Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


PhilPapersPhilPeoplePhilArchivePhilEventsPhilJobs
Order:

1 filter applied
Disambiguations
Claudia Seggiaro [11]Claudia Marisa Seggiaro [8]
  1.  43
    Dialéctica y élenkhos: herencia socrática en el método aristotélico.Claudia Seggiaro -2018 -Agora 37 (2).
    In the present work, we are interested in establishing the possible influence of Socrates in the Aristotelian dialectic. To do this, we will divide the work into three sections. In the first, we will focus very briefly on the problem of the Aristotelian reconstruction of Socrates’ thinking. In the second part, we will analyze some aspects of the so-called Socratic method. Finally, in the third section, we will examine what aspects of this method Aristotle may have inherited. Our thesis is (...) that the Aristotelian dialectic has Socratic reminiscences that allow us to speak of an inheritance Socratic. (shrink)
    Direct download(4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  5
    Educar para la Felicidad: Los argumentos aristotélicos sobre la importancia de la educación filosófica.Claudia Marisa Seggiaro -2023 -Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):35-55.
    En este trabajo examinaremos la relación entre la concepción aristotélica del hombre, la noción de felicidad y la necesidad de filosofar. Para ello, tomaremos como punto de partida el análisis de la noción de _téchne_, ya que en el _Protréptico_ dicha noción no solo parece haber tenido el sentido de saber productivo, sino también el de _epistéme_ (frag. 34). Luego intentaremos demostrar la vinculación entre esta noción y la de filosofía. Finalmente (frags. 47-48), analizaremos cómo se vincula el binomio _philosophía_ (...) /_eudaimonía_, de modo de dilucidar por qué el _Protréptico_ es una exhortación para educarse en la felicidad. (frags. 3-5 y 103). (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  17
    Acerca de por qué Aristóteles llama a Zenón el inventor de la dialéctica.Claudia Marisa Seggiaro -2023 -Eikasia Revista de Filosofía 116:171-197.
    El Sofista es una obra actualmente perdida de Aristóteles de la que se conservan escasos fragmentos. En tres de ellos, 1a, 1b y 1c, el Estagirita le adjudica a Zenón la invención de la dialéctica, pese a que las estrategias argumentativas que esta técnica supone son rastreables en diversas obras pertenecientes a diversos ámbitos: la literatura, la historia, la filosofía, la medicina, etc., incluso con anterioridad al desarrollo del pensamiento de este último filósofo. Esto nos lleva a preguntarnos sobre el (...) sentido de esta caracterización y cuáles son los motivos por los cuales Aristóteles la realiza. En este trabajo nos proponemos analizar esta cuestión. Para ello, previamente examinaremos los usos de ciertas prácticas, consideradas posteriormente como dialécticas, por pensadores y escritores que antecedieron o fueron contemporáneos a Zenón. Tras hacer eso, nos centraremos en la reconstrucción de los fragmentos 1a-c del Sofista a la luz de otros textos del corpus, como, por ejemplo, Metafísica III 4 y Física VI 9. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  24
    Estrategias argumentativas en el fragmento 16 de Sobre la filosofía.Claudia Seggiaro -2022 -Universitas Philosophica 39 (78):17-42.
    En el presente trabajo analizaremos los procedimientos metodológicos implementados por Aristóteles en el fragmento 16 de Sobre la filosofía, en los que postula cierta entidad que caracteriza como divina y eterna. Para dar cuenta de esa entidad, Aristóteles se vale de un argumento factible de dividirse en tres momentos: en el primero, presenta el razonamiento por el cual se debe aceptar su eternidad; en el segundo, establece la identificación entre lo divino y lo óptimo y se focaliza en las posibles (...) causas por las cuales algo cambia, y, finalmente, sobre la base de este último resultado, en el tercer momento, se centra en demostrar que lo divino es inmutable. Para hacer esto, se vale de lo que suele llamar “silogismos a partir de hipótesis”. Nuestro objetivo es examinar el uso dialéctico de este tipo de silogismos, que en la primera parte del fragmento son equiparables con lo que en la terminología de la lógica actual conocemos como modus ponens y, hacia el final del fragmento, adquieren la forma de una reducción a lo imposible. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    El argumento progresivo en los fragmentos 11-17 del Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro -2023 -Revista Filosofía Uis 22 (2):63-86.
    En la serie de frags. 11-17 del Protréptico Aristóteles presenta un extenso argumento, cuyo hilo conductor es su noción de phýsis. Se trata de un argumento progresivo en el cual Aristóteles traza una relación entre phýsis y techné, cuyo objetivo es concluir la relevancia de recibir educación filosófica y filosofar.En este trabajo, nuestro objetivo es analizar este argumento atendiendo a sus supuestos ontológicos y epistemológicos. Para ello, dividiéremos el trabajo en dos partes: en la primera haremos un análisis muy escueto (...) de cómo Jámblico cita el Protréptico de Aristóteles, en función de que es la fuente mediate la cual accedemos al argumento aquí estudiado; en la segunda, nos detendremos en el análisis del argumento propiamente dicho. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  16
