Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


PhilPapersPhilPeoplePhilArchivePhilEventsPhilJobs

Results for 'Ignacio V. Mayoral Narros'

970 found
Order:

1 filter applied
  1. Diez años de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.Eva Guerrero Tomás &Ignacio V.MayoralNarros -2011 -Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 61 (976):30-34.
    Diez años desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de la Responsabilidad Penal de los Menores han servido para mucho. Desde que se optó por legislar los ilícitos penales cometidos por aquellos menores con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, muchas y variadas son las certezas e incertidumbres que, al respecto de un tema tan complejo y tortuoso, han visto la luz en nuestro entramado social.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Pasos hacia la revolución: el surgimiento de los paradigmas y la evolución intelectual de Kuhn (1949-1961).Juan V.Mayoral de Lucas -2024 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (3):589-603.
    En este artículo, muestro dos fases reconocibles del desarrollo filosófico de Thomas S. Kuhn desde sus primeras concepciones de su teoría hasta una etapa casi final de la preparación de _The Structure of Scientific Revolutions_. Uno de sus principales objetivos es mostrar cómo aparece el concepto de paradigma. Otro de dichos objetivos es mostrar que ese itinerario tuvo fases que respondían a problemas diferentes, por lo que el camino hacia los paradigmas no fue por completo lineal, y los conceptos previos (...) no son una simple anticipación de la noción de paradigma. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  30
    (1 other version)Two Soviet Studies on Ferge.Ignacio Angelelli &B. V. Birjukov -1964 -Journal of Symbolic Logic 39 (2):355.
  4.  50
    Intensions, belief and science: Kuhn’s early philosophical outlook.Juan V.Mayoral de Lucas -2009 -Studies in History and Philosophy of Science Part A 40 (2):175-184.
    Between 1940 and 1945, while still a student of theoretical physics and without any contact with the history of science, Thomas S. Kuhn developed a general outline of a theory of the role of belief in science. This theory was well rooted in the philosophical tradition of Emerson Hall, Harvard, and particularly in H. M. Sheffer’s and C. I. Lewis’s logico-philosophical works—Kuhn was, actually, a graduate student of the former in 1945. In this paper I reconstruct the development of that (...) general outline after Kuhn’s first years at Harvard. I examine his works on moral and aesthetic issues—where he displayed an already ‘anti-Whig’ stance concerning historiography—as well as his first ‘Humean’ approach to science and realism, where his earliest concern with belief is evident. Then I scrutinise his graduate work to show how his first account of the role of belief was developed. The main aim of this paper is to show that the history of science illustrated for Kuhn the epistemic role and effects of belief he had already been theorising about since around 1941.Keywords: Intension; Belief; Causality; Thomas Kuhn; Clarence Irving Lewis; Henry Sheffer. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  139
    (1 other version)Five Decades of Structure.Juan V.Mayoral -2012 -Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (3):261-280.
    This paper is an introduction to the special issue commemorating the 50th anniversary of the publication of The Structure of Scientific Revolutions by Thomas Kuhn. It introduces some main ideas of Structure, as its change in historical perspective for the interpretation of scientific progress, the role and nature of scientificcommunities, the incommensurability concept, or the new-world problem, and summarizes some philosophical reactions. After this introduction, the special issue includes papers by Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene and George Reisch on different aspects (...) of Kuhn’s work.Este artículo es una introducción al número monográfico que conmemora el 50º aniversario de la publicación de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. En la introducción se presentan algunas de las ideas principales del libro, como su cambio de perspectiva histórica para la interpretación del progreso científico, el papel y naturaleza de las comunidades científicas, el concepto de inconmensurabilidad o el problema del cambio de mundo, y se resumen algunas reacciones filosóficas a las mismas. Tras la introducción, el número monográfico está compuesto por artículos de Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene y George Reisch que versan sobre diversos aspectos de la obra de Kuhn. (shrink)
    Direct download(5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  19
    Kuhn’s Structure: revolutionary thinking in turbulent times: George A. Reisch: The Politics of Paradigms: Thomas S. Kuhn, James B. Conant and the Cold War “Struggle for Men’s Minds”. Albany, NY: State University of New York Press, 2019, xlv+456pp, 88.93 €.Juan V.Mayoral -2020 -Metascience 29 (2):249-255.
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  22
    Ethical challenges during critical phases of the COVID-19 pandemic: An interpretive synthesis.Ignacio Macpherson,María V. Roqué,Luis Echarte &Ignacio Segarra -2024 -Nursing Ethics 31 (8):1646-1660.
    Background During the most critical phases of COVID-19 pandemic, dramatic situations were experienced in hospitals and care centers that nurses could hardly verbalize. Especially relevant were deep challenges related to terminal illness, situations of extreme sacrifice, as well as reflections on protective measures mixed with beliefs. We intend to analyze which problems had the greatest impact on professionals. Aim The aim is to explore the ultimate basis for action when making decisions and the orientation of their behavior in the face (...) of moral conflicts. Method The methodological strategy is an interpretive synthesis. Narrative review of academic articles that analyzed ethical dilemmas during the pandemic was carried out by searching five databases (Pubmed, Scopus, Psycinfo, CINHAL, and WOS) between January 2020 and December 2022. Finally, 43 articles were selected. Ethical Considerations Ethical requirements were respected in all study phases. Results The reading and review of the 43 articles initiated the first phase of inductive coding which resulted in 14 initial sub-themes. Based on this structure, a second phase of coding was carried out, giving rise to six categories or emerging themes. To facilitate the process of identifying the central category, the authors agreed to carry out a phase of synthesis, grouping the six themes into three meta-themes: the identification and acceptance of human vulnerability; the discovery of positive paradigms in traumatic situations in society; the prevalence of the common good over the particular interest, as the core structure of any society. Conclusion The study has shown the need to consider healthcare benevolence as a new dimension of health care upon global vulnerability. Responsibility is required to ensure the well-being of a global society, prioritizing the common good over particular interests and building solutions on solid moral structures. A new ethical landscape is essential, starting with a humanistic curricular training of all healthcare professionals. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  39
    Travelling Around Kuhn’s Worlds.Juan V.Mayoral -2023 -International Studies in the Philosophy of Science 35 (3):279-286.
    In 2021, two new books were published that help us to revisit, once again, the work and life of the historian and philosopher of science Thomas Kuhn (1922–1996). They arrived in time for the year 2...
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  52
    The Normal and the Revolutionary: Kuhn’s Conversations with Rorty.Juan V.Mayoral -2023 -International Studies in the Philosophy of Science 36 (2):105-120.
    In this paper I examine Thomas Kuhn’s epistolary and in-person exchanges with Richard Rorty, and their significance to the former’s work on the nature of scientific development during the years 1976–1986. Accordingly, it corresponds to a significant evolution of Kuhn’s thought from the position expounded earlier in The Structure of Scientific Revolutions. These letters show how Kuhn’s philosophy of science evolved towards a greater emphasis on a key aspect of his former work—the nature of ‘the essential tension’—and that his more (...) linguistically-oriented perspective in these latter years has that emphasis as its goal—at least as a significant part. (shrink)
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    Optimized Monte Carlo method for glasses.L. A. Fernández,V. Martín-Mayor &P. Verrocchio -2007 -Philosophical Magazine 87 (3-5):581-586.
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  30
    Buonarroti, Michelangelo 284.Liliana Albertazzi,Ignacio Angelelli,David Armstrong,Lewis Beck,Bruce Bégout,Jocelyn Benoist,Laura Boella,Eugen V. Bohm-Bawerk,Léon Brunschvicg &Mauro Carbone -2009 - In W. Huemer & B. Centi,Value and Ontology. Ontos-Verlag. pp. 293.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  47
    The Cognitive Structure of Scientific Revolutions. [REVIEW]Juan V.Mayoral de Lucas -2009 -Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (3):355-357.
  13.  47
    Thomas S. Kuhn: The Last Writings of Thomas S. Kuhn: Incommensurability in Science. Edited by Bojana Mladenovic. The University of Chicago Press: Chicago, 2022, xlix + 302 pp., €25,99 (Hardcover), ISBN 9780226822747. [REVIEW]Juan V.Mayoral -2023 -Journal for General Philosophy of Science / Zeitschrift für Allgemeine Wissenschaftstheorie 55 (1):171-175.
  14. Two Soviet Studies on Frege.R. V. Birjukov,Ignacio Angelelli &D. Reidel -1967 -Critica 1 (1):117-122.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    Amerikanskai︠a︡ filosofii︠a︡ XX veka v lit︠s︡akh.Mayor Kelner -2013 - Baltimore, MD: Seagull Press.
    In his Twentieth-Century American Philosophy Through Nineteen Portraits, Dr. Maior S. Kelner plumbs original sources to create biographical sketches, in philosophical and historical context, of the 19 greatest contributors to the development of philosophy in the twentieth century United States.The volume consists of 18 author's sheets, with a table of contents, a foreword, six chapters, explanatory notes, an epilogue, a selective bibliography. It is intended for philosophers, historians, and those interested in cultural history, and may be used as a textbook (...) on the history of American philosophy. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  33
    Critical Notes on Clem. Al.Strom v.J. B. Mayor -1895 -The Classical Review 9 (04):202-206.
    No categories
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  27
    Aranguren y el papel del intelectual.Ignacio Sotelo -1997 -Isegoría 15:191-215.
    En muy diferentes escritos -al fin y al cabo, se piensa en las coordenadas del tiempo en que nos ha tocado vivir- José Luis L. Aranguren se ha ocupado de la relación del intelectual con la política, cuestión a la que ha aportado atisbos y enfoques tan originales como esclarecedores, de modo que ya vale la pena resumir lo que ha pensado sobre el tema. Además, su propia obra y sus múltiples actividades, como profesor, publicista y conferenciante incansable, son de (...) tal calibre y enjundia que en base a ellas cabe estudiar de modo paradigmático la influencia del intelectual sobre una España que me permitirá el lector que califique, con la mayor moderación y prudencia, pese a las enormes diferencias, por lo demás obvias, entre el franquismo y el régimen actual, de hosca y bastante difícil en todo momento. Este artículo consta de tres partes: 1. Una breve exposición de los aportes de Aranguren al tema. 2. Una segunda que. trata de desentrañar el tipo de relación que uno de los intelectuales más destacados ha tenido con la sociedad española en estos últimos cincuenta años, caminando en un doble sentido, desde la obra, para esclarecer su impacto real sobre la sociedad española; y desde ésta hacia al intelectual, interesados en mostrar los condicionamientos sociales -se piensa siempre en un contexto social y como reacción a él que configuran su pensamiento. 3. En fin, y a manera de conclusión provisional, algunas observaciones críticas a la tesis de Aranguren de que el intelectual debe permanecer alejado de la órbita del poder y, consecuentemente, de la política concreta. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  73
    Studies on Gottlob Frege and traditional philosophy.Ignacio Angelelli (ed.) -1967 - Dordrecht,: D. Reidel.
    I wish to express, first of all, my profound gratitude to Professor J. M. Bochenski, without whose assistance the present work would have not been possible. To be concise, I would like to state that his contribution to this book may be viewed at three levels: (1) that of the general spirit, (2) that of the specific ideas, theses or approaches which are expressed in its pages, (3) that of this work qua doctoral dissertation. The general spirit which has guided (...) my research coincides with that underlying Professor :Oochenski's own works, in particular his Formale Logik (Munchen 1956). Moreover, the particular occasion which suggested my investigation was a statement included in that book according to which the literature in the field still lacked a detailed work on Frege (p. 317). I wish, likewise, to express my gratitude to other professors of the University of Fribourg for their generous help. I mention especially Professors P. Wyser, M. D. Philippe, N. Luyten, and V. Kuiper. I have also benefited from Professor E. Specker's lectures at the Eidge nossische Technische Hochschule (ZUrich) and from Professor Olof Gigon's lectures at the University of Bern. From an earlier period I wish to express my gratitude to the professors of the philosophy department of the Universidad Nacional de Buenos Aires, especially the late Professor Francisco Romero. The Swiss National Library (Bern) has greatly facilitated access to bibliographical sources, and the library of the University of Munster (Westphalien) has kindly provided microfilms of Frege's Nachlap. (shrink)
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   50 citations  
  19.  192
    Well- and non-well-founded Fregean extensions.Ignacio Jané &Gabriel Uzquiano -2004 -Journal of Philosophical Logic 33 (5):437-465.
    George Boolos has described an interpretation of a fragment of ZFC in a consistent second-order theory whose only axiom is a modification of Frege's inconsistent Axiom V. We build on Boolos's interpretation and study the models of a variety of such theories obtained by amending Axiom V in the spirit of a limitation of size principle. After providing a complete structural description of all well-founded models, we turn to the non-well-founded ones. We show how to build models in which foundation (...) fails in prescribed ways. In particular, we obtain models in which every relation is isomorphic to the membership relation on some set as well as models of Aczel's anti-foundation axiom (AFA). We suggest that Fregean extensions provide a natural way to envisage non-well-founded membership. (shrink)
    Direct download(6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  20. Justicia distributiva en Carranza y acepción de personas: una conferencia en el V centenario de su nacimiento.Ignacio Jericó Bermejo -2007 -Revista Agustiniana 48 (146):357-374.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    La filosofía griega y su legado: homenaje a Tomás Calvo Martínez.Tomás Calvo Martínez,Orden Jiménez,V. Rafael,Alberto Bernabé Pajares &Ignacio Pajón Leyra (eds.) -2021 - Madrid: Guillermo Escolar Editor.
  22.  28
    Yo y tiempo: la antropología filosófica de G.W.F. Hegel.Ignacio Falgueras,García González,A. Juan &Juan José Padial (eds.) -2010 - Málaga, Spain: Universidad de Málaga.
    v.1. La sustancialidad y subjetividad humanas -- v. 2. La temporalidad humana.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Editar a los clásicos, una tarea formidable.Ignacio Arellano -2004 -Arbor 177 (699/700):423-437.
    Establecer un canon para el conjunto fundamental del teatro clásico exige antes el conocimiento de muchas piezas, cosa imposible sin una previa tarea de edición. Este artículo se pregunta por los problemas que plantea esta tarea -que en la cultura española sigue todavía pendiente en su mayor parte, aunque en los últimos años se han dado pasos de crucial importancia- y trata de esbozar un estado de la cuestión sobre la edición de textos dramáticos áureos, teniendo en cuenta dos aspectos (...) principales: 1o) ¿Qué textos están disponibles y cuáles faltan? 2o) ¿Cuáles son los principales problemas técnicos a la hora de abordar una edición y qué soluciones se pueden adoptar?... (shrink)
    No categories
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Cuidados paliativos perinatales: un abordaje integral.Ignacio A. Ricaud Vélez,Inés Hanhausen Estrada &Santiago Phillibert Rosas -2024 -Medicina y Ética 35 (4):1098-1136.
    Los cuidados paliativos perinatales surgieron como una medida esencial para abordar integralmente el tratamiento de pacientes neonatales con diagnósticos prenatales o perinatales de enfermedades graves que puedan poner en riesgo su vida. Estos cuidados están dirigidos a recién nacidos que padecen condiciones que les impiden sobrevivir más allá de unos pocos minutos u horas, o en casos en los que naces sin vida. Los mismos, no se centran solo en el paciente neonatal, sino también en apoyar a la madre y (...) a los familiares cercanos. El objetivo primordial es preservar la dignidad de los recién nacidos y proporcionarles el mayor confort posible durante su transición hacia el final de la vida. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo -2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...) implican el testeo de las drogas en animales y su estudio en seres humanos, sanos o enfermos. Estrictas normas de buenas prácticas científicas y éticas regulan todo el proceso de las investigaciones biomédicas. El problema de mi tesis se centra en el momento de la finalización de los estudios en seres humanos. Alguien podría preguntarse qué pasa con las personas si se benefician clínicamente del tratamiento experimental durante el estudio cuando este finaliza. La interrupción abrupta de un tratamiento beneficioso podría poner en peligro la salud de los sujetos. Y en el caso de sujetos de investigación afectados por enfermedades crónicas, es probable que deban continuar con el tratamiento beneficioso u otra atención adecuada por el resto de sus vidas. Un sujeto de investigación estadounidense sin seguro de salud que participó en un estudio de largo plazo de diabetes resume estas preocupaciones: "de repente cortan la cuerda, y uno está solo por su cuenta ... O conseguís trescientos o cuatrocientos dólares por mes para seguir con esto o simplemente seguís adelante y morís". Este tipo de casos me llevaron a preguntar si existe alguna obligación moral de proveer el tratamiento beneficioso a un sujeto de investigación que no puede pagárselo. Muchas personas podrían pensar que interrumpir el tratamiento beneficioso al sujeto de investigación que padece de diabetes y no tiene seguro para cubrir un tratamiento es incorrecto, porque nadie debería morir de una enfermedad o dedicar todos los recursos disponibles para sobrevivir, especialmente cuando se contribuyó a encontrar una cura o a obtener la evidencia científica necesaria para desarrollar un mejor tratamiento que el existente. Otras personas podrían pensar que lo correcto es ofrecer el tratamiento a un "precio justo", y si la persona no puede pagar por la continuidad de tratamiento es su responsabilidad. Mi intuición es que una sociedad democrática justa tiene una obligación moral de establecer un sistema de continuidad de tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación. En esta tesis intento justificar filosóficamente esta última intuición básica utilizando el marco teórico de la teoría de la justicia de Rawls. Elijo utilizar la teoría rawlsiana, porque esta teoría me permite ubicar los problemas morales con respecto a la continuidad de tratamiento beneficioso en su contexto social adecuado y en el contexto de la búsqueda general de una sociedad más justa. En particular, la encuentro especialmente adecuada para explicar fenómenos complejos de responsabilidad social como los que creo que subyacen en el problema de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Como mostraré más adelante, es imposible tener en cuenta los aspectos morales de la continuidad de tratamiento beneficioso aislada de la sociedad en la que se realizan los estudios con seres humanos. En el capítulo 1 presento una introducción general al tema de la ética de la investigación y al problema de la continuidad de tratamiento beneficioso. En el capítulo 2 intento determinar el campo de estudio de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para eso, mi estrategia es la siguiente. Primero, busco identificar los casos de estudios clínicos donde se daría la obligación de continuidad beneficiosa hacia los sujetos de investigación. Segundo, presento el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad y la necesidad de discutir las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad. Para esto, en la sección 2, identifico la obligación de continuidad de tratamiento a través de una selección de sus casos paradigmáticos en la literatura. Comienzo con el caso de los estudios clínicos con antirretrovirales llevados a cabo en Sudáfrica en personas con VIH/SIDA. Luego, introduzco el concepto teórico de sistema de continuidad de tratamiento beneficioso. Este concepto me permite evaluar y comparar teóricamente cómo diferentes sociedades hacen frente al problema de proveer la continuidad de tratamiento beneficioso a los sujetos de investigación. Por