La confianza en el Derecho. Un centro de gravedad permanente.Emilia Bea Pérez -2023 -Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 48:27-36.detailsEn el marco del debate suscitado por el último libro de Tommaso Greco, la re-flexión se centrará en el doble sentido evocado en el título del presente trabajo: confiar en el derecho y en el papel que la confianza juega dentro de él. Frente a la perspectiva antropológico-jurídica dominante, fundada en la desconfianza, la sospecha y el temor, abordamos un paradigma alternativo, basado en la necesidad de fiarse del otro y en el establecimiento de lazos cooperativos, cuyo núcleo reside en (...) un sentido profundo de la responsabilidad, el compromiso y la solidaridad. La fiabilidad y la fidelidad aparecerán, a lo largo de este breve diálogo con el autor, como elementos internos e incluso constitutivos del derecho y, por tanto, algo así como su “centro de gravedad permanente”. (shrink)
No categories
Pensar la paz desde el exterior de las instituciones patriarcales. Ecos de la escritura de Virginia Woolf | Views on peace from outside patriarchal institutions. Echoes of Virginia Woolf’s writing.Emilia Bea Pérez -2016 -Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 34:35-55.detailsResumen:La reflexión sobre la exigencia de evitar la guerra y asegurar la paz mundial es hoy, quizá más que nunca, una de las principales tareas de la filosofía política y de la filosofía del derecho. El trabajo aborda la aportación de Virginia Woolf a esta reflexión en varios de sus escritos y, en especial, en su ensayo Tres guineas, considerado uno de los referentes más lúcidos de la genealogía femenina del pensamiento pacifista. El discurso antifascista, antimilitarista y antipatriarcal de Woolf (...) da cuenta de los vínculos existentes entre estas tres raíces profundas del belicismo. Frente a las relaciones de fuerza, el hecho de vivir fuera del imaginario del poder se presenta aquí como oportunidad de acometer tareas civilizatorias imprevisibles. La experiencia y el saber de las mujeres, marginados a lo largo de la historia, pueden ser rescatados subversiva y creativamente para generas prácticas políticas no-violentas y aspirar a una redefinición global de la vida en común.Abstract: Today, one of the main tasks of political philosophy and the philosophy of law is, perhaps, to reflect on the need to avoid war and ensure world peace. This paper discusses the contribution made by Virginia Woolf to this reflection in several of her writings and especially in her essay Three Guineas, which is regarded as one of the most striking examples of pacifist thinking by a female writer. Woolf’s anti-fascist, anti-militarist and anti-patriarchal discourse recognises the links between these three deep roots of warmongering. In the face of struggles for power, the reality of living outside the imaginary of power is presented here as an opportunity to carry out unforeseeable civilizing tasks. Women’s experience and knowledge, which has been marginalised throughout history, can be set free subversively and creatively to generate non-violent political practices and aspire to a global redefinition of coexistence. (shrink)
No categories
Mística y Política En El Discurso Femenino Contemporáneo.Emilia Bea -2007 -Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:33-50.detailsEl estudio reflexiona sobre la relación entre la mística y la política a través del discurso de una serie de pensadoras contemporáneas que comprometieron su vida con la causa de los oprimidos y de las víctimas. Dorothy Day, Etty Hillesum, María Skobtsov, Edith Stein, Simone Weil y María Zambrano, con su escritura humanizadora y de resistente, nos proporcionan un mensaje con el que construir un pensamiento compasivo y poético para iluminar un mundo desencantado.
Ángeles Solanes Corella, ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas.Emilia Bea -2024 -Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 51:401-410.detailsEste artículo reseña: Ángeles SOLANES CORELLA, ¿Castigar o premiar? Las sanciones positivas,Tirant lo Blanch, Valencia, 2023, 320 pp.
No categories
Emilia Bea, Los deberes en la edad de los derechos.Tommaso Greco -2025 -Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 52:197-205.detailsEste artículo reseña:Emilia BEA, Los deberes en la edad de los derechos.
No categories
El feminisme com a crítica.NeusCampillo -1997 - València: Tàndem Edicions.detailsIsaiah Berlin és un dels pensadors més originals i importants del segle XX. Especialista en història de les idees, la seua interpretació del nacionalisme trenca tòpics i idees preconcebudes.
Las fronteras del aire: cambio climático, migraciones y justicia global.AntonioCampillo Meseguer -2022 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía 87:65-81.detailsNecesitamos comprender la novedad de las migraciones contemporáneas para poder regularlas con criterios de justicia. Para ello, hemos de considerar la escala geopolítica global, la larga duración histórica y nuestro vínculo ecológico con la biosfera. Migran las plantas, los animales y los humanos, estos últimos por la violencia, la desigualdad y la degradación ambiental. El cambio climático es ya la principal causa de las extinciones de especies y de las migraciones humanas. Por eso, debemos instituir una justicia social y ambiental (...) global que proteja simultáneamente a los pueblos, a las generaciones venideras, a las especies y a los ecosistemas. (shrink)
No categories
Filosofía de la mente y Psiquiatría alcances y límites de una perspectiva naturalista para el estudio de los delirios.Emilia Vilatta -2017 -Co-herencia 14 (27):159-180.detailsEn el presente artículo me concentraré en el estudio filosófico de los delirios, como un caso ejemplificador del vínculo que pueden establecer la filosofía de la mente y la psiquiatría. Frente a versiones radicalmente naturalistas, que proponen variantes reduccionistas o eliminativistas para la explicación de ciertos fenómenos mentales y sus variantes “anormales”, defenderé una versión moderada de la perspectiva naturalista. Al respecto, señalaré que retener algún grado de simpatía hacia el naturalismo en las investigaciones filosóficas sobre los delirios es necesario (...) para desarrollar teorías sobre las creencias empíricamente informadas que no resulten contradictorias con los desarrollos actuales en psicología cognitiva y neurociencias. No obstante, afirmaré también que una perspectiva exclusivamente naturalista -tanto por parte de la filosofía como de la psiquiatría misma- es incapaz de dar cuenta del contexto normativo en donde juegan las creencias. Los criterios normativos, especialmente externos que se emplean para clasificar ciertas creencias como delirantes no resultan inteligibles bajo una explicación puramente natural. Por el contrario, para comprender las creencias delirantes qua delirantes, será preciso acercarnos a un abordaje híbrido que pueda contemplar las causas naturales del fenómeno así como su evaluación normativa. (shrink)
No categories
Sobre las formas y los límites de la emancipación.AntonioCampillo -2010 -Isegoría 43:659-669.detailsEl concepto de emancipación ha sido utilizado históricamente para nombrar las más diversas formas de liberación, tanto individuales como colectivas. Por eso, desde la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones y constituciones liberales, se convirtió en uno de los conceptos fundamentales del pensamiento político moderno. En este trabajo analizo los supuestos teóricos y las formas históricas del concepto moderno de emancipación, pero también propongo revisar esos supuestos y esas formas, tras los cambios históricos que han tenido lugar (...) en la segunda mitad del siglo XX y tras la aparición de nuevos movimientos sociales emancipatorios. (shrink)
El sujeto: Hades y Cerbero. Una reflexión sobre el giro espacial en la filosofía.Luis Ángel Campillos Morón -forthcoming -Thémata Revista de Filosofía.detailsPresentamos una reflexión en torno al llamado giro espacial en la filosofía. En primer lugar, enmarcaremos la problemática general y analizaremos el viejo paradigma de carácter trascendente e idealista. Presentaremos a éste como el Hades. Después caracterizaremos sus tres pilares fundamentales con las tres cabezas de su guardián Cerbero. Contra la identidad, el individualismo y la jerarquía vertical, la nueva concepción del espacio se basa en la diferencia, en la comunidad y en otras semióticas.
No categories
Tiempo humano y tiempo natural: una distinción problemática en los debates sobre el tiempo histórico del siglo XX. Resumen de Tesis de Doctorado en Filosofía de MaríaEmilia Arabarco.MaríaEmilia Arabarco -2024 -Revista de Filosofía (La Plata) 53 (2):e095.detailsResumen de Tesis Tiempo humano y tiempo natural: una distinción problemática en los debates sobre el tiempo histórico del siglo XX por M. E. Arabarco.
No categories
La humanidad terrestre. Una filosofía del Antropoceno.AntonioCampillo -2023 -Isegoría 69:e25.detailsEn este texto trato de combinar la reflexión y la narración, mediante un relato a un tiempo biográfico, histórico y geológico en el que expongo cuál es mi Filosofía de la Historia, tal y como la he ido elaborando a lo largo de cuatro décadas. Parto de la tríada kósmos/pólis/êthos para analizar el acontecimiento crucial de nuestro tiempo: la Gran Aceleración del Antropoceno. El relato se despliega en tres tiempos, que son también los tres estratos de mi trabajo teórico: el (...) debate de los 80 sobre la pareja «moderno/posmoderno» y el paso del concepto de «progreso» al de «variación»; el debate de los 90 sobre la «globalización» y la necesidad de repensar lo «político» para comprender los procesos históricos de «despolitización» y «repolitización» de las distintas esferas sociales y escalas territoriales de interacción social; y el debate de las dos últimas décadas sobre el Antropoceno como una nueva época geológica en la que los seres humanos -o, más bien, los países ricos del Norte global- nos hemos convertido en una «fuerza geológica» capaz de alterar todos los ciclos naturales de la biosfera y poner en riesgo la supervivencia de la propia la humanidad. (shrink)
El nuevo paradigma agrosocial, futuro del nuevo campesinado emergente.Neus Monllor -2013 -Polis: Revista Latinoamericana 34.detailsEn este artículo se ha estudiado la realidad del relevo generacional en la agricultura. Los resultados demuestran cómo las prácticas y actitudes de los jóvenes varían en función de su origen familiar: los que han nacido en un entorno agrario (agricultores tradicionales) son más propensos a seguir las prácticas agrícolas dentro de un paradigma convencional, mientras que los jóvenes que provienen de familias no agrarias (agricultores nuevos) muestran características distintas más cercanas a un nuevo paradigma. La muestra de jóvenes confirma (...) la existencia de un grupo que pone en práctica un Nuevo paradigma agrosocial donde los temas agrícolas y sociales toman un peso significativo. Este grupo de personas arraigadas a la tierra, que busca su propia autonomía y que se mantienen optimistas sobre el futuro es El Nuevo campesinado. (shrink)
Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros.AntonioCampillo -2014 -Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2):169-188.detailsEn este artículo se revisa la definición aristotélica del ser humano como “animal político”, a la luz de los cambios que ha experimentado la condición humana en los dos últimos siglos. En concreto, se lleva a cabo una lectura de Aristóteles desde Arendt, y de Arendt desde Aristóteles. Mediante esta doble lectura crítica, se plantea la necesidad de elaborar una antropología bio-tecno-política, que evite la disyuntiva entre el dualismo metafísico-teológico y el monismo físico-biológico.
No categories
Mental expression and inner speech.Jesús LópezCampillo -2023 -Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 38 (1):5-24.detailsThis article explores the importance of mental expression in understanding the phenomenon of inner speech. Most accounts of inner speech assume from the outset the common idea that the expressions of a subject (e.g., a smile) and their mental states (e.g., joy) are two different types of items somehow related to each other. This relational view of expression is challenged in this article. Firstly, it is argued that relational views of expression cannot explain some features of inner speech. Secondly, a (...) non-relational view of expression is developed, according to which mental states are patterns of expressive behavior. Thirdly, it is argued that only from the framework of non-relational expressivism is it possible to explain the main features of inner speech. Finally, it is concluded that non-relational expressivism emerges as a prominent contender among contemporary views of the mind, as it provides the only account of inner speech that can fully explain the phenomenon. (shrink)
Ciudad: espacio y flujos.Antonio Elizalde &María Emilia Tijoux -2008 -Polis 20.details¿Cómo es y en qué se ha transformado actualmente la ciudad? ¿Es sólo un espacio de flujos y de inacabables mutaciones que complican la existencia humana? ¿O es la musa deseada por los innumerables pretendientes en sus posibilidades políticas y mercantiles?Por esencia, la ciudad es central y capital, “lugar del capital”, instrumento de regulación y eje del sistema de soberanía que asegure y regule el orden general. Pero la complejidad que hoy día presenta convoca a los expertos que, preocupado..
Interreligious dialogue supported by the Latin American Bishops Council.Patricio Merino Beas -2018 -Veritas: Revista de Filosofía y Teología 39:95-111.detailsResumen Este escrito es fruto de una investigación documental y bibliográfica realizada en el Archivo General del Consejo Episcopal Latinoamericano. Busca presentar una síntesis del impulso que ha realizado el CELAM en orden al diálogo interreligioso. Este no ha sido un camino fácil y aún hay mucho por hacer. No obstante, en el ámbito de la Iglesia Católica, el CELAM ha sido un permanente animador de las orientaciones de los obispos en esta temática, plasmadas en el Concilio Vaticano II y (...) las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano.This paper is the product of documentary and bibliographic research in the General Archives of the Latin American Bishops’ Council and it endeavors to provide a synthesis of the efforts that CELAM has made in regard to interreligious dialogue. This has not been an easy path to follow and there is still much more yet to be done. However, in the context of the Catholic Church, CELAM has been a persistent dynamic force, encouraging bishops on this topic, according to the guidelines found in the documents of Vatican II and the General Conferences of Latin American Bishops. (shrink)
No categories
Coaching en educación superior.Emilia Ángeles Campayo Muñoz -2022 -Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-13.detailsEste estudio trata de dar respuesta a la dificultad que presenta el alumnado que cursa el Grado de Maestro en Educación Infantil para elaborar el Trabajo Final de Grado (TFG). Para ello, se describe una experiencia de coaching con la finalidad de introducir al profesorado de educación superior en dicha metodología como herramienta para la innovación y la mejora educativa en el marco de la tutoría de TFG del citado grado. Finalmente, se discuten los aspectos positivos y a mejorar de (...) la implementación descrita y se plantea la necesidad de fomentar este tipo de metodologías entre el el profesorado de educación superior. (shrink)
No categories
Tell, María Belén. Tras la huella del testimonio. Estudio filosófico sobre los silenciosos alcances de la antropología hermenéutica de Paul Ricoeur.Patricio Merino Beas -2015 -Ideas Y Valores 64 (159):285-288.detailsTell, María Belén. Tras la huella del testimonio. Estudio filosófico sobre los silenciosos alcances de la antropología hermenéutica de Paul Ricoeur. Salamanca: Servicio de Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 2015. 288 pp.
Ciudadanía y democracia en Étienne Balibar: un archivo histórico para una nueva práctica de la política.Pablo Beas Marín -2024 -Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):187-197.detailsEste texto estudia cómo las reflexiones de Étienne Balibar a propósito de la relación entre democracia y ciudadaníacontribuyen a reanudar una cuestión importante para revalorizar la democracia: la nueva práctica de la política. Asimismo, este es un problema que bajo la expresión “dictadura del proletariado” aparecía previamente en sus escritos entrañando una aguda reflexión acerca de la exclusión política que implica la división “intelectual” y “manual” del trabajo. Además, el artículo pretende mostrar que dicha práctica de la política podría verse (...) enriquecida examinando una particular articulación entre ciudadanía y democracia no atendida del todo por Balibar: la democracia ateniense. (shrink)
No categories
Los dilemas del triángulo Europa-Asia-Estados Unidos.Fidel Sendagorta Gómez delCampillo -2023 -Araucaria 25 (53).detailsEl artículo examina cómo la guerra de Ucrania ha contribuido a crear un vínculo cada vez más estrecho entre la seguridad en el espacio euroatlántico y en el Indo-Pacífico. En este sentido se dedica una especial atención al Concepto Estratégico aprobado en la cumbre de la OTAN en Madrid y al giro de Japón en su política de seguridad. Se aborda también la intensificación de la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China, especialmente en el campo de los semiconductores, así (...) como las tensiones crecientes en torno a Taiwán. Finalmente se analizan los dilemas que plantea para Europa la rivalidad entre las dos grandes potencias y los difíciles equilibrios de la UE y sus Estados miembros entre la convergencia con Estados Unidos respecto a China y la necesidad de promover una esfera autónoma de decisión. (shrink)
No categories
Paul Ricoeur: el ágape, el don y los estados de paz.IvánCampillo Moratalla -2023 -Pensamiento 79 (302):221-237.detailsEn este artículo examinamos a grandes rasgos la alternativa a la idea de lucha en el proceso de reconocimiento mutuo. Analizamos los conceptos que en nuestras sociedades modernas han dado lugar a estados de paz concretos, y que habiendo emergido de la tradición cristiana, tienen una sedimentación semántica que nos invita a desentrañarla. La philia, el eros y el ágape son aquí nuestros conceptos clave. Descubrimos cómo el ágape se distancia del eros platónico y de la philia aristotélica en la (...) forma de la infinitud y de la incondicionalidad, cómo se dona a sí mismo sin esperar la reciprocidad y sin resistirse a llevar la iniciativa en el establecimiento de las relaciones pacíficas, pudiendo llegar a tener suma importancia en el orden democrático. (shrink)