    El Papel de la Opinión de Los Predecesores En la Concepción Aristotélica de Filosofía En Especial En Los Primeros Libros de la Metafísica.Claudia Seggiaro -2014 -Praxis Filosófica 38:147-174.
    En el segundo libro de la Metafísica (II 1, 993b, 11-15), al hablar de la investigación sobre la verdad, Aristóteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. Allí, Aristóteles enfatiza que aun aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribución en esa búsqueda. En este libro, la filosofía parece ser concebida como un quehacer cooperativo en el cual participa, de alguna manera, toda la tradición filosófica. Por tal motivo, en el presente trabajo intentaremos (...) indagar entorno a esta concepción de la filosofía, poniendo énfasis en el uso que hace Aristóteles de la opinión de sus predecesores. Una de las nociones en la que nos centraremos es la de éndoxa y el papel que esta juega en la epistemología aristotélica. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  8
    El uso metodológico de las metáforas lumínicas en los fragmentos 8b y 8c de Sobre la filosofía de Aristóteles.Claudia Marisa Seggiaro -2021 -Revista de Filosofía 46 (1):9-26.
    La tesis que intentaremos mostrar en este trabajo es que, al exponer su concepción acerca de la sabiduría en _Sobre la filosofía_, Aristóteles habría operado tomando como punto de partida el supuesto de que en el orden del conocimiento se debe proceder de “lo más conocido para nosotros” a “lo más conocido en sí”. Para ello, dividiremos el trabajo en dos secciones. En la primera, abordaremos de forma esquemática el uso de términos perceptuales en algunas de las obras del _corpus_. (...) En la segunda parte, analizaremos los fragmentos 8b y 8c de _Sobre la filosofía_, que son los estratos de la obra en donde este principio epistemológico aparecen más claramente. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  1
    Educación y afectos en la Antigüedad.Claudia Marisa Seggiaro,Mariana Castillo Merlo &Viviana Suñol -2023 -Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):9-14.
    El dossier “Educación y afectos en la Antigüedad” pretende homenajear a la Prof. Silvana Di Camillo, haciendo filosofía y, por ende, siendo lo más coherente posible con su particular naturaleza. El dossier incluye siete artículos y un trabajo final que pretende sintetizar los principales aportes de Di Camillo en los estudios de Aristóteles, pensador que signó su labor filosófica.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  30
    La Concepción aristotélica de la sabiduría en sobre la filosofía.Claudia Seggiaro -2020 -Argos 1 (39):68-91.
    El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la concepción de la sabiduría y el uso de metáforas lumínicas presentes en los fragmentos 8b y 8c de Sobre la filosofía. Al hacer esto, nos interesa establecer si el uso de esta metáfora responde a la utilización que Aristóteles hace de términos perceptuales en otras obras, como la Física, la Metafísica, Sobre el alma y el Protréptico. El objetivo de este análisis es examinar si, al hacer uso de la (...) metáfora lumínica en estos fragmentos, Aristóteles supone la distinción entre “lo más más conocido en sí” y “lo más conocido para nosotros”, presentada en las obras arriba mencionadas como “lo más claro en sí” y “lo más claro para nosotros”, esto es, en términos perceptuales. (shrink)
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  21
    La formulación de los primeros principios en Física I 7 a la luz de la noción de generación.Claudia Marisa Seggiaro -2021 -Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 63:25-46.
    En el presente trabajo nos interesa analizar cómo Aristóteles formula los principios de la física a partir de la noción de generación. Nuestra tesis es que Física I 7 es el “momento” de euporía que cierra un proceso que se inicia en 1-2 con la problematización acerca de la naturaleza y número de los principios. Para demostrar esto, dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera intentaremos establecer por qué Aristóteles emprende esta investigación y cuál es el contexto argumentativo (...) a partir del cual postula sus principios. En la segunda parte, analizaremos los supuestos con base en los cuales sostiene que materia, forma y privación son los tres principios buscados. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  27
    La noción aristotélica de noûs: conocimiento de los primeros principios y vida contemplativa en el Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro -2014 -Signos Filosóficos 16 (32):38-70.
