On Moral Enhancement from a Habermasian Perspective.Hans-Joerg Ehni &Diana Aurenque -2012 -Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 21 (2):223-234.detailsThe human being’s mastery of itself, on which the self is founded, practically always involves the annihilation of the subject in whose service that mastery is maintained, because the substance which is mastered, suppressed, and disintegrated by self-preservation is nothing other than the living entity.
Die Medizinische Moralkritik Friedrich Nietzsches: Genese, Bedeutung Und Wirkung.Diana Aurenque -2018 - Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden.detailsNietzsches Philosophie ist ein ausgezeichnetes Beispiel für die Produktivität des Dialogs zwischen Medizin und Philosophie. Diana Aurenque stellt die medizinischen Einflüsse in der Entstehung von Nietzsches moralkritischem Denken heraus. Ferner klärt sie die Bedeutung seiner medizinisch-philosophischen Moralkritik und erforscht die Rezeption und Aktualität von Nietzsches moralkritischem Denken in Fragestellungen und Debatten der heutigen Medizinethik.
El hombre como “el animal enfermo”: Sobre el significado de salud y enfermedad en la antropología crítica de Nietzsche.Diana Aurenque -2018 -Valenciana 21:235-256.detailsEn las últimas décadas, y gracias a la publicación de trabajos de autores como Jacques Derrida y Giorgio Agamben, se ha reactivado y replanteado en el mundo filosófico la clásica pregunta por la relación entre lo humano y lo animal. Particularmente, la filosofía de Friedrich Nietzsche proporciona uno de los ejemplos más notables donde la relación entre existencia y animalidad ha sido esbozada en términos tanto de cercanías y lejanías fisiológico-empíricas como también teóricas, proporcionándonos un modo sumamente novedoso y del (...) todo productivo de afrontar la relación humano/animal. En este sentido, el presente trabajo tiene por fin los siguientes objetivos: 1) En primer lugar, la contribución contextualiza y examina los alcances y las consecuencias de la definición Nietzscheana del hombre como “el animal enfermo”, para luego, 2) interpretar el significado tanto médico-biológico como también metafórico de la salud y enfermedad, como ámbitos agonísticos, para con ello 3) evaluar la singularidad de la forma de ser “enferma” del hombre. Finalmente, el estudio se pregunta y evalúa 4) hasta qué punto dicho planteamiento efectivamente representa un avance para el estudio de los límites entre hombres y animales. (shrink)
No categories
¿Pobres Y ricos de mundo? Repensando la noción heideggeriana de la animalidad.Hernán Neira &Diana Aurenque -2014 -Revista de Filosofia Aurora 26 (38):315.detailsHeidegger genera la idea de que el animal es “pobre de mundo”, a diferencia del Dasein, que es “configurador de mundo”. Sobre esta distinción entre animales y el Dasein caben dos hipótesis: si se trata de algo puramente descriptivo, no implica jerarquía de lo humano sobre lo animal. Si, en cambio, en la descripción se mezclan aspecto valóricos o agrega aspectos de dominio de lo humano sobre lo animal, entonces Heidegger restablece algunos rasgos de la metafísica de lo animal, contrariamente (...) a su propósito de cuestionar la metafísica. La consecuencia de ello sería, también, recomponer algunos aspectos de la metafísica humana. ¿Hasta qué punto y por qué exactamente la concepción heideggeriana del ser humano como “Dasein” o “configurador de mundo”, o del animal como un ente “pobre de mundo”, representan un aporte significativo para una investigación que piense los límites y alcances de la relación hombre-animal-mundo?, y, ¿cuáles son algunas de las consecuencias que se deducirían si en la descripción heideggeriana del tema aparecen aspectos normativos no previstos por su mismo autor? (shrink)
No categories
El animal no es cosa: Sobre la ambigüedad del animal en la analítica existencial del Dasein.Diana Aurenque -2015 -Filosofia Unisinos 16 (2):131-144.detailsEn diversas concepciones antropológicas, la definición del hombre aparece como una modificación o una especificación del ser animal. Martin Heidegger es uno de los pocos filósofos que, por el contrario, no define al hombre como ser humano, sino como Dasein, escapando así de una conceptualización antropomórfica. Contrario a la tradición, el animal para Heidegger no es cosa, pero tampoco existente. En este sentido, la noción Heideggeriana del Dasein permite investigar los límites entre el ser animal y el ser humano de (...) forma no sólo novedosa, sino también del todo productiva. Pues, pese a que en Ser y tiempo Heidegger es enfático en afirmar que sólo el ser humano en cuanto Dasein tiene como forma de ser la existencia, precisamente a propósito de su ambigüedad en torno al particular modo de ser del animal se explica que importantes filósofos contemporáneos e influidos por Heidegger – por ej., Jacques Derrida y Giorgio Agamben – se hayan dedicado a tratar esta problemática seriamente. En este sentido, la presente contribución indaga en aquella ambigüedad y tiene por objeto, en primera instancia, explorar y localizar la pregunta por lo animal en Ser y tiempo para así, en un segundo paso, reflexionar críticamente sobre las consecuencias de dicha localización tanto desde un punto de vista inmanente, así como también desde una perspectiva más general interesada en explorar la relación entre humanos y animales. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
German law on circumcision and its debate: How an ethical and legal issue turned political.Diana Aurenque &Urban Wiesing -2013 -Bioethics 29 (3):203-210.detailsThe article aims to illuminate the recent debate in Germany about the legitimacy of circumcision for religious reasons. The aim is both to evaluate the new German law allowing religious circumcision, and to outline the resulting conflict between the surrounding ethical and legal issues. We first elucidate the diversity of legal and medical views on religious circumcision in Germany. Next we examine to what extent invasive and irreversible physical interventions on infant boys unable to given their consent should be carried (...) out for non-medical reasons. To this end, the potential benefits and harms of circumcision for non-medical reasons are compared. We argue that circumcision does not provide any benefits for the ‘child as a child’ and poses only risks to boys. We then set out to clarify and analyse political justifications of the new circumcision law. We demonstrate through this analysis how the circumcision debate in Germany has been transformed from a legal and ethical problem into a political issue, due at least in part to Germany's unique historical context. Although such a particular political sensibility is entirely comprehensible, it raises particular problems when it comes to framing and responding to medical ethical issues – as in the case of religious circumcision. (shrink)