Buchbesprechungen.Daniel Leserre -2001 -Kant Studien 92 (3):359-382.detailsReinhard Heckmann: Kants Kategoriendeduktion. Ein Beitrag zu einer Philosophie des Geistes, 484 Seiten, Freiburg/münchen 1997 [Verlag Karl Alber]. Immanuel Kant: Religion within the boundaries of mere reason and other writings, translated and edited by Allen Wood, George Di Giovanni; with an introduction by Robert Merrihew Adams. Cambridge: Cambridge University Press, 1998; XXXIX, 229 Seiten. Hermann Berger: Leeswijzer bij de Kritiek van de Oordeelskracht, Tilburg: Tilburg University Press 1997, 331 S. Martin Bondeli: Der Kantianismus des jungen Hegel. Die Kant-Aneignung und Kant-Überwindung (...) Hegels auf seinem Weg zum philosophischen System, Felix Meiner Verlag, Hamburg 1997, 353 S., ISBN 3-7873-1335-4 . Pierre Kerszberg: Critique and Totality. Albany 1997, 274 S. Nathan Rotenstreich: Synthesis and Intentional Objectivity. On Kant and Husserl. Dordrecht / Boston / London: Kluwer Academic Publishers 1998, viii + 135 pages. (shrink)
No categories
El lenguaje en Ser y tiempo. De la filosofía del lenguaje a la topología del ser.Daniel Leserre -2018 -Studia Heideggeriana 7:119-154.detailsLa comprensión del lenguaje desplegada en Ser y tiempo puede ser identificada como un trayecto que parte de la recepción crítica por parte de Heidegger de la tradición filosófica sobre el lenguaje, se desarrolla temáticamente en Ser y tiempo como ontología del habla y, finalmente, se proyecta, sobre la base establecida ya en la obra misma, como una propuesta de comprensión del lenguaje cuyo último horizonte es la topología del ser. Esta comprensión del lenguaje, así identificada y caracterizada, puede servir, (...) asimismo, como base apropiada para la discusión de la relación con otros enfoques respecto del lenguaje, sea en la comparación directa entre ellos, sea por vía del análisis temático de cuestiones desde distintas posiciones y orientaciones. (shrink)
No categories
Fenomenología y literatura según Julia Iribarne.Daniel Leserre -2021 -Investigaciones Fenomenológicas 6:135.detailsLa relación entre filosofía y literatura ha sido una cuestión central de la reflexión de Julia Iribarne. El análisis de la conjunción de las obras de J. L. Borges y E. Husserl es, entre otras, una de las formas en las cuales ella exploró dicha relación. Esta exploración consiste esencialmente en desarrollar, como una forma de método filosófico, un enfoque conjetural de la cuestión del sentido de la vida. Para presentar su propia posición al respecto investiga cómo debemos conducir nuestro (...) obrar sobre un trasfondo de incertidumbre. El resultado de su análisis antropológico y metafísico se puede enunciar sintéticamente en términos de que el sentido de nuestra vida reside en asumir una responsabilidad por los otros. The relationship between philosophy and literature has been a central issue in Julia Iribarne’s reflection. The analysis of the conjunction between the works of J. L. Borges and E. Husserl is a distinctive way in which she explores the theme. This exploration chiefly consists in developing, as a kind of philosophical method, a conjectural approach to the metaphysical question of the meaning of life. In order to state her position on this problem she investigates how we should conduct our lives against a background of uncertainty. The outcome of her anthropological and metaphysical analysis can be stated briefly in terms that the meaning of our life lies in assuming responsibility for the others. (shrink)
No categories
La cuestión del lenguaje en Kant: una observación en la Crítica de la razón pura.Daniel Leserre -2018 -Proceedings of the XXIII World Congress of Philosophy 70:81-85.detailsA partir de la constatación de que la cuestión del lenguaje en Kant oscila entre un polo, donde se verifica que Kant prácticamente no ha hablado del lenguaje y que en sus obras no se halla una filosofía del lenguaje elaborada y articulada explícitamente, y otro donde se ve su decisiva influencia en la filosofía del lenguaje, el presente trabajo: presenta un caso relevante en la Deducción metafísica de Crítica de la razón pura para un enfoque de dicha cuestión. Con (...) ello el trabajo sugiere, entonces, la posibilidad de una interpretación interna que asume positivamente las indicaciones kantianas explícitas y su valor como punto de partida para la reconstrucción de la posición de Kant respecto del lenguaje. Esta interpretación sostiene que cuando se analiza lo que Kant explícitamente indicó en el marco de su propia terminología y conceptuación se puede, a pesar de que no está desarrollada, identificar una posición respecto del lenguaje fundada en la concepción misma de la filosofía crítica, de posible relevancia para discusión actual en filosofía del lenguaje. (shrink)
No categories
Lenguaje, temporalidad y significado. De la Crítica de la razón pura a Ser y tiempo.Daniel Leserre -2011 -Studia Heideggeriana 1:49-64.detailsEl trabajo sostiene que el aspecto temporal del significado constituye un elemento común a la reflexión de la Crítica de la razón pura y Ser y tiempo y propone su identificación como línea de argumentación entre ambas obras. Esta línea puede ser trazada desde la afirmación de que sólo la temporalidad posibilita el significado de los conceptos puros hasta la idea de la génesis temporal del significado. Acorde a ello el trabajo se propone: a) mostrar la posibilidad de trazar dicha (...) línea de argumentación común a ambas obras; b) indicar que a partir de ello ambas confluyen en una perspectiva que puede ser comprendida como una reflexión trascendental sobre el significado; c) exponer esta confluencia como el aspecto temporal del significado, y d) sugerir que, así comprendida, dicha reflexión conjunta puede proponer un enfoque relevante en la actual reflexión filosófica sobre el significado. (shrink)
No categories
Lenguaje y significado en la perspectiva de la Analítica de la Crítica de la razón pura.Daniel Leserre -2001 -Cuadernos Del Sur. Filosofía 31:101-121.detailsThe publication of the Critic of Pure Reason initiated a discussion on the place and value of language in Kant's critical philosophy. Since then this question remained latent in the context of transcendental reflexion. The 'linguistic turn' broke it off again, giving rise to different reactions, such as the "silence of Kant" regarding the language. Within this context the article analyzes the scattered explicit references to language in the Analytic of the Critic of Pure Reason in order to sustain: 1) (...) theses such as "Kant's silence" are insufficient in order to understand the core of Kantian position; and 2) in the Analytic it is possible to identify a theoretical conception of language and meaning, based on the specific philosophical frame of the critical approach.Ya con la publicación de la Crítica de la razón pura se inicia una discusión acerca del lugar del lenguaje en la filosofía crítica. Desde entonces la cuestión permaneció latente en el contexto de la reflexión trascendental. El "giro lingüístico" volvió a llamar la atención sobre ella, dando origen a diferentes respuestas, tales como la del "silencio de Kant" respecto del lenguaje. En el marco de esta discusión el trabajo analiza las menciones dispersas sobre el lenguaje en la Analítica de la Crítica de la razón pura, con la intención de sostener que: 1) tesis como la del "silencio de Kant" son insuficientes para comprender el núcleo de la posición kantiana, y 2) en la Analítica es posible identificar una concepción teórica del lenguaje y del significado, sustentada en la perspectiva crítica. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
Símbolo y comunicación: la reflexión del lenguaje en la Crítica de la facultad de juzgar.Daniel Leserre -2005 -Cuadernos Del Sur. Filosofía 34:9-22.detailsThis paper intends: 1) to identify the central features of the concept of symbol and communication as to they are presented in the 'Critique of Aesthetic Judgement', first part of The Critique of Judgement; 2) to suggest that Gadamer's positive evaluation on the Kantian concept of symbol can be further applied to the Kantian concept of communication; 3) to underline how Kant, working out both concepts, makes explicit a transcendental reflection on language. Thus, the reflective aesthetic judgement projects a model (...) as to the understanding of linguistic and cultural diversity, which are not merely empiric but ideal.El presente trabajo se propone: 1) señalar los rasgos centrales de la concepción del símbolo y la comunicación tal como aparecen en el desarrollo de la facultad de juzgar reflexionante estética, concepto teórico articulador de la primera parte de la Crítica de la facultad de juzgar; 2) sugerir que la apreciación de Gadamer de que el "análisis lógico del concepto de símbolo" llevado a cabo en el § 59 de la Crítica de la facultad de juzgar es "uno de los más brillantes del pensamiento kantiano" puede ser ampliada también al concepto de comunicación; y finalmente, 3) destacar cómo Kant, al elaborar ambos conceptos, explicita una reflexión sobre el lenguaje desde el punto de vista trascendental. De este modo el juicio estético reflexionante abre un capítulo de la perspectiva crítica que puede ser proyectado como un modelo para la comprensión de la diversidad lingüística y cultural. Pero esta diversidad, en tanto orientada por las ideas estéticas no es meramente empírica sino, precisamente, ideal. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
Ser y Tiempo § 2: preguntar como quehacer de la filosofía.Daniel Leserre -2014 -Studia Heideggeriana 3:95-125.detailsEste trabajo tiene por finalidad analizar la pregunta por el sentido de ser como la tarea o quehacer propio de la filosofía, subrayando el carácter específico que dicha pregunta tiene como articuladora del método y de la estructura argumentativa de Ser y tiempo. Se centra en el análisis de la estructura formal de dicha pregunta, particularmente a partir de su tratamiento en el § 2, con la intención de mostrar la plausibilidad de que la reiteración de la pregunta por el (...) sentido de ser es el método desplegado en Ser y tiempo, a partir de lo cual puede proyectarse la articulación argumentativa de la obra en su conjunto. (shrink)
No categories