problema o fato de assinalar que, já que desde a afirmação absoluta não se pode progredir, o verdadeiro começo em Spinoza (e Deleuze) é a mera realidade empírica na qual os elementos se vinculam de maneira extrínseca, isto é, sem conceito. O ponto de incomensurabilidade é que Hegel afirma que é necessário que exista um movimento de retorno (zurürckkehren) para que a afirmação não se degrade ao ponto da dissolução, enquanto Deleuze prefere o movimento de eterno retorno (ewige wiederkunft) como abertura insistente no porvir. (shrink)
    Direct download(5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  61
    Ideas, from Hegel to Deleuze.Julián Ferreyra -2012 -Comparative and Continental Philosophy 4 (1):93 - 104.
    The Hegel-Deleuze relation has usually been considered as one of opposition, because of Deleuze’s explicit anti-Hegelian statements. This article refutes the main conceptual grounds to this opposition: the critique of the negative and of the circle of return. It aims to present the possibilities offered by considering the Hegel-Deleuze relation as a problematic, productive one. “Hegel-Deleuze” would be a relation prior to the supposed terms. To achieve this, we bind them through the concept of Idea. This traditional concept of philosophy, (...) which crowns the Hegelian system (also known as absolute idealism), appears in a key position in Deleuze’s Difference and Repetition. It allows Deleuze to consider thought not as an image of the external reality or the condition of possible experience, but as the genetic principle of real experience. Even if Deleuze accuses Hegel of positing his Idea as the ground for the eternal repetition of the same, this article proposes to interpret it as the source of creation of a reality always different from itself. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  26
    Ideas in Finisterre.Julián Ferreyra -2021 -Comparative and Continental Philosophy 13 (1):2-5.
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  31
    Kojève y Deleuze: antropología y ontología en el absoluto hegeliano.Julián Ferreyra -2016 -Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):153-172.
    RESUMENEl artículo se propone estudiar el rol de la apropiación de Hegel en la filosofía política francesa del siglo XX. Analizaremos de qué manera el énfasis de Kojève en la antropología, de Hyppolite en la ontología y de Weil en la teoría del Estado, implican diferentes visiones de la relación entre metafísica, naturaleza humana y organización política. y a partir de allí, intentaremos proponer una nueva lectura de Hegel, recurriendo a la matriz interpretativa de Deleuze (a pesar su habitual encuadre (...) como anti-hegeliano).PALABRAS CLAVE ANTROPOLOGíA FILOSÓFICA, ONTOLOGíA, ESTADO, IDEA.ABSTRACTThis article aims to study the role of Hegel’s appropriation in the French political philosophy of the XX century. We will analyze in which manner the emphasis of Kojève in anthropology, of Hyppolite in ontology and of Weil in the theory of State, imply different visions of the relationship between metaphysics, human nature and political organization. On that basis, we will propose a new reading of Hegel, through the interpretative matrix of Deleuze (even though he is usually regarded as anti-Hegelian).KEYWORDSPHILOSOPHICAL ANTHROPOLOGy, ONTOLOGy, STATE, IDEA. (shrink)
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  18
    La doble vida de la luz: envolvimiento y creación en Fichte y Deleuze.Julián Ferreyra -2019 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):725-745.
    El contrapunto ontológico entre la unidad y la multiplicidad como prius que enfrenta a Fichte con Deleuze es abordado en este artículo a partir del par luz-oscuridad. Mostramos que en la Doctrina de la ciencia de 1804 la luz aparece como el concepto central -alineándose con la larga tradición en filosofía de reivindicación de la claridad-, mientras Deleuze pone a la oscuridad como aspecto necesario de la diferencia que constituye la ontología de Diferencia y repetición. A lo largo del desarrollo, (...) se manifiesta que esta aparente inconmensurabilidad encierra una afinidad profunda, ya que tanto la luz en Fichte como la oscuridad deleuziana se expresan doblemente: como vida propia de un prius que nunca es idéntico a sí mismo, y como una vida externa (lo real-empírico) donde éste no deja de ponerse, sin por ello perder la inmanencia. Este trabajo de filosofía comparada permite, asimismo, comprender de qué manera algunos movimientos conceptuales de cada uno de estos autores que, tomados en forma aislada resultan enigmáticos, tienen una lógica y una necesidad ontológica rigurosas. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Los pliegues del inconsciente: la metafísica materialista de Deleuze y Guattari.Julián Ferreyra -2007 -Revista de Filosofía (México) 39 (119):131-162.
  16.  16
    Representación Órgica: La Ontología de Leibniz En El Capitalismo Deleuziano.Julián Ferreyra -2011 -Praxis Filosófica 31:137-158.
    Este artículo se propone indagar las tesis ontológicas que subyacen a la concepción que Gilles Deleuze propone del capitalismo, a partir de sus vínculos con la caracterización deleuziana de la flosofía “barroca” de Leibniz como representación órgica. Se analizará una primera hipótesis: que los repliegues de la materia conducen “naturalmente” las almas o mónadas como centro de convergencia, cuyo rol sería dar la razón de los cuerpos y garantizar la unidad en la representación. Luego se pondrá en duda esta hipótesis (...) por dar por sentado lo que se intenta demostrar, naturalizando el pasaje entre cuerpos y almas. Se presentará entonces una segunda hipótesis, según la cual la razón de los pliegues y los repliegues, de su convergencia y su composibilidad, tiene una génesis histórica; la razón sufciente sería la relación diferencial constitutiva del capitalismo (dy / dx), producida por los azares y las contingencias de la historia universal (el encuentro del fujo libre de trabajo con el fujo libre del capital) y no, como lo quiso Leibniz en la elección de Dios del “mejor de los mundos posibles”. (shrink)
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  18
    The Politician: Action and Creation in the Practical Ontology of Gilles Deleuze.Julian Ferreyra -2022 -Philosophies 7 (3):50.
    This paper addresses an action that, from a Deleuzian perspective, is capable of modifying the despairing current social situation in which we are immersed, through the creation of political Ideas. Even though Deleuze conceives social Ideas as vast civilizing structures, we propose to bring into the political domain the logic of other acts of creation, such as the artistic or the philosophical, where the monumental coexists with minor figures that are nonetheless capable of introducing novelty into the world. The politician (...) is the figure of those who are capable of having an Idea that allows to break the habits that perpetuate the current situation, and gives consistency to the intensive forms of life that continually create and dissolve themselves in the flow of becoming. Thus, macro- and micro-politics do not oppose each other, but offer in their immanence an alternative to social nihilism. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  20
    Una ética más allá del Bien y del Mal, entre Fichte y Deleuze.Julián Ferreyra -2020 -Revista de Filosofía 45 (1):9-25.
    Deleuze considera a Fichte un moralista, que por tanto juzga con un criterio que trasciende el punto de vista del sujeto concreto y corporal. Sin embargo, teniendo en cuenta la doctrina de los impulsos presente en la _Sittenlehre_ de Fichte, es posible considerarlo ético en sentido deleuziano: el valor depende del aumento de potencia emergente de composiciones o armonías. Por otra parte, en Deleuze las leyes de composición y las relaciones constitutivas no son afirmadas dogmáticamente, sino como fruto de un (...) proceso genético rigurosamente determinado entre Ideas e intensidades individuantes. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  11
    Deleuze at the End of the World: Latin American Perspectives.Dorothea E. Olkowski &Julián Ferreyra (eds.) -2020 - Rowman & Littlefield Publishers.
    The philosophy of Deleuze is as relevant to contemporary thought as it is obscure and complex. Deleuze at the End of the World guides readers through this maze by exploring the raw material that Deleuze took from thinkers in various fields of knowledge to construct his own concepts, some of them well known (such as Hegel, Kant, Husserl, Balibar and Blanchot) and some widely unexplored (Selme, Guillaume, Bakhtine and Dalcq). At the same time, readers will gain access to Latin American (...) perspectives on contemporary philosophy. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  24
    Del deseo a los microfascismos. A 50 años de El anti-Edipo, un gran libro de filosofía política.Cristóbal Durán Rojas &Julián Ferreyra -2022 -Hybris, Revista de Filosofí­A 13:13-35.
    En este artículo intentamos exponer algunas de las cuestiones principales elaboradas en _El anti-Edipo_, con el objeto de enfatizar su relevancia para la comprensión de una filosofía política novedosa. Para ello nos centramos en tres aspectos articulados que están presentes en el libro, pero que se vuelven más claros para nuestra actualidad al momento de ponerlos en contacto con algunas de las discusiones que han suscitado y con el corpus deleuziano-guattariano. Esos aspectos son: 1) la tematización del deseo, sometido a (...) una transformación a partir del concepto de “máquina”, 2) el análisis del capitalismo, a partir de la teorización de un _socius_ específico, donde el deseo adquiere un tratamiento singular, y 3) el descubrimiento de un fascismo molecular, que será desarrollado abiertamente en textos posteriores de ambos autores. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
Export
Limit to items.
Filters





Configure languageshere.Sign in to use this feature.

Viewing options


Open Category Editor
Off-campus access
Using PhilPapers from home?

Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server or OpenAthens.


[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp