A Discursive Perspective on Corporate Social Responsibility Education: A Story Co-creation Exercise.José-Carlos García-Rosell -2019 -Journal of Business Ethics 154 (4):1019-1032.detailsCorporate social responsibility pedagogies and teaching techniques have been extensively discussed in the literature. They are viewed as crucial for illustrating business–society relationships and encouraging business students to act ethically. Although the experiential learning perspective prevails in the discussions on CSR education, little attention has been paid to the discursive nature of CSR learning. Considering this gap, the paper explores the role of discourses in CSR education by drawing upon the discursive perspective on CSR and the relational social-constructionist orientation to (...) management learning. To that end, a story co-creation exercise implemented in a CSR course in a Nordic University is used to demonstrate how discourses enable and constrain certain CSR meanings within a business educational context. The paper contributes to the field of CSR education and critical CSR research by suggesting how the discursive nature of CSR can be used to promote more reflexive practices among business students. (shrink)
Crisis trasatlántica, crisis de la representación, crisis de hegemonía (1808-1900).Carlos Rincón -2008 -Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):317-325.detailsMi exposición está estructurada en cuatro partes. El proyecto se inició buscando describir y darle especificación categorial a una serie de fenómenos diferenciales, que por comparación y contraste acababan formando constelaciones. No sabíamos si constituirlos en anomalías o si podían ser otra cosa. Voy a referirme sólo a tres de ellos. El primero toca con la forma como a partir de 1809 y hasta la década de 1820 fue mediatizada y comunicada a través de símbolos la nueva realidad política que (...) al nivel de la vida cotidiana y de intentos de institucionalización, estaba en trance de constituirse. Pues es sabido que para imponer sus pretensiones de validez y conseguir mantenerse y reproducirse, todos los sistemas y órdenes políticos requieren de representaciones simbólicas. Una figura alegórica de mujer, como representación de la Patria, la Libertad o la República les proporcionó a la Revolución de las trece colonias norteamericanas, y a la Revolución francesa durante toda su trayectoria, hasta el Consulado y el Imperio, una estructura simbólica básica. Con ayuda de esa figura femenina pudieron establecer tanto indicaciones de sentido como cadenas de equivalencia y diferencias, en el momento a que el Monarca soberano y sus símbolos fueron reemplazados por la Soberanía popular. [Fragmento]. (shrink)
No categories
Boaventura de Sousa Santos y Paul Feyerabend sobre la proliferación de alternativas.JuanCarlos Aguirre-García -2018 -Cinta de Moebio 61:1-11.detailsResumen: Este trabajo se propone revisar la tesis de la proliferación de alternativas, expuesta por Boaventura de Sousa Santos, a la luz de algunas críticas a la tesis de la proliferación de teorías, expuesta por Paul Feyerabend. Se defiende que, aunque no de modo explícito, hay una afinidad entre ambas tesis y, en consecuencia, las debilidades de la segunda afectan a la primera. No obstante, el objetivo básico consiste en mostrar cómo propuestas emergentes, como la ecología de los saberes, antes (...) que insistir en su carácter contraepistemológico, podrían beneficiarse de una discusión epistemológica amplia.: In this paper I review the thesis about the proliferation of alternatives by Boaventura de Sousa Santos, from some criticisms to the thesis of the proliferation of theories by Paul Feyerabend. I claim that, though not in explicit way, there is an affinity between them, therefore the weakness from the second one affects the first one. However, the point is to show how some emergent proposals, as the ecology of knowledges, could benefit from a full epistemological discussion, instead of insisting on its counter-epistemological nature. (shrink)
No categories
El "entre" como fundamento de la tragedia en el Empédocles de Hölderlin.Carlos Másmela Arroyave -1994 -Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 9:143-160.detailsVer en el entre una innovación filosófica presente en el fragmento de Hölderlin, El fundamento para Empédocles, es la idea central del texto. En él se resuelve el conflicto dramático, la tensión armónica de arte y naturaleza, de lo orgánico y lo aórgico. Expresa el medio en que se efectúa la lucha de estos extremos, la muerte sacrificial, pero también el sentimiento de la íntima reconciliación entre los opuestos en disputa. Hölderlin concretiza todo este proceso en la figura de Empédocles (...) y el mundo de ser tiempo, aplicación con la que quiere aclarar el significado de la tragedia. (shrink)
Husserl y el antirrealismo (¿o realismo?) científico.JuanCarlos Aguirre-García -2014 -Kriterion: Journal of Philosophy 55 (129):287-308.detailsO presente artigo se propõe a confrontar uma leitura antirrealista da obra do fenomenólogo Edmund Husserl e a sugerir que ela pode ser interpretada mais adequadamente como marco do realismo científico. Para tanto, primeiramente, será exposto um dos mais recentes e elaborados projetos nos quais Husserl se relaciona ao Empirismo Construtivo de Van Fraassen. Posteriormente, serão assinaladas as dificuldades encontradas para interpretar algumas teses de Husserl desde o marco antirrealista, enfocando, principalmente, a discussão sobre os inobserváveis, mostrando como a sua (...) existência não é uma tese indiferente à fenomenologia husserliana. Por fim, será indicado como Husserl poderia estar mais próximo do marco realista. In this paper I confront an anti-realistic approach to Edmund Husserl's Phenomenological work and I suggest that this work could most suitably constitute into the Scientific Realistic framework. In order to this, I will first show one of most recent and elaborate claims which relates Husserl with Van Fraassen's Constructive Empiricism. Later, I will point out some existing difficulties to interpret the Husserlian thesis using the anti-realist framework. I will specially focus on the discussion about unobservable entities, arguing how the existence of the unobservable is not an alien thesis to the Phenomenology of Husserl. Finally, I will point out how Husserl is closer to the Realistic framework. (shrink)
Jean-Luc Nancy. El fin de Occidente y la cuestión de la comunidad.Ricardo Espinoza Lolas &Carlos Roa Hewstone -2020 -Isegoría 62:191-206.detailsThis paper inquires in a central question in the Jean-Luc Nancy’s work, that is, the end of the West and his inmediate concequence: the return schema. The evaluation that Nancy realize is associated to his affirmation about this question is that the West has finished product planetary extension of its foundational philosophical slogans. The main argument is that one of the most conspicuous causes of that finishing is the global structure, regulated by the exclusive pattern of the One, in any (...) case, neutralizer considered singular beings. It is argued that the main output to said planetary nancyana neutralization is the concept of a community of singular beings under the being-in-common that cover deploys unique and unrepeatable sense networks. (shrink)
(1 other version)La aventura del cuerpo muerto : algunas proyecciones en la narrativa hispánica.Carlos Araya -2018 -Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (1):105-115.detailsEl Quijote cervantino muestra que el ejercicio de la caballería andante exige llevar la temeridad hasta sus últimas consecuencias, aun cuando este deseo sea coartado por cualquiera de las entidades figurativas intratextuales. En la aventura del cuerpo muerto se presenta germinalmente la acción desiderativa que, extremada, deviene en otro tiempo exposición textual deliberada de cadáveres, materializando el potencial semántico del episodio novelesco. El artículo analiza las implicaciones literarias de dicha extremación a través del comentario y contraste de la aventura con (...) sus antecedentes estéticos, para plantear luego, desde una perspectiva gnoseológica y basándose en algunos aportes críticos, la manera como la Completación de tal propósito textualmente ausente constituiría una ampliación de las posibilidades de acceso a la realidad mortuoria. (shrink)
No categories
Roberto Bolaño mató a Carmen, y nosotros lo pillamos.Carlos-Germán van der Linde,Lina María Rosales,Demetrios Pashalides,Diego Pulgarín,Johanna Torres &Pedro Remolina -2008 -Logos (La Salle) 13:99-113.detailsEl siguiente documento es el resultado de un seminario de investigación sobre novela policíaca latinoamericana reciente, desarrollado en el curso de Novela Latinoamericana, de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de La Salle. La fundamentación teórica del seminario tuvo como marco general la Estética de la Recepción fundada en la Escuela de Constanza, Alemania, por Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser. Para el caso concreto de la teoría literaria sobre novela policíaca vista en perspectiva sociológica, preferimos apelar (...) a las reflexiones fundacionales de Roger Caillios (1942), las que tiene un sugestivo subtítulo, a saber, La novela policíaca. –De cómo la inteligencia se retira del mundo para consagrarse a sus juegos y de cómo la sociedad introduce sus problemas en éstos. Por otra parte, elegimos la novela corta de Roberto Bolaño, La pista de hielo; y sobre esta elaboramos distintas hipótesis de trabajo, hasta lograr, al juicio de nuestros lectores, una propuesta de teoría literaria, que dé cuenta de la nueva narrativa policíaca. (shrink)
No categories
Export citation
Bookmark
Presentación del número monográfico sobre Fronteras, democracia y justicia global.JuanCarlos Velasco Arroyo -2022 -Daimon: Revista Internacional de Filosofía 87:5-7.details- Presentación del número monográfico sobre Fronteras, democracia y justicia global.
La importancia de filosofar (en clave popperiana).Carlos Blank -2011 -Apuntes Filosóficos 20 (39):43-65.detailsEste trabajo no pretende seguramente aportar nada nuevo a la filosofía práctica. Nuestro propósito, más bien, es hacer algunas reflexiones acerca del filosofar mismo desde una perspectiva popperiana, pues consideramos que ella puede suministrar algunas herramientas útiles para aquellos que se ocupan de la filosofía práctica y la aplican. Se trata de ver a la filosofía como una actividad crítica de las nociones o creencias compartidas que aparecen como �sentido común�. En definitiva, consideramos que una filosofía práctica puede cumplir un (...) papel útil, incluso indispensable, si nunca pierde ese aguijón crítico, aguijón que es también indispensable en la llamada filosofía académica. (shrink)
Export citation
Bookmark
(Ex)poniendo el cuerpo: espacios, transiciones y resistencias.HernandoCarlos Gómez Prada,Agustina Varela-Manograsso &Marcos Alonso Bote Díaz -2022 -Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 27 (1).detailsTransition experienced by trans people shakes Social Sciences conven-tional understanding of time and space as static analytical units based on tradi-tional biological and physical axioms. Overcoming sexual binarism entails also questioning time and space as isolated elements to become, instead, entangled realities. Departing from trans studies and Halberstam´s concepts of queer temporalities and space as theoretical framework, this papers lines up the indi-vidual story of a trans man with physical disability and ASD with social “trans-formations”, by linking the exposition of (...) the body with the transgression of heteronormative cis time, to be replaced, gradually by trans temporality and new ways of cohabitating spaces. (shrink)
No categories
Durbruch: Estética del traspaso.Carlos Vara -2010 -Forma 2:119-126.detailsLa seducción que irradia el retrato adquiere nuevas significaciones con la llegada de la fotografía. El retrato fotográfico durante el siglo XIX, como imagen de exactitud radical, concretó diversos fenómenos entre el público, entre los cuales se encuentra la negación de la propia imagen. La experiencia de Gérard de Nerval respecto a sus dos retratos muestra su concepción de la fotografía en la última etapa de su vida, así mismo desvela problemas de orden estético en cuanto a la recepción de (...) una nueva forma de representación del cuerpo y la propia imagen. (shrink)
No categories
Fundamentos del Postmodernismo y el no estar ni ahí de la Universidad en (y de) Chile.Carlos Y. Valenzuela -2010 -Polis: Revista Latinoamericana 25.detailsSe ha tratado de desprestigiar al postmodernismo y no se ha valorado su gran contribución a la cultura universal. El postmodernismo empieza a desarrollarse cuando el ser humano se da cuenta que no tan solo sus órganos de los sentidos pueden engañarlo, sino que también su intelecto, razón y sus facultades superiores más preciadas. Las caídas del positivismo y del racionalismo le abrieron la puerta, apoyado por la insuficiencia de la ciencia y la filosofía para entender el universo. La nomología (...) (legalidad) ha tenido que resignarse frente a la ideografía (procesos irrepetibles e irreversibles) para entender el desarrollo universal. La antinomia del mentiroso, el teorema de Gödel, los procesos caóticos, la impredecibilidad, la incertidumbre, son parte de sus elementos sustantivos. El postmodernismo ha condenado a los ideologismos nomológicos o raciales que terminaron en las masacres de la Revolución Francesa, el Nazismo y las dos Guerras Mundiales, entre otros. (shrink)
Human–Animal Relations in Business and Society: Advancing the Feminist Interpretation of Stakeholder Theory.Linda Tallberg,José-Carlos García-Rosell &Minni Haanpää -2022 -Journal of Business Ethics 180 (1):1-16.detailsStakeholder theory has largely been anthropocentric in its focus on human actors and interests, failing to recognise the impact of nonhumans in business and organisations. This leads to an incomplete understanding of organisational contexts that include key relationships with nonhuman animals. In addition, the limited scholarly attention paid to nonhumans as stakeholders has mostly been conceptual to date. Therefore, we develop a stakeholder theory with animals illustrated through two ethnographic case studies: an animal shelter and Nordic husky businesses. We focus (...) our feminist reading of Driscoll and Starik’s (J Bus Ethics 49:55–73, 2004) stakeholder attributes for nonhumans and extend this to include affective salience built on embodied affectivity and knowledge, memories, action and care. Findings reveal that nonhuman animals are important actors in practice, affecting organisational operations through human–animal care relationships. In addition to confirming animals are stakeholders, we further contribute to stakeholder theory by offering ways to better listen to nontraditional actors. (shrink)
El infierno son Los otros: Aproximaciones a la cuestión Del otro en Sartre Y Levinas.JuanCarlos Aguirre García -2013 -Alpha (Osorno) 37:225-236.detailsEn la obra dramática A puerta cerrada (1944), el filósofo y literato Jean-Paul Sartre plantea la relación interpersonal como plena de conflicto e imposibilidad para llevar a cabalidad los ideales dialógicos. Las conclusiones a las que llega Sartre serán confrontadas con la propuesta del filósofo judío Emmanuel Levinas, con el fin de vislumbrar sus tesis en torno a la alteridad, mostrando cómo, en vez de acuerdos racionales que superen lo diverso y lo engloben en la totalidad, habrá que recibir al (...) Otro y responderle en la trascendencia que exige su infinitud. The Philosopher and Writer Jean-Paul Sartre, in the dramatic work No Exit (1944), claims the inter-subjective relationship is full of conflict and that it is impossible to reach the dialogical ideal. We will confront Sartre´s conclusions from the proposal of the jewish philosopher Emmanuel Levinas in order to see his thesis about otherness. We will explain how, instead of some rational agreements that overcome the diversity inside totality, it is necessary to receive the other and respond to him in the transcendence that Infinity requires. (shrink)
No categories
Sobre la justificación racional de las normas: consideraciones a partir de las ideas de Sergio Cotta.Carlos I. Massini Correas -2010 -Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):277-301.detailsThis paper analyzes the problem of rational justification of law in general and legal norms in particular, a problem highlighted by the so-called postmodern trends that deny the possibility and validity of these attempts. While the postmodern trends serve as a background to the discussion, the article provides a summary of rational justification of norms based on Sergio Cotta’s innovative approach, who is arguably one of the authors that has dealt to the topic with more prominence and consistency. Thus, the (...) goal of this article is to point out how the election of a norm can be justified, and to explain the main notions of Cotta’s approach, in order to assess his accuracy and weakness, and his connection to the theory of practical knowledge. The article concludes with some remarks on Cotta’s justification model.Resumen:El presente artículo desarrolla el problema de la justificación racional del derecho en general y de las normas jurídicas en particular, ante las corrientes de pensamiento denominadas posmodernas que niegan la posibilidad y validez de tales intentos. El trabajo ofrece una reseña acerca de la justificación racional de las normas a partir de la novedosa doctrina de Sergio Cotta, quien es uno de los autores que ha abordado el tema con mayor extensión y consistencia. A lo largo del artículo, el autor intenta mostrar de qué manera está fundada la elección de una norma, explica las nociones centrales de la doctrina de Cotta, identifica sus aciertos, sus debilidades, su conexión con la teoría del conocimiento práctico y concluye con algunas observaciones al modelo de justificación propuesto. (shrink)
No categories
Have overcome the notion of the realist person that propose the classic, boethian, phenomenology concept of person?Carlos A. Martins de Casanova -2013 -Synesis 5 (2):12-26.detailsEste artículo presenta primero las objeciones que John Crosby y Josef Seifert han opuesto a la noción boeciana de persona. Responde después a dichas objeciones mediante (a) una crítica a la metafísica que esas objeciones presuponen, (b) un mostrar cómo se puede atender a las principales preocupaciones de los fenomenólogos sin abandonar la noción boeciana, (c) un señalar algunos problemas teológicos que podría suscitar la metafísica fenomenológica y que, sin duda, esos dos autores desearían evitar.
De Wittgenstein a Gadamer: La movilidad dialógica e interpretativa de los juegos de lenguaje en la historia.Carlos Gutiérrez -2012 -Apuntes Filosóficos 21 (40).detailsEn la primera parte de este artículo se quiere exponer la posición de Ludwig Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas donde ya se percibe un importante giro respecto a la concepción semántica del Tractatus. El Wittgenstein tardío asume el lenguaje y su significado no como el resultado aislado de una conciencia monológica sino el producto una praxis social mediada por reglas. Sin embargo, al pensador austríaco le falta aun el espacio para el encuentro con la otredad que se muestra en la (...) posibilidad de la traducción de las reglas de otros juegos de lenguaje al propio, ya sean entre comunidades distintas o dentro de una misma cultura en épocas diferentes. En la segunda parte se muestra como en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer se abre el lugar para la comprensión en inclusión de estos otros juegos gracias al despliegue de los modos que le son propios como son la asunción del círculo hermenéutico, la dialéctica de la pregunta y respuesta, la fusión de horizontes y el juego. En especial, se hace referencia a cómo la otredad que se presenta como tradición histórica produce en el sujeto que comprende y de la tradición interpretada, un mayor enriquecimiento. Esto es el centro de la comprensión hermenéutica y sucede cuando el sujeto incorpora en su horizonte las perspectivas y puntos de vista de otros horizontes gracias al vaivén inacabado y abierto de la comprensión.The first part of this paper presents the position of Ludwig Wittgenstein in the Philosophical Investigations where it can see a significant turn respect to the semantic conception of the Tractatus. The later Wittgenstein takes language and its meaning not as an isolated result of a monological consciousness but the product of a social practice mediated by rules. However, the Austrian philosopher lacks even the space for the encounter with otherness that is displayed on the possibility of translation of the rules of other language games to the own, whether between different communities or within the same culture in different times. In the second part is shown as in the philosophical hermeneutics of Hans-Georg Gadamer is open the space for the understanding of these other games through the deployment of the modes of its own such as the assumption of the hermeneutic circle, the dialectic of question and answer, the fusion of horizons and the play. In particular, it refers to how otherness, presented as historical tradition produce in the subject that comprehend and in the tradition interpreted greater enrichment. That is the center of the hermeneutic comprehension and happens when subject includes on his horizon the perspectives and views of other horizons thanks to unfinished and open sway of understanding. (shrink)
Export citation
Bookmark
La posibilidad de una obra infinita en una vida finita.Carlos Vara -2014 -Forma 10:37-50.details¿Cuál es la distancia mínima entre autor y obra? ¿Pueden unos números sucesivos trazados en un lienzo convertirse en el testimonio de una existencia? Estas y otras muchas preguntas emergen cuando se analizan las obras del pintor polaco Roman Opalka. Su proyecto OPALKA 1965/1-∞ constituye un hito en el arte contemporáneo por su intención de explorar la representabilidad de la duración del tiempo y del ser en su carácter existencial en relación a la muerte. La extrema longitud del proyecto, desarrollado (...) durante más de cuatro décadas, así como su aparente precariedad formal encierran un mensaje pleno de potencia que cuestiona la relación que tenemos con nuestra propia vida. (shrink)
No categories
La rehabilitación de la persona después de Wittgenstein y Apel, a través de Anscombre y Llano: ¿vuelta a Aristóteles o de nuevo Frege?Carlos Ortiz de Landázuri -2019 -Cuadernos Salmantinos de Filosofía 46:285-308.detailsSe reconstruye el modo como Anscombe y Llano rehabilitaron la noción de persona después de la transformación conceptual ocurrida en la filosofía, ya se postulara a partir de las propuestas fregeanas de Wittgenstein o a partir de la revisión pragmatista llevada a cabo por Apel. Con este fin se revisó el posible papel del silogismo práctico en la superación de las paradojas que entonces se originaron, así como en la desactivación del distanciamiento crítico que Wittgenstein y Apel habían mantenido con (...) la noción fregeana de concepto formal. En cualquier caso Anscombe concibió la transformación conceptual de la filosofía como una rehabilitación personalista de un realismo intencional de carácter práctico, mientras que Llano añadiría que se debería otorgar a esta rehabilitación personalista un alcance intencional metafísico. (shrink)
No categories
La salvación del alma en Osuna durante los siglos XVIII y XIX.Carlos De la Puerta Lomelino -2021 -Isidorianum 23 (46):343-397.detailsEste trabajo analiza unos treinta documentos testamentarios de la familia de la Puerta de Osuna, que nos revelan que la salvación del alma era una de las grandes preocupaciones humanas en los siglos pasados. Además de la mentalidad de la época ante la llegada del momento trascendental de la muerte, se obtienen multitud de datos sobre las costumbres funerarias, el coste de los entierros y misas, las obras sociales y de caridad a la que los difuntos destinaban parte de sus (...) bienes, así como una gran cantidad de referencias de la vida religiosa de la Villa Ducal, de sus conventos y monasterios. Más importantes aún si cabe son las conclusiones que nos aportan los justificantes de los recibís firmados por los ejecutores de las diversas obras funerarias ante los albaceas testamentarios designados para tal efecto, ya que, debido al temor que siempre se ha tenido ante la muerte, las ocurrencias y curiosidades que se desvelan en dicho momento tan circunstancial nos pueden llegar a sorprender. (shrink)
No categories
Alasdair MacIntyre: Conceptual Relativism, Thomism and Liberalism.Carlos Isler -2011 -Ideas Y Valores 60 (147):89–111.detailsInfluenced by Thomas Kuhn, Alasdair MacIntyre develops a conceptually relativistic theory of research traditions, aimed at describing the structure of these traditions and finding a principle that makes it possible to resolve the disputes among them. The article discusses this theory and analyzes its compatibility withThomism, a tradition that MacIntyre claims to belong to, and with liberalism, a tradition he emphatically criticizes.
La hibridación de la experiencia en tiempos de la educación digital.Carlos Willatt -2024 -Cuadernos de Filosofía 82.detailsA pesar de la masiva y forzada digitalización de la vida social durante la pandemia del Covid-19, la experiencia de cuerpo presente sigue siendo insustituible. En este sentido, la "nueva normalidad" postpandémica no ha significado una superación digital de la corporalidad, como quisieran algunos entusiastas de la ideología del solucionismo tecnológico y adherentes del transhumanismo, sino más bien un nuevo impulso de hibridación de la experiencia en general, y de la experiencia pedagógica en particular. A partir del planteamiento de Merleau-Ponty (...) en la Fenomenología de la percepción, en este trabajo me propongo abordar dicha hibridación entendiendo el fenómeno de la virtualidad como una dimensión fundamental de la experiencia y de la realidad corporal. Al mismo tiempo, señalo algunas limitaciones del enfoque merleau-pontiano acerca de la virtualidad, las que, no obstante, permiten realizar algunas proyecciones pedagógicas relevantes para cuestionar la supuesta neutralidad e inevitabilidad de los procesos actuales de digitalización del ámbito educativo en su conjunto. (shrink)
No categories
La Ciencia entre el Objetivismo y el Construccionismo.JuanCarlos Aguirre &Luis Guillermo Jaramillo -2010 -Cinta de Moebio 38:72-90.detailsEste artículo propone una alternativa a la discusión entre las visiones objetivistas y construccionistas sobre la ciencia. Para alcanzar tal objetivo, partimos de una esquemática presentación de lo que se ha denominado las Guerras de la Ciencia; en seguida expondremos en detalle la propuesta de Knor-Cetina, mostrando cómo conduce a actitudes anticientíficas. Posteriormente, confrontaremos las tesis construccionistas extraídas de Knor-Cetina con las propuestas realistas de Giere, Kitcher y Hacking, con el fin de morigerar las posturas anticientíficas, depurando las tradicionales polaridades. (...) Finalmente, esbozamos las tesis del Sensismo Común Crítico propuestas por Susan Haack, las que plantearemos como una salida a la confrontación entre objetivistas y construccionistas, así como una forma moderada de comprender la ciencia en la época actual.This article proposes an alternative to the discussion between the objectivist and constructionist vision on science. In order to reach such objective, we start from a schematic presentation about what it is called Science Wars; then, we are going to talk in detail about Knor-Cetina’s proposal, showing how it leads to antiscientific attitudes. Later, we will confront the constructionist thesis taken from Knor-Cetina with the realistic ones, proposed by Giere, Kitcher and Hacking, in order to moderate the antiscientific positions, cleansing the traditional polarities. Finally, the Critical Common-Sensism proposed by Susan Haack will be outlined and stated as an option to the confrontation between objectivists and constructionists and also, as a moderate way to understand science in the present-day. (shrink)
La Ultima Nocion De Significado Estimular De Quine.Carlos Lopez Losada -2002 -Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (1):113-135.detailsThe notion of stimulus meaning, a key notion for Quine's Indeterminacy of Translation thesis, has undergone an essentiaJ change fi'om the beginning of the nineties. Then, this essay offers an expository work oj this change (its origin and motivations) and its final result. Th~ main aim of this essay is to show the validity of the reasons that forced Quine to modify his stimulus meaning notion and the failure of its substitutes (global stimulus, stimulus range, and perceptual similarity) to solue (...) the problems they were thought to give an account of. Moreover, these new notions make the Indeterminacy Thesis, mainly the Inscrutability of Reference Thesis, face new problems and, if I'm right, unsolvable ones. (shrink)
Epistemología de la imposibilidad o ciencia de la indeterminación.Carlos Eduardo Maldonado -2021 -Cinta de Moebio 70:44-54.detailsResumen: Este artículo parte de un interrogante y se propone abordar un problema, a saber, si existen y son posibles una epistemología de la imposibilidad o, lo que es equivalente, una ciencia de la indeterminación. A fin de resolver el problema, se proponen tres argumentos. Esto son: primero, la imposibilidad, como la indeterminación, no deben ser concebido en modo alguno como limitaciones, restricciones o carencias. Por el contrario, se trata de ganancias o adquisiciones en el campo del conocimiento y de (...) la investigación. En segundo término, la imposibilidad significa un abandono de toda la tradición centrada en la importancia del ser, la realidad, lo dado, lo que acaece o lo que está ahí. Lo que está en juego es una fantástica revolución científica. El tercer argumento pone en evidencia que el mundo y el universo no tienen una determinación específica, y ciertamente no dada de antemano. Sobre la base de estos tres argumentos el artículo afirma que no hay ninguna disyuntiva entre una epistemología de la imposibilidad y una ciencia de la indeterminación, y que la buena investigación puede avanzar por este camino gracias al descubrimiento o la invención, que es la dúplice forma de una educación e investigación que sabe de cambios y transformaciones. Algunas conclusiones de cara a las ciencias sociales y humanas se extraen el final.: This paper starts with a question and is devoted to solving a problem, namely so establish whether an epistemology of the impossible or a science of indetermination are at all possible. In order to solve the problem three arguments are set out: firstly, impossibility very much as indetermination are not to be conceived in any sense as limits, restraints or constrictions. Quite on the contrary, they are assets that are won or acquired in the field of research and knowledge. The second argument claims that the impossible entails abandoning the entire tradition centred around being, reality, the given, what happens or what is at-hand. What is at stake is a fantastic scientific revolution. The third argument point out that the world and the universe do not have any specific determination, and certainly not one established beforehand. Based on these arguments this paper argues that there is not disjunction between an epistemology of the impossible and a science of indetermination, for research can go forwards thanks to discovery or invention which are a twofold form of research and education that know about change and metamorphosis. Several conclusions are drawn at the end vis-à-vis the social and human sciences. (shrink)
No categories
Theory of complex problems.Carlos Eduardo Maldonado -2022 -Cinta de Moebio 74:109-120.detailsResumen Este texto formula una teoría de los problemas complejos, que trata de distinguir cuándo y cómo un problema puede ser dicho como complejo y cuándo no. Un mundo diferente de suma cero, altamente entreverado, con múltiples sensibilidades y con crisis sistémicas y sistemáticas demanda una teoría de problemas complejos, inexistente a la fecha. Negativamente, las comprensiones o aproximaciones analíticas son insuficientes. Es precisa una estructura sintética sobre los problemas. Para ello, tres ejes emergen como referencias: la teoría matemática de (...) nudos, la teoría de la complejidad computacional y los problemas retorcidos. Este texto elabora una síntesis de estos tres ejes y propone una teoría para problemas entrelazados, dinámicos, difíciles, con fuertes implicaciones en varios planos y contextos entre sí. En una cuarta sección se trata de apreciar cómo la teoría de los problemas complejos contribuye a la epistemología de las ciencias sociales. Abstract This paper brings forth a theory of complex problems, distinguishing when and why a problem can be said to be complex, and when and why not. A world of non-zero sum, highly intertwined, with multiple sensitivities, with systemic and systematic crises requires a theory of complex systems, which does not exist today. Negatively said, analytical understandings and approaches are insufficient. It is needed, we argue, a synthetic structure regarding problems. Henceforth three axes emerge as referents: mathematical knots theory, theory of computational complexity, and the wicked problems. This paper consists of a synthesis of the three axes, and develops a theory for problems highly intertwined, dynamic, difficult, and with strong implications in various levels and contexts. A fourth section is devoted to the study of how the epistemology of the social sciences can benefit from the theory of complex systems. (shrink)
No categories