Navidad en Hipona: celebración mística y catequesis.Hubertos R. Drobner &José Anoz -2010 -Augustinus 55 (216):31-49.detailsEste artículo ofrece una perspectiva general de los sermones navideños de Agustín. Navidad es para él más importante de lo que podrían sugerir sus palabras a Jenaro (cf. ep. 55,2). De hecho, los paralelos entre sus predicaciones navideñas y pascuales son llamativos en este aspecto. En los sermones de Navidad, la catequesis se basa en el credo niceno o en el constantinopolitano, más bien que en los credos bautismales de Cuaresma y Pascua. Juantas, las fiestas de Navidad y Pascua celebran (...) tanto teológica como litúrgicamente el único misterio de la salvación. (shrink)
No categories
Enseñanzas de san Agustín laico y presbítero sobre los sacramentos.José Anoz -2008 -Augustinus 53 (210):281-308.detailsEl artículo enumera y analiza los textos de Agustín laico y presbítero, en los que se lee el nombre "sacramentum", ora solo, ora acompañado de verbos u otros nombres y adjetivos. Asimismo recoge pasajes agustinianos posteriores en que el sintagma originario presenta matices nuevos. Sobre esta base puede elaborarse la sacramentología agustiniana, no necesariamente coincidente con la habitual en las facultades de teología.
No categories
Hablar del Inefable. Agustín y el lenguaje religioso.José Anoz -2009 -Augustinus 54 (212):63-89.detailsEl artículo estudia la aporía agustiniana según la cual, si bien para los creyentes es imposible e ilícito callar acerca de Dios, lo adecuado al Inefable es el silencio adorador. Sin embargo, de Dios puede decirse algo, ya que de hecho y al menos la humanada Palabra divina lo revela como Padre. Tras presentar los escenarios agustinianos en que hablar de Dios, se expone cómo hacerlo, según Agustín.
No categories
(1 other version)Tres sermones nuevos de san Agustín.José Anoz -2009 -Augustinus 54 (212):13-32.details"Augustinus" 54 (2009) 13-32 publicó la versión española de los sermones agustinianos Erfurt 1=282 aum., sobre Perpetua y Felicidad, Erfurt 5=362A "Acerca de la resurrección de los muertos" y Erfurt 6=313G, sobre Cipriano. Ahora publica la traduccion de la editio princeps de otros tres sermones de san Agustín, desconocidos hasta ahora, aunque del tercero existían fragmentos, s. Lambot 28=164A. Tratan de la limosna. El lenguaje, el estilo y sus respectivos títulos coincidentes con POSSID.: índic. X6, 190-192, demuestran su autenticidad.
Acerca de la fuente varroniana de las disciplinas liberales, en "De ordine" de san Agustín.Nello Cipriani &José Anoz -2010 -Augustinus 55 (218):363-384.detailsEl artículo estudia la fuente varroniana de la exposición que de las artes liberales hace san Agustín en la segunda parte del "De ordine". Primero demuestra que la interpretación que de esa sección da I. Hadot es excesivamente neoplatónica. Después presenta argumentos nuevos a favor de la inspiración varroniana del discurso agustiniano sobre las artes liberales.
No categories
El "De philosophia" de Varrón, en las obras de san Agustín anteriores al "De ciuitate Dei".Nello Cipriani &José Anoz -2010 -Augustinus 55 (218):463-490.detailsEl artículo viene a completar las anteriores investigaciones del autor sobre las fuentes de la antropología agustiniana. Entre éstas se ha subrayado el influjo del modelo antropológico de Antíoco de Ascalón, conocido a través de Varrón y Cicerón. Este ensayo rastrea las huellas del "De philosophia" de Varrón en los escritos de Agustín anteriores a "De ciuitate Dei", para evaluar la medida y el peso de esta presencia.
No categories
El esquema de los "tria uitia" ("uoluptas, superbia, curiositas") en "De uera religione": antropología subyacente y fuentes.Nello Cipriani &José Anoz -2010 -Augustinus 55 (218):309-346.detailsEl artículo estudia el esquema de los "tria uitia" en el marco de la concepción antropológica que de ellos se puede recabar principalmente del "De uera religione", para buscar después sus fuentes literarias y filosóficas. Se señalan especialmente las que provienen de los estoicos, de la antigua Academia y de Antíoco de Ascalón, transmitidas al mundo latino por Cicerón y Varrón. Para ello se hacen el análisis y comparación de diversos textos del "De uera religione" con otros de Cicerón y (...) Varrón. (shrink)
No categories
El influjo de Varrón sobre el pensamiento antropológico y moral de los primeros escritos de San Agustín.Nello Cipriani &José Anoz -2010 -Augustinus 55 (218):241-275.detailsEl artículo expone el modelo antropológico y moral que Varrón presenta en su "De philosophia", y que se atribuye a Antíoco de Ascalón. Después muestra cómo Agustín, en sus primeras obras, especialmente "De moribus", "De ordine", "De animae quantitate", "De libero arbitrio" tiene en cuenta dicho modelo, de sabor ecléctico, pero fuertemente inspirado en la filosofía estoica y peripatética.
No categories
El problema del mal, en san Agustín.Nello Cipriani &José Anoz -2010 -Augustinus 55 (218):347-362.detailsEl artículo presenta la respuesta que san Agustín da al problema del mal. En primer lugar, en "De ordine", contra las ideas plotinianas de la necesidad y eternidad del mal, examina sus textos y argumentos principales. Posteriormente aborda este mismo asunto desde la polémica antimaniquea y con relaión a la doctrina expuesta por san Agustín a los cristianos, para dar una respuesta desde la perspectiva bíblica, según la cual Dios permite el mal con previsión de la victoria del bien.
Agustín sobre los santos y la comunidad de los vivos y los muertos.Marianne Djuth &José Anoz -2015 -Augustinus 60 (236-239):97-111.detailsWhile recent studies have illuminated the social and cultural realities underlying the cult of the saints in late antiquity, this communication focuses on Augustine’s beliefs regarding the metaphysical status of the saints’ humanity after death and the interaction between the saints and temporal human beings. Augustine’s representation of the lives of the saints in works such as his Sermons on the saints, On the care of the dead, the City of God, and On the predestination of the saints and On (...) perseverance at the end of his life reveals the dichotomies in his thinking on the saints with which both he and his reader must contend. The most striking dichotomies are those between popular, or lay, Christianity, and the intellectualized Christianity of a bishop like Augustine; the different historical periods to which Augustine’s works refer, namely, the persecution of the martyr-saints in the third century and faithful Christians in the fourth and fifth centuries; and the different metaphysical and spiritual frameworks of the here and now and the life to come. Against the background of these dichotomies that surface in Augustine’s writings on the saints, I explore the coherence of Augustine’s doctrine of the saints with respect to the following three concerns: a consideration of who the saints are, and what their status is after death, the relevance of the interaction between the saints and temporal human beings for living a good life now in preparation for death, and the effect that the doctrines of predestination and election have on Augustine’s determination of what can be known with respect to who is and is not saved among the saints. (shrink)
No categories
El cuidado del cuerpo en las obras primeras de Agustín: 386-395.Marianne Djuth &José Anoz -2016 -Augustinus 61 (242-243):245-261.detailsThe article explores the idea that Augustine’s understanding of Christendom is compatible with the practice of the art of medicine, and that bodily health plays a more prominent role in his understanding of salvation than previously thought. The article addresses these concerns with reference to the different perspectives from which Augustine views the body from 386-395: metaphysical, biblical, and empirical. It examines three aspects of Augustine’s early works that pertain to the care of the body: his own experience of illness (...) and his acquaintance with doctors, his conception of the natural order and the art of medicine, and the extent of his knowledge of medicine. (shrink)
No categories