último, rastreo los casos ejemplares de obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos en países desarrollados, con énfasis especial en los Estados Unidos. En la sección 3, analizo algunos problemas de confusión o ambigüedad más importantes en torno a la obligación. Primero, analizo el nombre de la obligación. Luego, trato de distinguir la obligación de continuidad de tratamiento hacia los sujetos de investigación de la obligación de disponibilidad razonable, una confusión muy común en la literatura de la ética de la investigación. Finalmente, me detengo a analizar una posible ambigüedad en el concepto de "tratamiento beneficioso" y utilizo algunos de los casos paradigmáticos identificados para argumentar a favor de mi interpretación. Atacado el primer problema, en la sección 4 y 5 me vuelco a relevar el problema de la justificación moral de la obligación de continuidad. En la sección 4, reconstruyo lo que llamo la "versión simple" del concepto de obligación a partir de la discusión sobre las fuentes de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso. Luego, planteo la necesidad de investigar las justificaciones basadas en la idea de justicia como reciprocidad debido a las ambigüedades y la falta de un marco teórico claro dentro del campo de la ética de la investigación en seres humanos. Finalmente, en la sección 5, introduzco algunas distinciones clásicas con el fin de complejizar el marco teórico de las obligaciones, el cual será utilizado en la discusión de los próximos dos capítulos. En el capítulo 3 discuto la justificación de la obligación de continuidad de tratamiento que da el modelo económico de Alan Wertheimer. En la sección 1 del capítulo, debido a lo específico del tema y lo poco conocido del autor, introduzco a la persona y el contexto institucional de su obra. En la sección 2 del capítulo, distingo tres interpretaciones del concepto de justicia como reciprocidad e intento mostrar que Wertheimer utiliza una interpretación caracterizada por el uso mutuo y el intercambio de beneficios, a la cual llamo "reciprocidad de mercado". En la sección 3, presento el marco teórico del modelo económico. La pregunta fundamental de Wertheimer es la siguiente: ¿tienen los investigadores o patrocinadores una obligación supercontractual de proporcionar la continuidad de tratamiento u otros beneficios a los sujetos de investigación? Según el autor, el consenso en ética de la investigación responde de manera afirmativa a esta pregunta y como fundamento de esta obligación se encontraría lo que Wertheimer llama "el principio de interacción". Analizo este principio y presento las críticas que hace Wertheimer al mismo. En la sección 4, presento la respuesta a la pregunta fundamental que da Wertheimer mediante su "argumento estratégico". En la sección 5 analizo la solución dada por Wertheimer e intento explicar algunos de los supuestos principales del modelo, a saber, (i) la lógica del argumento estratégico, (ii) la fuerza moral de los conceptos de Pareto y (iii) el compromiso del modelo económico con la restricción de la información. Por último, en la sección 6 presento mis críticas al modelo económico. En el capítulo 4 presento el modelo de reciprocidad democrática, inspirado en la teoría de la justicia de Rawls. Este modelo se presenta como un marco teórico y una interpretación de la justicia como reciprocidad alternativos al modelo económico presentado en el capítulo anterior. En la sección 2 del presente capítulo, explicito los problemas del marco teórico relacionados con el concepto de justicia como reciprocidad que subyacen a la discusión sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Para esto, me centro en tres puntos: (i) la relación del principio de justicia como reciprocidad y el concepto de obligación; (ii) el problema del alcance del principio de reciprocidad, y (iii) la relación entre el principio de reciprocidad y el concepto de equidad, o lo que llamo "el problema de la medida de la reciprocidad". En la sección 3, defino con mayor claridad el enfoque rawlsiano de la justicia distributiva y expongo una crítica a los argumentos antirrawlsianos esgrimidos por los defensores del modelo económico que afirman que los principios de justicia política de Rawls no se aplican a los individuos. Si mi respuesta a los defensores del modelo económico es correcta, los principios de justicia política se aplican a los individuos de manera indirecta, mediante la asignación de obligaciones posicionales por parte de la estructura básica de instituciones de una sociedad democrática, y permiten garantizar igual justicia a todos los miembros de la sociedad. En la sección 4, presento mi propuesta original de cómo entender la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Esta sería una obligación posicional perfecta correlativa con el derecho a la salud en sociedades democráticas justas o moderadamente injustas. En la sección 5, muestro de manera detallada el mecanismo apropiado para extender los principios de justicia política al caso de la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación. Con este objetivo, introduzco la idea de secuencia en cuatro etapas, que permite evaluar y diseñar nuevos esquemas institucionales para dar contenido a la obligación de continuidad de tratamiento. Y presento los principios de obligaciones y deberes individuales, que cierran el sistema rawlsiano brindando razones morales a los individuos para extender los esquemas institucionales justos a nuevas situaciones, reformar los existentes y cumplir con las obligaciones posicionales asignadas por estos nuevos esquemas. Por último, en la sección 6, discuto las objeciones más importantes al modelo de justificación de reciprocidad democrática. Por último, en la conclusión general, hago un intento de aplicación del marco teórico del modelo de reciprocidad democrática al análisis de los sistemas de continuidad de tratamiento para países como Argentina o Brasil y presento las líneas más importantes para la investigación futura. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  466
    Atención, referencia e inescrutabilidad.Ignacio Avila -2014 -Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 50:31-51.
    Resumen: En este ensayo discuto la crítica de John Campbell a la tesis de la inescrutabilidad de la referencia de Quine. Primero defiendo que los argumentos de Campbell no dan en el blanco, pues él pasa por alto la conexión que Quine traza entre referencia, cuantificación, y ontología. Luego discuto otra línea de argumentación contra la inescrutabilidad que invoca la concepción relacional de la atención de Campbell. Finalmente, sugiero que esta línea –aunque insuficiente y necesitada de complemento– pone de manifiesto (...) que tras las posturas de ambos autores sobre la referencia hay importantes ideales filosóficos hacia los cuales debe dirigirse la discusión. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  44
    Birúkov B. V.. Krušénié métafizičéskoj koncépcii universal′ nosti prédmétnoj oblasti v logiké . Gosudarstvénnoé Izdatél′stvo “Vysšaá Škola,” Moscow 1963, 75 pp. [REVIEW]Ignacio Angelelli -1970 -Journal of Symbolic Logic 35 (4):571-572.
  28.  37
    Michael Wolff. Abhandlung über die Prinzipien der Logik. V. Klostermann, Frankfurt, 2004, xvi + 318 pp. [REVIEW]Ignacio Angelelli -2005 -Bulletin of Symbolic Logic 11 (3):444-445.
  29. Ortega y la importancia de meditar la técnica / Ortega and the Importance of Meditating on Technology.Ignacio Quintanilla Navarro -1994 -Diálogo Filosófico 29:209-224.
    Tradicionalmente el discurso filosófico sobre la técnica se presenta como corolario de un discurso ético, político o epistemológico más general. El análisis de la doctrina orteguiana de la técnica, además de destacar su extraordinario vigor y originalidad, nos invita a contemplar el evento técnico desde un mayor nivel de radicalidad. La noción de téchne no sólo no es subsidiaria de las physis, polis o episteme ni subsumible en las de trabajo, instrumento o interés, sino que es, en cierto sentido, mucho (...) más básica que todas ellas al conformar junto con la theoría -como correlato eminente e ineludible de la misma- el fundamento original de la razón. Será, así, precisamente desde una meditación de la técnica, desde donde habrá que recobrar y esclarecer hoy el sentido primordial de la theoría. (shrink)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  33
    Capital Social e Inclusión Laboral. Una aproximación a las trayectorias de ascendencia laboral de migrantes Peruanos en Chile.Ignacio Madero Cabib &Claudia Mora del Valle -2011 -Polis: Revista Latinoamericana 29.
    Este artículo analiza el fenómeno migratorio intrarregional abordando dinámicas de inclusión social informal al interior del sistema laboral. A partir del análisis de 32 relatos de vida a inmigrantes peruanos que han ascendido laboralmente en Chile, se propone que la baja ubicación de peruanos en el sistema de estratificación social chileno, condiciona su grado de dependencia a una inclusión informal al sistema laboral. Sin embargo, como efecto de la regularización de su estatus migratorio, del mayor conocimiento del campo laboral y (...) de la formalización de su capital social, es posible el despliegue de reacciones agenciales en función de una trayectoria ascendente en el mercado del trabajo. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  28
    Ciencia e Innovación. Una relación compleja y evolutiva.Ignacio Fernández de Lucio,Jaider Vega Jurado &Antonio Gutiérrez Gracia -2011 -Arbor 187 (752):1077-1089.
    La cada vez mayor importancia que está adquiriendo el conocimiento en las sociedades contemporáneas hace necesario profundizar en el análisis de la relación existente entre ciencia e innovación. Este artículo la aborda considerando como ha evolucionado nuestra concepción sobre los procesos de producción de conocimiento y el proceso innovador. La revisión bibliográfica realizada muestra que la emergencia de nuevos enfoques en estos campos ha generado una visión sobre la relación ciencia-innovación bastante diferente a la que predominaba hace algunas décadas. De (...) esta forma, si bien por un lado se reconoce que el proceso innovador no depende exclusivamente del desarrollo de actividades científicas, por otro, se establece que el vínculo ciencia-innovación puede ser hoy mucho más estrecho, teniendo en cuenta que las actividades de investigación se desarrollan, cada vez más, en un contexto de aplicación. En el artículo se discute el alcance real de esta nueva visión y las implicaciones que tiene para el diseño de políticas públicas. (shrink)
    No categories
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  123
    From Frege to Wittgenstein: Perspectives on Early Analytic Philosophy. [REVIEW]Ignacio Angelelli -2003 -Journal of the History of Philosophy 41 (1):138-139.
    In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:Journal of the History of Philosophy 41.1 (2003) 138-139 [Access article in PDF] Erich H. Reck, editor. From Frege to Wittgenstein: Perspectives on Early Analytic Philosophy. New York: Oxford University Press, 2002. Pp. xv + 470. Cloth, $65.00. The volume is divided into four main parts: I: "Background and general themes," II: "Frege," III: "Frege to early Wittgenstein," and IV: "Early Wittgenstein." Part I includes the following essays: Erich (...) H. Reck, "Wittgenstein's 'great debt' to Frege: biographical traces and philosophical themes"; Gottfried Gabriel, "Frege, Lotze, and the continental roots of early analytic philosophy"; and Steven Gerrard, "One Wittgenstein?". Part II includes: Hans Sluga, "Frege on the indefinability of truth"; Sanford Shieh, "On interpreting Frege on truth and logic"; Marco Ruffino, "Logical objects in Frege's Grundgesetze, section 10"; and Joan Weiner, "Section 31 revisited: Frege's elucidations." Part III includes: Warren Goldfarb, "Wittgenstein's understanding of Frege: the pre-tractarian evidence"; Danielle Machbeth, "Frege and early Wittgenstein on logic and language"; Thomas Ricketts, "Wittgenstein against Frege and Russell"; and Cora Diamond, "Truth before Tarski: after Sluga, after Ricketts, after Geach, after Goldfarb, Hylton, Floyd, and Van Heijenoort." Part IV includes: Ian Proops, "The Tractatus on inference and entailment"; Juliet Floyd, "Number and ascriptions of number in Wittgenstein's Tractatus"; Matthew B. Ostrow, "Wittgenstein and the liberating word"; and James Conant, "The method of the Tractatus."Reck, while opposing the "widespread view" that Wittgenstein's "debt" to Frege was "rather minimal," warns the reader against going too far in the contrary direction (exemplified by Geach). Gabriel maintains (39) the thesis that "at least early analytic philosophy has its roots in the tradition of continental philosophy, especially in the philosophy of Hermann Lotze" (the founder of neo-Kantianism). Gerrard argues against the common distinction of an "early" and a "late" Wittgenstein.Sluga writes in favor of the significance of Frege's remark (rather neglected in the Fregean literature) that "the content of the word 'true' is altogether unique and indefinable." Shieh's "principal question," observing that Frege's philosophy of logic has been interpreted in two opposite ways: "semantical" (Dummett), and "antisemantical" (Ricketts), is: "Did Frege provide an explanatory justification of logical laws in semantic terms?" The "central result" of the essay is that "the substance of the disagreements between the antisemantical interpreters and their perceived opponents is not what they suggest it to be" (97). Ruffino focuses on the Fregean attempt to determine the nature of the extensions introduced by his (in)famous Axiom V, and compares Frege's handling of this issue with the seemingly analogous issue of determining the nature of numbers introduced by what is nowadays called "Hume's principle." Weiner attacks another crucial portion of Frege's work: Grundgesetze I §31, and proposes to read it as "elucidation" rather than as proof.Goldfarb intends to "cast doubt on the assessment of Frege's influence on Wittgenstein" expressed by several scholars. Goldfarb holds that Frege and Wittgenstein arrive at views that "have many similarities" but that they do it independently (187). Rather, in Wittgenstein "the basic framework and the basic stance are thoroughly inherited from Russell" (197). Macbeth argues that Frege and Wittgenstein have radically different conceptions of meaning: inferentialist and representative respectively. Ricketts argues that Wittgenstein's critique of Frege "is mounted from within his own distinctive approach to language and logic," so that "while Wittgenstein does not meet Frege on Frege's own terms, neither does he straightforwardly misunderstand Frege" (228). The content of Diamond's paper is more than hinted at by its long title.Proops aims at investigating "Wittgenstein's well-known, yet obscure, objection to the views of Frege and Russell on deductive inference and its justification," (283) an objection set out in Tractatus5.132: laws of inference are senseless, superfluous. Floyd intends to highlight the philosophy of arithmetic found in the Tractatus against a "tendency to pass over the Tractatus remarks on arithmetic in silence" (309). Ostrow points out that "it is not at once apparent" how the "Wittgensteinian liberation" is to be conceived (353), and his... (shrink)
    Direct download(5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  20
    Deconstrucción y Procedimentalismo Hacia la Superación de Las Injusticias Ligadas a Las Diferencias.DelfínIgnacio Grueso -2011 -Praxis Filosófica 14.
    El presente artículo se propone evaluar el ensayo de Nancy Fraser titulado "¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una 'época post-socialista'". No tengo mayores objeciones a la idea de la autora según la cual sólo podemos apoyar aquellas versiones de la política de la diferencia que puedan ajustarse a una política de la igualdad. Lo que me inquieta es la forma como ella menosprecia el carácter justiciero de ciertas luchas políticas y sociales en busca de una (...) mayor justicia simbólica y material. Llamo la atención sobre los logros justicieros de esas luchas y propongo combinar una teoría de la justicia como resultado final (en la que es fuerte Fraser) con un diseño de los procedimientos para llegar allá. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  28
    Otherness as a form of intersubjective social exclusion.Luis M. Romero-Rodriguez,Sabina Civila &Ignacio Aguaded -2021 -Journal of Information, Communication and Ethics in Society 19 (1):20-37.
    PurposeThis study aims to review the theory based on «otherness» as a form of social exclusion and symbolic violence from the constructions of realities of the media, with particular emphasis on the ethics and aesthetics of language and its role in materializing identity differences.Design/methodology/approachA search for specific criteria andbooleanalgorithms is carried out in Web of Science and Scopus on «otherness» [AND] «social exclusion», to then submit the emerging results to a co-occurrence matrix by citations with VOSViewer v. 1.6.13. From the (...) relation tree of the most cited documents [min = 7] of the downloaded articles, a critical/analytical reading is made.Findings«Otherness» is reviewed to a greater extent from a Western perspective, and more specifically, from a Eurocentric one. This implies that the study of «otherness» is not sufficiently analyzed by Asian or African authors, who are excluded from the analysis. In this sense, «otherness» is understood as a theoretical construct and as any symbolic construction of the other (phenotypically, but also in ideology, values and customs), but which carries a load of stereotypes that can become polarization, demonization, ergo and violence.Originality/valueRevisiting «otherness» as an informative construct becomes imperative in light of the emergence of extremist groups and xenophobic parties, as well as separatist policies such as Brexit or the Catalan split in Spain. Few articles contribute to elaborating a complete conceptual construct on «otherness» as an epistemological category of communication and information, so this research effort attempts to compile its theoretical discussion. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  55
    Propuesta de desarrollo orientada a la competitividad en la actividad comercio al por mayor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador.Luz Stella Restrepo de Ocampo,V. Salazar,Ana María,V. Zapata &Diana María -forthcoming -Scientia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  19
    Análisis sobre la figura del profesor en tiempos de posmodernismo.José Jesús Trujillo Vargas,Ignacio Perlado Lamo de Espinosa &Jose María Barroso Tristán -2022 -Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-13.
    En este artículo realizamos una aproximación investigativa-teórico-reflexiva sobre los efectos del postmodernismo y la postmodernidad en la sociedad actual y en el ámbito educativo en particular (centrándonos en el papel del maestro/profesor). Bajo la apariencia del bien común: mayor igualdad, ecologismo, atención a la diversidad, respeto a las diferencias…, una de las visiones del postmodernismo lo convierte en el chivo expiatorio del capitalismo, propiciando que este siga fagocitándose, generando de manera implícita una visión unívoca y poco propiciadora de críticas por (...) parte del grueso de la sociedad, que la acepta como parte de ese bien común. Ante esto ¿qué podemos hacer desde nuestro papel educativo? (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    Dinámica del cambio en el léxico disponible inglés de 1º de ESO y 1º de Bachillerato.Cristina V. Herranz-Llácer &Miguel Ángel Marcos-Calvo -2022 -Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 32 (2):246-268.
    El objetivo de este estudio ha sido valorar la dinámica del cambio que sufre el léxico disponible en inglés de hablantes nativos de español en estudiantes de 1º de ESO y 1º de Bachillerato para poder comprobar si existe una evolución positiva entre los dos cursos escolares. Para ello, se han utilizado los indicadores de disponibilidad léxica, compatibilidad y Porcentaje de Disponibilidad Retenida (PDR) en un conjunto de 184 informantes. Con los resultados obtenidos, se ha podido confirmar, para los ocho (...) centro de interés analizados, que son muy pocos los vocablos que concentran la mayor cantidad de disponibilidad léxica en cada área asociativa. Además, con la metodología seguida también se ha podido valorar el cambio en la adquisición del léxico entre las dos etapas educativas. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  22
    La respuesta humana al don divino en el Comentario a la Carta a los Romanos de Tomás de Aquino y Martín Lutero.Catalina Vial de Amesti &Ignacio Serrano del Pozo -2021 -Studium Filosofía y Teología 24 (48):171-194.
    El propósito del presente artículo es estudiar la respuesta humana al don divino según el comentario de Tomás de Aquino y Martín Lutero a la Carta a los Romanos. Si bien ambos autores asumen una postura antipelagiana, la concepción tomista, al reconocer el valor positivo del orden creado, comprende con mayor hondura metafísica la acción justificadora y santificadora de Dios en la creatura humana. Por otra parte, la exégesis de Lutero, más existencial, es especialmente aguda e incisiva desde este punto (...) de vista. En ambos casos es posible deducir que el punto de partida de la exégesis no es una reflexión abstracta sino un diálogo personal y vital con el Apóstol. El artículo profundizará en los comentarios a Rm 5,5, pasaje central en el pensamiento de san Agustín, cuya influencia es patente tanto en la exégesis de Tomás de Aquino como en la de Martín Lutero. Para estos efectos se apoyará en las recientes reflexiones sobre la categoría de don con la que se analizará la gracia divina, pues ésta contribuye a poner de manifiesto la diferencia entre una visión extrínseca o forense de la justificación y santificación, en la que se acentúa la pasividad del cristiano ante el don inmerecido recibido (Lutero), y una salvación que trasforma al cristiano para que responda al amor de Dios desde el amor (Tomás de Aquino). (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  569
    Un llamado ético a la inclusión de mujeres embarazadas en investigación: Reflexiones del Foro Global de Bioética en Investigación.Carla Saenz,Jackeline Alger,Juan Pablo Beca,José Belizán,María Luisa Cafferata,Julio Arturo Canario Guzman,Jesica Candanedo,Lissette Duque,Lester Figueroa,Ana Garcés,Lionel Gresh,Ida Cristina Gubert,Dirce Guilhem,Gabriela Guz,Gustavo Kaltwasser,Roxana Lescano,Florencia Luna,Alexandrina Cardelli,Ignacio Mastroleo,Irene Melamed,Agueda Muñoz del Carpio Toia,Ricardo Palacios,Gloria Palma,Sofía Salas,Xochitl Sandoval,Sergio Surugi de Siqueira,Hans Vásquez &Bertha Villela de Vega -2017 -Revista Panamericana de Salud Pública 41 (e13):1-2.
    El Foro Global de Bioética en Investigación (GFBR por sus siglas en inglés) se reunió el 3 y 4 de noviembre en Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de discutir la ética de la investigación con mujeres embarazadas. El GFBR es una plataforma mundial que congrega a actores clave con el objetivo de promover la investigación realizada de manera ética, fortalecer la ética de la investigación en salud, particularmente en países de ingresos bajos y medios, y promover colaboración entre países (...) del norte y del sur.a Los participantes en el GFBR provenientes de Latinoamérica incluyeron a eticistas, investigadores, miembros de comités de ética y representantes de autoridades sanitarias provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Nicaragua y la República Dominicana. Una legítima preocupación por la protección de las mujeres embarazadas y sus embriones o fetos ha llevado a la mayoría de los países de la Región de las Américas a limitar la realización de estudios con mujeres embarazadas exclusivamente a aquellos estudios específicos sobre el embarazo, y a requerir la exclusión sistemática de las mujeres embarazadas o de las mujeres que quedan embarazadas en el curso del estudio. Ciertamente, a lo largo de la historia de la ética de la investigación, se ha creído erróneamente que proteger a una población es sinónimo de excluirla de los estudios. Se sabe ahora que proceder así implica exponer a riesgos mucho mayores a la población que se busca proteger. El embarazo implica cambios fisiológicos sustantivos e impacta profundamente la manera como el cuerpo metaboliza los medicamentos. Sin embargo, por evitar hacer investigación con mujeres embarazadas, no se ha producido la evidencia científica necesaria para tomar decisiones sobre tratamientos e intervenciones preventivas con dosis eficaces y seguras para ellas y sus embriones o fetos. A manera de ilustración, en el 2001 había en los Estados Unidos apenas más de una docena de medicamentos aprobados para uso en el embarazo (1) y en el 2011 la Food and Drug Administration (FDA) aprobó por primera vez en 15 años un medicamento para su uso en el embarazo (2). Como consecuencia de no haber producido la evidencia necesaria, se pone en riesgo la salud de las mujeres embarazadas cada vez que se les da atención médica. Las mujeres embarazadas se enferman y las mujeres enfermas se embarazan, y no se sabe si los medicamentos que se les da son eficaces o siquiera seguros para ellas y sus embriones o fetos. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  32
    Filosofía latinoamericana: problemas y tendencias.Ė. V. Demenchonok -1990 - Bogotá: Editorial El Buho.
    Desde el punto de vista temático, el libro abarca prácticamente todo lo que se incluye bajo el llamado problema de la filosofía latinoamericana: su posibilidad, especificidad, autenticidad, sus orígenes, rasgos esenciales, etc. En cuanto a autores, se exponen con mayor extensión los postpositivistas Korn y Vaz Ferreira y, entre los más actuales, José Gaos, Leopoldo Zea, Arturo A. Roig, Enrique Dussel, y Marquínez Argote. Se plantea la cuestión del método de la investigación histórico-filosófica. Se critican las posiciones de la CEPAL. (...) Por último, el libro dedica extensa atención a la filosofía de la liberación, sus orígenes y los problemas que actualmente se le plantean. Toda la temática está abordada en sintonía con el latinoamericanismo filosófico actual"--Handbook of Latin American Studies, v. 58. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  15
    La superación del escepticismo, MD. Pérez Chico, J.V.Mayoral (eds.). Wittgenstein. Madrid, Plaza y Valdés editores, 2015, 286 pp. [REVIEW]Mariano Sanjuán Salinas -2018 -Laguna 42:137-141.
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  41
    Ignacio Álvarez Borge, Clientelismo regio y acción política: Los merinos mayores de Castilla en el reinado de Alfonso VIII . Murcia: Sociedad de Estudios Medievales, 2013. Paper. Pp. 200; 30 tables. ISBN: 978-84-94136-7-5. [REVIEW]David Arbesú -2015 -Speculum 90 (3):763-764.
    No categories
    Direct download(3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  66
    Ignacio Angelelli. Introduction. Two Soviet studies on Frege, by B. V. Birjukov, translated and edited byIgnacio Angelelli, D. Reidel Publishing Company, Dordrecht, Holland, 1964, pp. VII–XVIII. - B. V. Birjukov. On Frege's works on philosophical problems of mathematics. English translation of XXXIX 366 byIgnacio Angelelli. D. Reidel Publishing Company, Dordrecht, Holland, 1964, pp. 1–51. - B. V. Birjukov. The theory of sense of Gottlob Frege. English translation of XXXIX 366 byIgnacio Angelelli. D. Reidel Publishing Company, Dordrecht, Holland, 1964, pp. 52–99. [REVIEW]Michael D. Resnik -1974 -Journal of Symbolic Logic 39 (2):355.
  44.  19
    El lugar de la ópera en la poética deIgnacio de Luzán: entre la tragedia y las artes liberales.Daniel Martín Sáez -2022 -Co-herencia 19 (37):215-242.