Identificación computacional de temáticas históricas en contextos de aprendizaje informal: el caso de los juegos de mesa.Xavier Rubio-Campillo -2022 -Clío: History and History Teaching 48:1-25.detailsLos juegos de mesa son un producto cultural emergente estrechamente vinculado a actividades de aprendizaje informal sobre disciplinas variadas como la biología, las matemáticas o los idiomas. De entre estas áreas de conocimiento destaca la Historia, ya que desde el inicio del juego de mesa moderno hace 50 años se han publicado miles de juegos inspirados en las más diversas eras y hechos históricos, desde la Prehistoria hasta la Guerra Fría. Existe un interés académico creciente para desarrollar métodos de Aprendizaje (...) Basado en Juegos para aprovechar el potencial del juego como herramienta didáctica, pero la mayor parte se centra en el uso de videojuegos en el aula, y son escasos los trabajos que analizen el juego de mesa histórico en tanto que actividad de aprendizaje informal. Este trabajo explora el contenido histórico recreado en miles de juegos de mesa entendidos como motores de aprendizaje informal, con el objetivo de conocer qué temas de la Historia aparecen en juegos de mesa comerciales y, por tanto, son susceptibles de aprendizaje por parte de los jugadores. Para ello se ha desarrollado un método computacional basado en el modelado de tópicos y la visualización de datos para la identificación automática de temas en juegos de mesa a partir de sus descripciones textuales. El análisis presentado aquí se centra en un estudio comparativo de tres períodos con una escala diferente: a) la época Medieval, b) el siglo XIX, y c) Segunda Guerra Mundial. Los resultados del trabajo muestran como las temáticas tratadas en los juegos dependen directamente de la época en la que éstos se enmarcan, así como la existencia de marcados sesgos hacia la sobrerepresentación de guerras y la historia de Europa. Estas contribuciones sugieren que los juegos de mesa pueden promover el aprendizaje informal crítico sobre hechos históricos y al mismo tiempo reforzar una percepción pública desigual de nuestro pasado. (shrink)
No categories
Ecumenism with Pentecostals. Analysis from the recent Spanish language bibliographic evidence.Patricio Merino Beas -2022 -Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 51:129-144.detailsResumen: Este artículo presenta un análisis del ecumenismo entre católicos y pentecostales en América Latina, a través, de la revisión de obras recientes e importantes, por su envergadura y seriedad metodológica, escritas en lengua castellana. La panorámica que nos presentan las obras recientes que intento relacionar, ofrecen categorías que abren un camino esperanzador para el diálogo ecuménico entre católicos y pentecostales. Ciertamente, con dificultades y desafíos, pero con bases y experiencias interdisciplinarias e interconfesionales de mucha riqueza. En el análisis y (...) sistematización que presento destaco las categorías de: Cultura del encuentro; Eclesiología de comunión; Bautismo trinitario; Reconocimiento de la identidad y diversidad del pentecostalismo latinoamericano; Las posibilidades de la metodología del ver, juzgar y actuar aplicada a una pastoral ecuménica y el discernimiento del pentecostalismo y, finalmente, las posibilidades de futuro de un ecumenismo que acoge al movimiento pentecostal.: This article presents an analysis of ecumenism between Catholics and Pentecostals in Latin America, based on a review of recent and important works, due to their size and methodological seriousness, written in Spanish. The panorama offered by recent works, which I attempt to relate, offers categories that open a hopeful path for ecumenical dialogue between Catholics and Pentecostals. With difficulties and challenges, certainly, but founded on interdisciplinary and interfaith experiences of great significance. In the analysis and systematization that I present, I highlight the categories of: Culture of encounter; Ecclesiology of communion; Trinitarian baptism; Recognition of the identity and diversity of Latin American Pentecostalism; the possibilities of the Methodology of seeing, judging and acting applied to ecumenical pastoral activity and the discernment of Pentecostalism and, finally, the future possibilities of an ecumenism that embraces the Pentecostal movement. (shrink)
No categories
El problema del arché y el principio anarquía. Contra la fosilización de la voluntad de poder y la criogenización del eterno retorno.Luis Ángel Campillos Morón -2022 -Eikasia Revista de Filosofía 106:89-125.detailsEl presente trabajo se inscribe en la crítica a la modernidad positivista e instrumental en la deriva de un capitalismo globalizador asfixiante. De la mano de Nietzsche, Deleuze, Heidegger y Schürmann, estudiaremos la problemática en torno al arché, con el objetivo de evitar el relativismo donde todo vale y el subjetivismo que puede campar a sus anchas guiñando un ojo de soslayo a sus intereses particulares.
No categories