La dificultad contramayoritaria de las burocracias públicas.Agustin E. Ferraro &Gustavo Fondevila -2021 -Revista Ethika+ 4:75-102.detailsEl concepto de dificultad contramayoritaria, aplicado al control de constitucionalidad, describe el problema de justificar que un tribunal declare inválida (inconstitucional) una ley, votada por los representantes de una mayoría de los ciudadanos. ¿Es esto legítimo? En el presente trabajo, analizamos un problema similar respecto a las burocracias públicas, relativamente menos discutido hasta ahora: ¿puede la burocracia pública tomar decisiones que considera justificadas, o tiene que limitarse a implementar las directivas del poder político en todos los casos? El debate se (...) ha planteado con intensidad en México, durante los últimos años, pero afecta a la configuración institucional de otros países en América Latina. (shrink)
No categories
Desobediencia civil en Argentina.Gustavo Fondevila -2003 -Signos Filosóficos 9:155-172.detailsLa crisis económica de Argentina en años recientes derivó en la pérdida de legitimidad de las instituciones políticas del país. La medida de suspensión de las libertades y garantías de derechos individuales provocó una desobediencia civil generalizada que llevó a miles de personas a manifestar pacíficamente su repudio al gobierno de Fernando de la Rúa. Este gesto ciudadano espontáneo, desorganizado y voluntario sirvió, entre otras cosas, para formar una autodeterminación primaria directa de la voluntad popular y una autocomprensión del carácter (...) democrático de la sociedad civil. La justificación de la desobediencia se basaba en una cuestión de derechos. Todos los manifestantes afirmaban que tenían derecho a desobedecer porque la desobediencia, en ciertas circunstancias, era un derecho humano. ¿Pero puede ser la desobediencia civil, en un Estado de derecho, un auténtico derecho? ¿En qué circunstancias, en el contexto legal y fuera de los derechos habituales de resistencia como huelga, manifestación, etcétera, se puede desobedecer una norma legal?"œCivil disobedience in Argentina"The recent economic crisis in Argentina led to the loss of identity of the country"™s political institutions. The measure of the suspension of freedom and of the guarantee of individual rights provoked a generalized civil disobedience which led thousands of people to peacefully demonstrate their repudiation of Fernando de la Rua"™s government. This spontaneous, unorganized and voluntary action by the citizens served, among other things, to form a direct primary self-determination of the will of the people and a self-understanding of the democratic character of civil society. The justification of the disobedience was based on a question of rights. All the demonstrators asserted that they had the right to disobey because disobedience, in certain circumstances, was a human right. However, can civil disobedience, in a constitutional state, be an authentic right? In what circumstances, in the legal context and outside the normal rights of resistance such as strike action, demonstations etc., can a legal norm be disobeyed? (shrink)
Las funciones de la toleranci en la resocialización política de lá ciudadanía.Gustavo Fondevila -2001 -Trans/Form/Ação 24 (1):183-212.detailsThis papers analyzes the communitarian project of social integration exposed in the Walzer and Etzioni's work as a possible answer to the disintegration of social bonds in the advanced societies . It deals with the notions of tolerance, solidarity and moral resocialization of the citizenship. In this sense, some considerations are made about the functional character deduced of this communitarian model of social integration and show the extent and limits of this model .Este trabajo analiza críticamente la caracterización del comunitarismo (...) respecto de los problemas de desintegración social de las sociedades post-industriales y las categorías propuestas para solucionar dichos problemas y sus consecuencias El análisis se centra en el carácter funcional que asume el modelo de integración social comunitarista y en los problemas que presentan los fundamentos de ese modelo. (shrink)
Reforma de conciencia "comunitarista" en el Third Way (presentación de un problema).Gustavo Fondevila -2001 -Revista Internacional de Filosofía Política 18:61-82.detailsEste trabajo presenta la fórmula del comunitarismo (Michael Walzer y sobre todo, Amitai Etzioni) para contrarrestar los problemas de desintegración social de las sociedades postindustriales. Dicha fórmula está basada en una «reforma de conciencia» que se debe lograr a través de la educación para fomentar la tolerancia social. El análisis se centra en el carácter funcional que asume este modelo y en los problemas que presentan sus fundamentos. Por último, se propone una alternativa basada en el sistema de derechos.
No categories
Export citation
Bookmark