    Ignacio de Luzán escribió la poética española más influyente del siglo xviii, en un período en el que la ópera italiana ocupaba un lugar esencial en todas las cortes de Europa. Sin embargo, este género recibe un tratamiento marginal en su obra. Esto puede resultar sorprendente en un autor que no solo conoció las óperas realizadas en España durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, sino que además fue un gran defensor de Metastasio como poeta, traduciendo algunos (...) de sus libretos por encargo de la corte. En este artículo analizamos el lugar del melodrama en su obra, mostrando la influencia recibida de las poéticas italianas, sobre todo de Crescimbeni, Gravina, Muratori y Maffei, que entendieron el género desde las ideas aristotélicas sobre la tragedia griega. Como veremos, la clave de su poética es la contraposición entre artes liberales y serviles, que le obliga a situar la música en un lugar inferior respecto a la poesía. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  30
    Book Review for NanoEthics: Schmid et al. (Brune, H.; Ernst, H.; Grunwald, A.; Grünwald, W.; Hofmann, H.; Krug, H.; Janich, P.; Mayor, M.; Rathgeber, W.; Schmid, G.; Simon, U.; Vogel, V.; Wyrwa, D.): Nanotechnology: Assessment and Perspectives, Berlin, Heidelberg: Springer, 2006, 492 pp., ISBN: 3-540-32819-X, 106.95 €. [REVIEW]Joachim Schummer -2008 -NanoEthics 2 (2):209-212.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  23
    El Caso Mendez V. westminster Y su contribución a la consolidación Del derecho a la igualdad a través de su influencia en el Caso brown V. board of education.Manuel González Oropeza &Marcos Del Rosario Rodríguez -2015 -Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 42:149-167.
    El caso Mendez v. Westminster es de suma trascendencia en el desarrollo del derecho a la igualdad y la supresión de la segregación racial. El caso propició la modificación de las leyes del Estado de California, aumentando el acceso igualitario de los niños a la educación. Pero sin duda su mayor influencia fue sobre la sentencia del caso Brown v. Board of Education, cuyas directrices se cimentaron en las consideraciones y alcances del caso Mendez.
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  20
    Mortalidad por causas externas en personas mayores. Tendencias en Argentina, 2000-2014.Enrique Pelaez,Laura Acosta &Florencia Molinatti -2021 -Astrolabio: Nueva Época 26:182-201.
    El problema del maltrato de las personas mayores o del comportamiento negligente hacia ellos ha llevado que sea abordado en diferentes instrumentos de derechos humanos; entre ellos, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Teniendo en cuenta este marco jurídico, y como primer paso para abordar la problemática de la mortalidad como consecuencia del maltrato o del comportamiento negligente hacia las personas mayores en nuestro (...) país, el objetivo de este estudio es analizar las tendencias en la mortalidad por causas externas en personas mayores (60 años y más) en Argentina entre 2000 y 2014. Se calcularon tasas de mortalidad por estas causas (por 100.000 habitantes) entre personas de 60 años y más, por sexo, ajustadas por edad por el método directo, utilizando la población estándar de la Organización Mundial de la Salud. Para explorar las tendencias en las tasas de mortalidad por causas externas estandarizadas por edad, utilizaremos modelos de regresión de Jointpoint. Los análisis de Joinpoint se realizan utilizando el Programa de Regresión de Joinpoint v. 4.0.4 del US National Cancer Institute. Se espera que los resultados de este estudio permitan establecer una primera visibilización de la problemática de las causas externas en este grupo poblacional. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  23
    Casanova, José V. Genealogías de la secularización. Barcelona: Anthropos y Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.Iván Garzón Vallejo -2014 -Co-herencia 11 (20):281-284.
    A 20 años de su publicación, el libro de José Casanova Public Religions in the Modern World ya es uno de los clásicos de la sociología de la religión y uno de los trabajos que mayores aportes ha hecho a la discusión sobre la secularización, la modernización, el pluralismo y las religiones públicas. Con el título Genealogías de la secularización, se publicó la recopilación del profesor Josetxo Beriain de 14 trabajos del profesor de Georgetown University aparecidos en los últimos años (...) en revistas especializadas y volúmenes colectivos, dejándonos a sus lectores la tarea de releerlos y encontrar tópicos que permitan sistematizarlos. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  32
    Faciamus hominem: reflexión sobre el libro V del Tractatus de opere sex dierum de Suárez / Faciamus hominem: reflexion on fifth book of Suárez’s Tractatus de opere sex dierum.Cintia Faraco -2017 -Cauriensia 12:153-168.
    “¿Cómo habría vivido el género humano si Adán no hubiera pecado?”. Este es el tema desarrollado por Francisco Suárez en el quinto libro del Tractatus de opere sex dierum. Según el pensamiento del Doctor Eximius, la pregunta encierra en sí misma la solución, o sea, que el arquetipo Adán y el hombre inmerso en el tiempo no difieren entre ellos y que, como directa consecuencia, para ambos, agregarse a otros semejantes, permite que cada individuo alcance una finalidad y una mayor (...) perfección. El hombre arquetipal no es único sino múltiple y, en su multiplicidad, se diferencia, lo mismo que ocurre con el hombre pre-caída. Francisco Suárez, por eso, analiza tanto el antecedente teológico, según el acto creacional divino, como el fundamento político de la comunidad humana, consecuencia necesaria para el hombre formado de tal manera. (shrink)
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Sófocles, Traquinias 526.José Vicente Bañuls Oller -2016 -Synthesis 23.
    El v. 526 del primer estásimo de Traquinias ofrece un problema textual hasta el momento no resuelto. La difícil comprensión del μάτηρ transmitido por los manuscritos ha dado lugar a diversas conjeturas. Entre ellas la que ha gozado de mayor aceptación es la de θατήρ de Zielinski, pero también provoca problemas la interpretación que se le ha dado a tenor de la caracterización del coro. El artículo apoya esta conjetura y la pone en relación con una fuente esencial de información (...) de hechos pasados especialmente para las mujeres, la iconografía. In the first stasimon of Trachiniae, l. 526 there is an issue related to textual criticism which has not been solved yet. It is hard to understand the term μάτηρ noted in manuscripts, hence this fact leads to various assumptions. The most relevant was made by Zielinski, noting θατήρ. The interpretation given to Zielinski’s assumption causes several difficulties as it takes into account how the Chorus is depicted in the plot. This paper supports Zielinski’s assumption as it shows how it is related with a relevant source of information about the past events of women such as the iconography. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970
Export
Limit to items.
Filters





Configure languageshere.Sign in to use this feature.

Viewing options


Open Category Editor
Off-campus access
Using PhilPapers from home?

Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server or OpenAthens.


[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp