This paper reflects on the notion and structural components of two concepts: the human condition and human nature. Likewise, it is proposed that both concepts should be included in the basic themes not only in the field of Educational Philosophy, but also in all disciplines where the human being occupies a privileged place. Human condition is understood as a state of subjection to everything with which human beings interact and represents the starting point to ascend to three natures that correspond (...) to human beings. Hegel emphasizes two natures of man. The first is characterized by having a biological structure governed by instincts. The second is culture and to ascend to it requires processes of intellection that can be objectified through consciousness. The third human nature proposed in this paper is rooted in Ernst Bloch’s principle of hope. It is materialized by human actions tending to the construction of the future from the discovery of what is not-yet-conscious that, when identified, is achieved through actions. (shrink)
“Dime cómo vendes y te diré quién eres”: actividades de imagen e identidad en la publicidad de Yoigo.María JoséGarcía Vizcaíno -2016 -Pragmática Sociocultural 4 (2):183-213.detailsResumen Este trabajo analiza los anuncios de televisión y prensa de la compañía española de telefonía móvil Yoigo para explorar cómo la publicidad usa la apelación emocional para persuadir al consumidor a adquirir un servicio. El marco teórico se basa, por una parte, en el concepto de efecto social del acto comunicativo : 577–603) y el de actividad de imagen : 175–198), entendiendo la imagen social desde las categorías básicas de autonomía y afiliación con sus manifestaciones grupal e individual, Actos (...) de habla y cortesía en el español. Munich: Lincom Europa). Por otro lado, se parte de las propuestas de identidad de Spencer-Oatey, Face, Communication and Social Interaction ) y los tipos de valores centrales e individuales de los que se nutren tanto la imagen social como la identidad, 268-290). Los resultados de los análisis demuestran que en los anuncios de Yoigo los valores de honestidad y originalidad están presentes en las estrategias comunicativas elegidas, lo que supone una serie de actividades de imagen donde la afiliación y la autonomía – tanto de grupo como individual – se ponen de manifiesto. Así, las estrategias realizadas por los anuncios utilizan atributos conocidos de la identidad del consumidor español y de su imagen social para lograr su propósito persuasivo: convencerle para contratar el servicio ofrecido. (shrink)
No categories
Cuidado de sí e Innovación educativa.AnaMaria Valle Vázquez &Marco Antonio Jimenez Garcia -2022 -Educação E Filosofia 36 (78):1603-1630.detailsResumen: El propósito del texto es analizar la relación entre cuidado de sí e innovación educativa, considerando que el diálogo y la ironía, son prácticas que posibilitan que el cuidado de sí surja como novedad en la vida del sujeto. Para alcanzar dicho propósito, el texto está dividido en dos apartados, en el primero se revisan las nociones de cuidado de sí e innovación educativa, en el segundo se analizan el diálogo y la ironía. Se acepta que la innovación educativa (...) es esa posibilidad de mantener en novedad el cuidado de sí como transformación de sí. Se asume que diálogo e ironía son experiencia radical en una continua exigencia de reflexión como una manera de habitar la extrañeza y, simultáneamente, bajo el ejercicio pedagógico del ser y hacer de las prácticas educativas. Finalmente se considera al cuidado de sí e innovación educativa como: reflexión y vida en ejercicio. Asumimos que en el diálogo y en la ironía hay un doblez y giro de la atención, la inquietud y el cuidado de sí que lo hacen emerger como innovación educativa. Palabras clave: Cuidado de sí; Innovación educativa; Diálogo; Ironía; Reflexión. Autocuidado e inovação educacional: Diálogo e ironia Resumo: O objetivo do texto é analisar a relação entre o autocuidado e a inovação educativa, considerando que o diálogo e a ironia são práticas que permitem que o autocuidado surja como novidade na vida do sujeito. Para atingir esse objetivo, o texto está dividido em duas seções, na primeira são revisadas as noções de autocuidado e inovação educacional, na segunda analisam-se o diálogo e a ironia. Admite-se que a inovação educacional é a possibilidade de manter o cuidado de si como uma transformação de si como novidade. Assume-se que o diálogo e a ironia são uma experiência radical em uma demanda contínua de reflexão como forma de habitar a estranheza e, simultaneamente, sob o exercício pedagógico do ser e do fazer nas práticas educativas. Por fim, considera-se o autocuidado e a inovação educacional como: reflexão e vida em exercício. Partimos do pressuposto de que no diálogo e na ironia há uma reviravolta de atenção, inquietação e autocuidado que a fazem emergir como inovação educativa. Palavras-chave: Autocuidado; Inovação educacional; Diálogo; Ironia; Reflexão. Self-care and educational innovation: Dialogue and irony Summary: The purpose of the text is to analyze the relationship between self-care and educational innovation, considering that dialogue and irony are practices that allow self-care to emerge as a novelty in the subject's life. To achieve this purpose, the text is divided into two sections, in the first the notions of self-care and educational innovation are reviewed, in the second the dialogue and irony are analyzed. It is accepted that educational innovation is the possibility of keeping care of oneself as a transformation of oneself as novel. It is assumed that dialogue and irony are a radical experience in a continuous demand for reflection as a way of inhabiting strangeness and, simultaneously, under the pedagogical exercise of being and doing in educational practices. Finally, self-care and educational innovation are considered as: reflection and life in practice. We assume that in the dialogue and in the irony there is a twist and turn of attention, restlessness and self-care that make it emerge as an educational innovation. Keywords: Self-care; Educational innovation; Dialogue; Irony; Reflection. Data de registro: 04/07/2022 Data de aceite: 26/10/2022. (shrink)
No categories
De la negación a la catarsis. El debate en torno a la pandemia de la COVID-19 1.María CristinaGarcía Pascual -2024 -Anuario de Filosofía Del Derecho 40.detailsEn la gran discusión pública en torno a la pandemia de la COVID-19 fueposible identificar cuatro líneas argumentales que contenían un análisis delevento pandémico, una valoración y una predicción o propuesta futuro. Laprimera fue la de la negación o el engaño bajo el paradigma del Estado deexcepción permanente. La segunda cifró el peligro en la posible inacción delos Estados y en la consiguiente violación de la dignidad humana. La terceraconsideró la pandemia un acelerador de la crisis de los sistemas democráticosy (...) del triunfo del capitalismo tecnológico. Finalmente, la cuarta líneaargumental anunció el advenimiento de un momento único de catarsis colectiva.El objeto de este artículo es repensar con la perspectiva del tiempo losmarcos interpretativos que iluminaron un debate que todavía hoy no puededarse por cerrado. (shrink)
No categories
La crítica de arte en Colombine. El concepto de belleza.María Victoria Gómez Alfeo &FernandoGarcía Rodríguez -2010 -Arbor 186 (Extra):139-147.detailsLa relación de Colombine con el arte y con los artistas es continúa en sus tertulias y en sus viajes, en los que busca la obra, y el artista, como manifestación profunda de la cultura que trata de conocer. La defensa del Greco se inscribe en la campaña del periodismo para salvar los cuadros de la capilla de San José. Las valoraciones y descripciones del arte italiano y flamenco, sus notas de viaje, nos proyectan a la relación, siempre defendida, entre (...) pintores y poetas. Por todo ello nos atrae el conocer su posición ante la obra, es decir, su concepto de belleza que hemos analizado en sus críticas periodísticas y en sus libros de viajes. (shrink)
Ventajas del método de palabras generatrices de Paulo Freire.NoemíGarcía Díaz &María LuisaGarcía Rodríguez -2021 -Voces de la Educación 6 (11):34-59.detailsCon una indagación cualitativa se intenta averiguar si el método de palabras generatrices de Paulo Freire presenta ventajas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita castellana en la edad infantil. Se extraen los datos de la experiencia práctica acumulada por profesorado que lo ha aplicado en el segundo ciclo. Cinco maestras aportan informes escritos individuales y dos equipos docentes se constituyen en grupos de discusión. Tras la categorización y análisis de los datos, se concluye que el método tiene muchas ventajas. (...) Entre las ventajas de tipo didáctico cabe resaltar el respeto al protagonismo del alumnado y a su pensamiento sincrético, ser muy motivador, conseguir la comprensión lectora desde el principio, desarrollar simultáneamente las conciencias léxica, silábica y fonológica; enriquecer el vocabulario, fijar una ortografía correcta, integrar todos los ámbitos de conocimiento, y desarrollar la capacidad simbólica y la creatividad. Como ventajas de tipo pedagógico: considerar los efectos de tipo actitudinal que actúan sobre los procesos cognoscitivos, adaptarse a los contextos, permitir al profesorado conocer mejor a su alumnado, propiciar el desarrollo de la dimensión afectivo-emocional, favorecer la socialización por trabajarse siempre en grupo y la ayuda entre iguales, el buen clima de aprendizaje y la colaboración familiar. (shrink)
No categories
De la interoperabilidad de datos a la “interoperabilidad moral” en la arquitectura mundial de datos sanitarios: caso de uso integrado de análisis ético computacional impulsado por IA con puntuación de propensión bayesiana y análisis de costos y beneficios.Dominique J. Monlezun,Claudia Sotomayor,Maria Ines Girault,Alberto Garcia &Colleen Gallagher -2024 -Medicina y Ética 35 (4):990-1054.detailsEl aumento de los costos sanitarios y financieros de las enfermedades, las discapacidades y las disparidades respalda la aceleración mundial de los intereses y las inversiones en IA (inteligencia artificial) sanitaria para lograr soluciones sanitarias mejores, más baratas, más rápidas y justas a escala mundial y local. Sin embargo, no existe un consenso sobre la aplicación práctica de los principios de la IA responsable en diversos sectores, estados y sistemas de creencias de todo el mundo. Este estudio de prueba de (...) concepto utiliza el marco ético pluralista global (el Contrato Social Personalista) para proporcionar, por tanto, el primer análisis conocido de ética computacional (AiCE, por sus siglas en inglés) y política basado en IA aumentada bayesiana que integra análisis clínicos, de rentabilidad y de disparidades en la atención sanitaria con datos representativos a nivel nacional para estimar el costo global de las disparidades en la atención sanitaria en la colonoscopia (CS, por sus siglas en inglés) y el ahorro de la CS habilitada por IA para reducirlas. El estudio sugiere que revertir las disparidades raciales, en particular entre hispanos y asiáticos, puede ahorrar a los sistemas sanitarios estadounidenses 17.610 millones de dólares al año, con un ahorro potencial de 625,40 millones de dólares para los hispanos y 289 millones de dólares para los asiáticos en particular (con un ahorro similar para las comunidades vulnerables en países de ingresos medios y bajos). Los resultados anteriores respaldan el imperativo de ahorro de costos que supone la inversión estratégica y de capacitación en estas medidas impulsadas por la IA para mejorar los objetivos estratégicos de sostenibilidad, eficacia, eficiencia y equidad (SEEE) de la atención sanitaria. Estos resultados empíricos informan el argumento bioético global más amplio de las dimensiones gemelas de la dignidad y la seguridad humanas (arraigadas en el relato personalista, multicultural y metafísico de la persona como miembro de la familia humana global) para destacar el imperativo ético de la IA para optimizar el rendimiento del ecosistema sanitario digital global. Semejante fin instrumental es un medio decisivo para avanzar hacia el fin último del bien común, en el que se salvaguarda el bien individual de cada persona y en el que éste encuentra su realización trabajando hacia él. (shrink)
No categories
Impact of the Optimistic Perspective on the Intention to Create Social Enterprises: A Comparative Study Between Portugal and Spain.Clara Margaça,Brizeida Raquel Hernández-Sánchez,GiuseppinaMaria Cardella &José Carlos Sánchez-García -2021 -Frontiers in Psychology 12:680751.detailsSocial entrepreneurship (SE) enables business consolidation, combined with the production of positive impact and improvements in society. Aligned with 2030 Agenda for the achievement of the United Nations Sustainable Development Goals, it is important to clarify the role of social entrepreneurs, as they are making visible the impact of their creative ideas in several areas, from civic engagement to the environment, health and learning. The main purpose of this study is to specify a model of social entrepreneurial intention (SEI) and (...) explore it by country, based on the dimensions of the Theory of Planned Behavior and how these are mediated by spirituality and optimism. With a convenience sample of 1476 Portuguese and Spanish students, Structural Equation Modeling (SEM) was used. For a deeply understanding, variables within the model were compared by country usingt-rest, and multivariate analysis was done by each one separately. The mean comparison between countries, demonstrated that there are differences only between perceived behavioral control (PBC), Spirituality, Optimism and SEI, with Portuguese students scoring the highest values, in all variables except Optimism. A mediation path was carried out, and Spirituality mediate a significant effect between the three TPB dimensions in Portuguese students, but not in students from Spain. Finally, after discussing the results, theoretical and practical contributions are analyzed, with regard to the field of SE in Portugal and Spain, and alternatives are pointed out for a more social and sustainable entrepreneurial future. (shrink)
Functional and Prognostic Assessment in Comatose Patients: A Study Using Somatosensory Evoked Potentials.Andrea Victoria Arciniegas-Villanueva,Eva María Fernández-Diaz,Emilio Gonzalez-Garcìa,Javier Sancho-Pelluz,David Mansilla-Lozano &Tomás Segura -2022 -Frontiers in Human Neuroscience 16.detailsAimThe functional prognosis of patients after coma following either cardiac arrest or acute structural brain injury is often uncertain. These patients are associated with high mortality and disability. N20 and N70 somatosensory evoked potentials are used to predict prognosis. We evaluated the utility of SSEP as an early indicator of long-term prognosis in these patients.MethodsThis was a retrospective cohort study of patients admitted to the intensive care unit with a diagnosis of coma after CA or ABI. An SSEP study was (...) performed, including N20 and N70 at 24–72 h, after coma onset. Functional recovery was assessed 6–12 months later using the modified Glasgow scale. The study was approved by our local research ethics committee.ResultsIn the CA and ABI groups, the absence of N20 or N70 was a strong indicator of poor outcome. Conversely, the presence of N70 was an indicator of a good outcome.ConclusionSomatosensory evoked potentials are useful early prognostic markers with high specificity and sensitivity. Moreover, N70 has additional potential value for improving the prediction of good long-term functional outcomes.Clinical Trial Registration:[https://clinicaltrials.gov/], identifier [2018/01/001]. (shrink)
Aníbal Quijano, A Secret Khipukamayuq. Modernity, the Knot to Untie.José Guadalupe Gandarilla Salgado &María HaydeéGarcía Bravo -2019 -Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 8 (15):183-214.detailsIn the text we approach the trajectory of the Peruvian thinker Aníbal Quijano and how he came to the formulation by which he is known, the explanatory pair modernity / coloniality. We propose a problematizing reading of his intellectual itinerary, recovering a recurrent and highly suggestive metaphor in his approach, the explanatory allegory of the knot. We consider that this figure has multiple potentialities, both in the epistemic-philosophical and political-cultural dimension.
No categories
Demanda Pedro Fausto Canales Bermejo contra España. Informe pericial sobre víctimas del franquismo en la sociedad española contemporánea.Francisco Ferrándiz Martín,Juan Antonio Flores Martos,MaríaGarcía Alonso,Julián LópezGarcía &Pedro Tomé Martín -2019 -Endoxa 44:71.detailsEl siguiente informe pericial se basa en la experiencia de investigación de los firmantes en relación a las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil y la postguerra, y al conocido como “movimiento para la recuperación de la memoria histórica” que están teniendo lugar en España desde el año 2000, que ha enfatizado sus demandas sobre la suerte de los desaparecidos y ha puesto en marcha un ciclo de exhumaciones de fosas comunes derivadas de la Guerra Civil y la (...) dictadura. En este peritaje se usan las exhumaciones del siglo XXI como indicadores de la persistencia en el tiempo de las políticas y culturas del miedo instaladas en la sociedad española durante la Guerra Civil y la dictadura, más allá de las profundas transformaciones políticas e institucionales acaecidas en el país tras la muerte de Francisco Franco. Fue presentado como parte de la documentación de la demanda de Fausto Canales contra España el 15 de septiembre de 2012 en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (shrink)
No categories