    El objetivo del presente artículo es analizar la noción de noûs en el Protréptico de Aristóteles. Para ello, me centraré en los fragmentos 24, 28, 65 y 110. Mediante el examen del primero de ellos argumentaré que el noûs es una facultad cuya meta es el conocimiento de los objetos inteligibles. A través del análisis de los fragmentos 28 y 65 intentaré demostrar que el ejercicio de esta facultad no es una actividad más entre otras, sino la distintiva del hombre, (...) su función propia, siendo, por esto mismo, aquello de lo cual depende su felicidad. Finalmente, por medio del fragmento 110, intentaré mostrar cómo, pese a ser lo divino en el hombre, el noûs constituye su naturaleza específica, aquello que lo distingue de los demás seres, incluso de los dioses. The aim of this article is to analyze the notion of noûs in Aristotle's Protrepticus. For this, I will focus on fragments 24, 28, 65 and 110. By examining fragment 24, I argue that noûs is a faculty whose goal is the knowledge of intelligible objects. Through the analysis of fragments 28 and 65, I try to show that the exercise of this faculty is not only one activity among others, but that it is distinctive of human beings, their own function, and for this reason, that on which their happiness depends. Finally, by means of fragment 110, I try to demonstrate why, despite the fact the noûs accounts for the divine in man, it constitutes his specific nature, that which not only sets him apart from other beings, but also from gods. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  16
    Los primeros principios en Sobre la filosofía.Claudia Seggiaro -2017 -Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:125-153.
    RESUMEN Sobre la filosofía es una obra exotérica que se conserva de forma fragmentaria. Se cree que tenía tres libros. En los dos primeros Aristóteles habría realizado un compendio sobre las diferentes concepciones de la filosofía y su respectivo objeto; en el tercero habría presentado sus propias concepciones sobre los temas abordados en los libros precedentes. Los escasos fragmentos conservados y la disparidad de las fuentes por las cuales estos son transmitidos representan una dificultad para establecer cuáles son esas concepciones. (...) En este sentido, en este trabajo intentaremos demostrar que en Sobre la filosofía Aristóteles presentaba muchas de las tesis vinculadas con la concepción de la filosofía primera como el estudio de los primeros principios y causas. Para ello nos centraremos en el análisis de los fragmentos 8b, 16, 17, 27a y27b. El examen de estos fragmentos a la luz del resto del corpus nos permitirá demostrar que en Sobre la filosofía Aristóteles identifica la sabiduría con el conocimiento, los principios y las causas. ABSTRACT On Philosophy is an exoteric work that is preserved in a fragmentary mode. It is assumed that it had three books. In the first two, Aristotle would have made a compendium of the different conceptions of philosophy and its respective object. In the third book he would have presented his own conceptions on the topics approached in the previous books. The few preserved fragments and the disparity of the sources by which they are transmitted represent a difficulty for establishing which would have been these conceptions. In this sense, in this paper we will try to demonstrate that in On philosophy Aristotle presented many of the theses related to the conception of the first philosophy as the study of the first principles and causes. With this end, we will focus on the analysis of the fragments 8b, 16, 17, 27a y27b. The examination of these fragments in light of the rest of the corpus will allow us to demonstrate that in On philosophy Aristotle have identified wisdom with the knowledge of these principles and causes. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  27
    La relación entre phýsis y téchne en el Protréptico de Aristóteles y en Física II: sentido metodológico del uso de la analogía.Claudia Seggiaro -2018 -Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):164-183.
    En el presente trabajo nos proponemos analizar el uso que Aristóteles hace en el Protréptico de la analogía entre phýsis y téchne centrándonos para ello en su concepción de la naturaleza como principio de movimiento presentada en la Física. La tesis que intentaremos defender es que el uso de la analogía obedece a la metodología aristotélica de ir de lo más conocido para nosotros a lo más conocido en sí y, por lo tanto, al intento de develar a través de (...) los procesos técnicos cómo llegan a ser los procesos de generación en el caso de los entes naturales. Para probar nuestra tesis, dividiremos el trabajo en dos secciones. En la primera, nos centraremos en el análisis del uso de la analogía y en los supuestos conceptuales que implica. En la segunda parte, nos detendremos en la limitación que esta analogía presenta y, por lo tanto, en la restricción explicativa que supone. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  17
    Navarro, Jorge (2021). El concepto de justicia en la filosofía de Epicuro. Naturaleza y convención.Claudia Marisa Seggiaro -2022 -Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 23 (25):102-107.
    Se trata de una reseña del libro de Navarro, Jorge Fernando (2021). _El concepto de justicia en la filosofía de Epicuro. Naturaleza y convención_, Buenos Aires, Miño & Dávila, 193 páginas.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    Procedimientos argumentativos en el fragmento 17 de Sobre la filosofía.Claudia Marisa Seggiaro -2021 -Hybris, Revista de Filosofí­A 12 (1):83-111.
    La hipótesis que intentaremos defender en este trabajo es que en Sobre la filosofía Aristóteles hace una defensa dialéctica de su concepción de los principios, tomando como punto de partida algunas de las opiniones existentes al respecto. En ese sentido, el modo de proceder aristotélico en esta obra es consistente con el implementado con idénticos fines en las obras canónicas y contribuye a comprender el uso epistémico de la dialéctica en este pensador. Para demostrar esto, nos centraremos en el análisis (...) del fragmento 17. A tales efectos, dividiremos el trabajo en dos partes: en la primera, analizaremos el uso de las opiniones citadas en relación con el tema a discutir; en la segunda, examinaremos los recursos metodológicos por medio de los cuales Aristóteles da cuenta de sus propias concepciones. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  21
    Pensar la 'phýsis' en Aristóteles: la crítica de Diógenes de Enoanda a la concepción de la física del Estagirita.Claudia Seggiaro -2021 -Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (1):11-22.
    Entre los testimonios a las obras fragmentarias de Aristóteles, se suele incluir un fragmento de Diógenes de Enoanda. En dicho fragmento, Diógenes critica a Aristóteles por sostener dos tesis: 1) la incognoscibilidad de las entidades sensibles y 2) la negación de la física como ciencia. La confrontación de los textos aristotélicos con el fragmento de Diógenes nos lleva a preguntarnos cuáles son los motivos por los cuales este pensador tiene esta particular interpretación del pensamiento del Estagirita. En contra de las (...) tesis que, por diversos motivos, suponen lecturas platonizantes, creemos que Diógenes pretende demostrar una aparente inconsistencia en el pensamiento de Aristóteles. Con el objetivo de examinar esto último y de determinar la legitimidad de las objeciones de Diógenes, dividiéremos el trabajo en dos partes. En la primera, analizaremos el testimonio de Diógenes de Enoanda, cuya consecuencia sería la negación de la física como ciencia. En la segunda parte, estableceremos de qué modo Aristóteles puede dar respuesta a las objeciones planteadas. (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  62
    Resonancias platónicas en la serie de fragmentos 33-36 del Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro -2011 -Areté. Revista de Filosofía 23 (2):399-420.
    El objetivo del presente trabajo será examinar la serie de fragmentos33-36 del Protréptico a la luz de la posible influencia platónica. La tesis que intentaremosponer a prueba es que, pese a que la definición de ciencia como elconocimiento de las causas y la identificación de estas con los principios de lo reales una concepción esencial del platonismo, el hecho de que encontremos en elProtréptico la influencia de esta concepción no nos permite inferir que Aristótelesse esté refiriendo allí a las Ideas (...) platónicas o a los números ideales defendidospor su maestro ya sea en su obra exotérica o en sus enseñanzas orales. Desdenuestra perspectiva, si bien pareciera ser indudable que, al momento de escribirel Protrético, Aristóteles se nutre de algunas de las principales tesis platónicasque condicionarán su propia manera de entender la realidad, también parecieraser innegable que Aristóteles tiene una postura crítica respecto de algunas delas concepciones defendidas en el núcleo de la Academia. (shrink)
    Direct download(10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  17
    Suñol, V. y Miranda, L. R. (Eds.). (2020). La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano. Miño y Dávila. [REVIEW]Claudia Marisa Seggiaro -2023 -Praxis Filosófica 56:281-290.
    El libro es una compilación de diversos trabajos, editados por Viviana Suñol y Raquel Miranda. El objetivo del texto es reivindicar los estudios sobre el pensamiento antiguo en lengua hispana. Por tal motivo, reúne trabajos de diferentes especialistas de Latinoamérica. El libro tiene once capítulos, precedido por un prólogo de Sinnott y una introducción a cargo de las editoras. Los ejes temáticos elegidos son la ética, la retórica, el arte y la educación. Tal como lo señalan Suñol y Miranda, este (...) último eje, la educación, es de algún modo, transversal, aquel que permite reunificar en un todo las distintas contribuciones de los investigadores intervinientes. La causa de esto es que, “las preguntas sobre como educar al ciudadano y cómo habituar a los niños para que adquieran los valores de la pólis” son las cuestiones recurrentes a lo largo de todo el libro (Suñol y Miranda, 2020, p. 26). (shrink)
    No categories
    Direct download(2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
Export
Limit to items.
Filters





Configure languageshere.Sign in to use this feature.

Viewing options


Open Category Editor
Off-campus access
Using PhilPapers from home?

Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server or OpenAthens.


[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp