Las muestras en investigaciones educativas. Un estudio de pertinencia y suficiencia en tesis de posgrado.José Theódulo Esquivel-Grados,Clotilde Paula Venegas-Mejía,Migdonio Nicolás Esquivel- Grados &ManuelTomás Gonzales-Benites -2023 -Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 21 (2):355-369.detailsAnalizar la suficiencia y pertinencia de las muestras en tesis de maestría es el objetivo del artículo, resultado de un estudio descriptivo con enfoque documental, cuya población fueron tesis de maestría en acreditación de la calidad educativa de cuatro Universidades de Lima, 2020-2022. Se recurrió a la observación para el recojo de datos, encontrándose como resultados que en las tesis realizadas mayormente con enfoque cuantitativo no es frecuente observar muestras adecuadas ni representativas, al no ofrecer una justificación lógica ni metodológica (...) sobre cómo se determinó el tamaño muestral y el uso de técnicas de muestreo; mientras que en las escasas investigaciones cualitativas, tampoco se presentan argumentos para asegurar la pertinencia y suficiencia de la muestra, lo que en ambos casos afecta la calidad de la información recogida y el volumen conveniente para obtener resultados fiables. (shrink)
No categories
La Banalidad de la pérdida intelectual: Causas de la Ciencia en Riesgo.Ruth Castillo &JoseManuel Martinez -2021 - Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Academia de la Ingeniería y el Hábitat.detailsEl éxodo de más de 5,6 millones de venezolanos representa un fenómeno migratorio con múltiples facetas, cada una merecedora de atento análisis y profundización. Ante la dimensión del movimiento de millones de seres humanos, se corre el riesgo de subestimar tragedias que ocurren dentro del drama migratorio. Una de ellas, es el exilio de científicos y académicos. Bajo esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo general mostrar la banalización frente al riesgo de pérdida de talento y avance científico de países (...) en vías de desarrollo. Tomamos como objeto de estudio el caso de la Diáspora Científica Venezolana. Se abordan de forma multidisciplinar tres ejes temáticos: 1) Causas y consecuencias de la Ciencia en Riesgo, 2) Instrumentalización de la Ciencia en Riesgo y 3) Efectividad de programas dirigidos a científicos en riesgo. El primer eje temático, está fundamentado en analizar las causas y consecuencias de la Diáspora científica venezolana, centrándonos en los estudios realizados, desde el ámbito sociológico, de Iván de la Vega, Francisco Kerdel-Vegas yTomás Páez. El segundo eje establece, desde el marco filosófico habermasiano-marcusiano, la conveniente preservación del statu quo de la Ciencia en riesgo, a través de instrumentalización y unidimensionalidad del quehacer científico en países en vías de desarrollo por parte de programas internacionales financiados por organismos privados y gubernamentales. El tercer y último enfoque tiene como punto de partida la situación actual de la diáspora científica y la exposición de soluciones eficaces que rompan la inercia presente, enmarcando las ideas dentro de la actual crisis de la posmodernidad. Palabras Claves: diáspora venezolana, instrumentalización, ciencia, riesgo. (shrink)
Alasdair MacIntyre: introducción narrativa a su obra.Hernando José Bello Rodríguez &JoséManuel Giménez Amaya -2018 -Scientia et Fides 6 (1):189-206.detailsAlasdair MacIntyre: narrative introduction to his work In the wake of the publication of the last book of the British philosopher Alasdair MacIntyre, Ethics in the Conflicts of Modernity: An Essay on Desire, Practical Reasoning, and Narrative, this work proposes a way to understand his bibliographical production in the context of the narrative of his life and his intellectual career. It is elaborated a periodization of the itinerary of MacIntyre, based on the references that the author himself has made of (...) his academic life and in the proposals of several scholars of his thought. It is concluded that the narrative examination of MacIntyre’s work reveals that his philosophical project is basically marked by Aristotle and Aquinas, whose thought helped our author a solid proposal on the main issues of moral philosophy and philosophy of religion. This work is conceived as introductory because it focuses only on MacIntyre’s books, but it’s expected to serve as a solid basis for a thorough critical study —especially from a chronological perspective— of his entire work, which includes chapters of books, papers, interviews, among others. (shrink)
No categories
Tomas Hobbes: el economista moderno.Alejandro Pérez Y. Soto,JoséManuel Carballido Cordero &Katherine Flórez Pinilla -2017 -Praxis Filosófica 44:221-250.detailsEl presente artículo busca proponer un acercamiento a la influencia del pensamiento de Thomas Hobbes y su obra en el pensamiento económico. En especial en las escuelas marxista, neoclásica y keynesiana. El influjo de su pensamiento puede evidenciarse en el abordaje metodológico, antropológico e institucional. Se ofrece una Mirada sobre la sociedad civil (comercial), el Mercado y el Estado al mismo tiempo. Hobbes ha sido la inspiración de un concepto de Estado monolítico en lo político, en este sentido, la mirada (...) de la economía bajo el concepto de un gran planificador centralizado, tiene importantes antecedentes en este autor. El ejercicio del control social del individuo como propuesta institucional, en varias escuelas de la economía comparten con Hobbes, varios antecedentes que merecen ser analizados. (shrink)
Entrevista a JoséManuel Sánchez Ron, vicedirector de la Real Academia Española. Búsqueda de métodos de investigación de la Literatura en conjunción con la Física.Jesús Miguel Delgado Del Aguila -2022 -World Literature and Linguistics 1 (1):80-84.detailsEsta entrevista realizada al vicedirector de la Real Academia Española, JoséManuel Sánchez Ron, busca resolver las inquietudes que se formulan a partir de las posibilidades de hallar una conjunción metodológica entre la Literatura y la Física. Para ello, se toma en cuenta la organización especializada de la RAE, que se encarga de la difusión y la preservación del buen uso del lenguaje y la creación literaria. El discurso, junto con las personalidades que se dedican a desarrollarlo, cumplen también (...) un rol importante para ello, ya que sirven como ejes para construir un lenguaje apropiado del castellano. Para terminar, este intercambio de conocimientos será de utilidad para desentrañar cómo se desenvuelve esta dicotomía de disciplinas en otros ámbitos, como el universitario. (shrink)
Discurso de orden.Tribunal supremo de justicia de la república Bolivariana de Venezuela.JoséManuel Delgado Ocando -2001 -Utopía y Praxis Latinoamericana 6 (12):109-115.detailsJoseManuel Delgado Ocando presents us with a brilliant and original analysis of Venezuelan political reality. It is well known that due to the election of President Hugo Chavez Frías, a popular referendum was convened with the express intention of constituting a new constitutional order. This..
José Luis Aranguren: Cervantes y el héroe interior.JoséManuel Panea Márquez -2017 -Isegoría 57:657-672.detailsLa intención de este artículo es destacar la importancia de Cervantes en Aranguren. El filósofo español interpreta el pensamiento del Quijote centrándose en la relevancia del héroe y su importancia para la moral, como una referencia crítica y ejemplar en tiempos de crisis y desánimo como los de Cervantes y los nuestros.
Los rendimientos fenomenológicos de la angustia en Heidegger.JoséManuel Chillón -2018 -Alpha (Osorno) 46:215-232.detailsResumen La capacidad de la angustia de desvelar lo oculto está en relación con la esencial actividad des-encubridora del Dasein. Así, la reflexión respecto de la angustia se enmarca en el proyecto trascendental de la fenomenología, aun desde la renovación hermenéutica operada por Heidegger. La angustia podría ser entonces una forma preteórica de reducción, lo que aquí se llamará reducción ontológica. De esta manera, la angustia pone en valor las disposiciones afectivas en el proyecto alético, siempre inacabado, de pensar lo (...) hasta ahora no pensado.The ability of anguish to reveal the hidden is, evidently, in relation to the essential uncovering activity of Dasein. This proposal continues the transcendental perspective of phenomenology even from the Heidegger’s hermeneutic renewal. Anguish could be a pre-theoretical way of reduction; what we will call here ontological reduction. In this way, the anguish puts in value the affective dispositions in the project of thinking something which, until now, has not been thought. (shrink)
No categories
Desigualdad intergeneracional y sistemas de pensiones.JoséManuel Gragera Junco -2021 -Isegoría 64:12-12.detailsThis paper examines the various theories of intergenerational justice and its implications in the practical context of pension systems. In this context the sustainability of the system appears to be compromised by demographic projections. This fact has an unquestionable relevance for the future of this very important public service and the intergenerational commitment that this implies. In this sense if a pension system wants to be fair it has to look in three directions: pensioners, workers and future generations. So, a (...) liberal-egalitarian theory becomes necessary to share the risks of demographic and financial shocks between different generations and to reduce inequality as much as possible. (shrink)
Las voces de Ulises. Sobre el origen de la diferencia entre filosofía y poesía.JoséManuel Cuesta Abad -2023 -Azafea: Revista de Filosofia 25:425-448.detailsEste artículo aborda el antiguo problema de la diferencia entre filosofía y poesía partiendo de una interpretación del arte narrativo personificado por Ulises en la Odisea. Una lectura del episodio de las Sirenas permite reconstruir la trama de voces diversas que compone el relato homérico y comprender la significación de esta estructura polifónica en el imaginario odiseico. Frente a la neta oposición entre autofonía y alofonía que propone la filosofía platónica, la poesía homérica implica una idea de heterofonía que apunta (...) más allá de una lógica binaria y sugiere la irreductibilidad de la voz poética a un juego entre extremos contrarios. La heterofonía consiste más bien en una voz figural que crea la «lógica difusa» del mundo ficcional mediante la neutralización de las diferencias entre sujetos enunciativos. (shrink)
No categories
Fenomenología de la experiencia del mal Hacia una comprensión de la sospecha de la intención.JoséManuel Chillón -2022 -Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):81-98.detailsSe investiga en este trabajo la posibilidad de hacer una fenomenología de la experiencia del mal gradualmente considerada desde la más conspicua consideración del acto criminal, hasta los comportamientos más sutiles en relación con la maldad. Se apunta, además, que uno de estos niveles de maldad menos evidentes podría acontecer en lo que aquí se denomina sospecha de la intención que se define como el intento de intromisión en la libertad interna del otro. Se observa así la fertilidad del trabajo (...) fenomenológico para el tratamiento interdisciplinar de la conducta humana. (shrink)
No categories
Hitos de la Noción de Gelassenheit en Ser y Tiempo.JoséManuel Chillón -2020 -Revista de filosofía (Chile) 77:83-98.detailsResumen:El término Gelassenheit aparece en la obra de Heidegger como temple de ánimo vinculado al modo de vida del ser humano en la época de la consumación de la metafísica, en la época técnica. Nos proponemos aquí rastrear el origen semántico del concepto de serenidad en la analítica existenciaria de Ser y Tiempo y en concreto en relación a la autenticidad, al cuidado y a la existencia cadente. Se descubre así que el trabajo de 1927 aporta las líneas decisivas de (...) la serenidad relativas, en definitiva, a la pregunta sobre cómo se ha de soportar la existencia.Palabras clave: Serenidad; Heidegger; Cuidado; Angustia; Caída; Autenticidad. (shrink)
No categories
Reviewing imagery in resemblance and non-resemblance metaphors.JoséManuel Ureña &Pamela Faber -2010 -Cognitive Linguistics 21 (1):123-149.detailsThis article analyses the nature of mental imagery in metaphoric thought as envisaged by the contemporary theory of metaphor in Cognitive Linguistics (Lakoff, Cambridge University Press, 1993). Our study of metaphor in the field of marine biology draws on two crucial aspects of mental imagery, namely dynamicity and pervasiveness. Image metaphors and behaviour-based metaphors have generally been regarded as two different types of resemblance metaphor. In our view, the dynamicity of certain mental images highlights inherent similarities between these two types (...) of metaphor, and makes the differences between them more apparent than real. For this reason, we propose a more refined description of resemblance metaphors in terms of the static or dynamic nature of the mental images underlying them. Our study also underlines the fact that mental images permeate all classes of metaphor, and that the pervasiveness and dynamicity of mental images affords insights into both resemblance metaphors and non-resemblance metaphors. (shrink)
Complex demonstratives, singular thought, and belief attributions.JoséManuel Viejo -2022 -Synthese 200 (1):1-27.detailsJeffrey King has famously argued that there are several prima facie problems with the direct reference theory of the semantics of complex demonstratives, three of which apparently resist solution. King concludes by observing that, if these outstanding problems cannot be solved, then the prospects for a direct reference semantics for complex demonstratives will be poor. I shall focus on just one of these outstanding problems—the objection from belief attributions—and suggest that it, at least, can be answered.
Miguel de Unamuno y Walter Benjamin: un diálogo a partir de la “apocatástasis paulina”.JoséManuel Iglesias Granda -2023 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:167-182.detailsUnamuno y Benjamin fueron dos personalidades muy dispares tanto en su biografía como en su obra. Sin embargo, la lectura de sus escritos permite detectar ciertas similitudes entre ambos, no tanto en las preocupaciones y motivaciones reflejadas sino en el empleo de iguales o parecidos conceptos de raigambre religiosa. En el presente trabajo se pretende poner en diálogo a ambos autores a partir de uno de estos conceptos teológicos: el de la apocatástasis paulina.
No categories
Claves de la globalización financiera y de la presente crisis internacional.José Manuel Naredo -2003 -Polis 4.detailsSe postula en este texto que la rapidez y la importancia de las alteraciones producidas en el panorama financiero mundial son de tal magnitud que vuelven a los Estados cada vez más impotentes para controlar el orden económico planetario. Frente a esto, señala que el Fondo Monetario Internacional sirve para apretar las clavijas a los pobres o para paliar ciertas crisis locales, pero cierra los ojos ante la acelerada expansión de la burbuja financiera mundial, generando un riesgo y una polarización (...) social que afectan al conjunto de la sociedad. Esta situación exige contar con enfoques y con una presión social capaz de alterar el vínculo entre poder y dinero. Completa el trabajo un análisis de la burbuja financiera para explicar la crisis económica mundial. (shrink)
Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva.José Manuel Naredo -2002 -Polis 2.detailsEl presente texto se divide en tres partes: la primera revisa cómo la actual ciencia económica se consolidó en el universo aislado de los valores de cambio, atribulando a los economistas que tratan hoy de reflexionar sobre el medio ambiente; la segunda refiere a la economía ecológica o ambiental, ya implantadas en el mundo académico, pero que no ha conseguido ecologizar a la economía ordinaria; y finalmente la tercera parte concluye señalando los principales temas “tabú” que permanecen ignorados en este (...) campo, cerrando el paso hacia la reconversión ecológica real de la economía ordinaria. (shrink)
La aportación del Derecho y de las tradiciones jurídicas europeas a la construcción de la idea de Europa.JoséManuel Rodríguez Muñoz -2012 -Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 2:1 - 24.detailsHoy más que nunca, inmersa Europa en una preocupante crisis que cuestiona su propio devenir, conviene reflexionar sobre lo que mantiene unido a los Estamos miembros de la Unión Europea como proyecto político. Sostenemos que, en ausencia de una lengua, religión u otras señales identitarias, Europa es ante todo una Comunidad de Derecho. Reivindicamos en este trabajo, a través de un discurso diacrónico, el papel de primera línea que han jugado el Derecho y las tradiciones jurídicas europeas como amalgama de (...) una esencia propia, que llega hasta nuestros días a través de la mayor aportación europea a la Cultura mundial: la democracia y los Derechos humanos tal y como actualmente se conciben. (shrink)
No categories
Algo donoso pero no cortés: una lectura diferencial del bifronte Marqués de Valdegamas a tenor de la modernidad de Vico.JoséManuel Sevilla Fernández -1997 -Cuadernos Sobre Vico 7:281-298.detailsEl autor sigue desplegando su línea interpretativa de la recepción de Vico en España a la luz de una lectura diferencial. Como continuación a su anterior estudio "Nuevos aportes (históricos y filosóficos) para la fortuna de Vico en el siglo XIX español" (Cuadernos sobre Vico, 5/6, 1995-96), se realiza una relectura de la modernidad viquiana a través de la recepción en Juan Donoso Cortés, proponiendo una clave hermenéutica mediante la cual es posible comprender además de la imagen moderna de Vico, (...) reflectada tanto en la asunción cuanto en el abandono del napolitano por Donoso, también la bifronte posición donosiana frente a su siglo: un "primer Donoso", ilustrado, liberal y ecléctico; y un "segundo Donoso", reaccionario y tradicionalista. El mismo caso de la recepción de Vico se muestra así concluyente como un elemento más con el que poder interpretar el siglo XIX español a través de los dos lenguajes de tradición y progreso. (shrink)
Export citation
Bookmark