Foreword.Rosa M. Calcaterra,Roberto Frega &Giovanni Maddalena -2009 -European Journal of Pragmatism and American Philosophy 1 (1):1-1.detailsTogether with the members and promoters of theAssociazioneCulturale Pragma, we very pleased to celebrate the third anniversary of its foundation with the launching of a new journal devoted to the study of American philosophy, the European Journal of Pragmatism and American Philosophy. It is, in fact, a particularly important achievement which comes to strengthen our confidence in the positive relationships among a wide international group of academics and scholars that already produced a nu...
Acerca de la imagen de tapa: El Negro Matapacos, por Caiozzama. Noviembre 2019, Santiago de Chile.Responsables de la Sección Prácticas Artístico-Culturales -2020 -Aletheia: Anuario de Filosofía 10 (20):e054.detailsAcerca de la imagen de tapa: El Negro Matapacos, por Caiozzama. Noviembre 2019, Santiago de Chile.
No categories
Acerca de la imagen de tapa: Ritmos Primarios, la Subversión del Alma, de Hugo Aveta, 2013.Responsables de la Sección Prácticas Artístico-Culturales Equipo Editorial Aletheia -2021 -Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (23):e111.detailsAcerca de la imagen de tapa: Ritmos Primarios, la Subversión del Alma, de Hugo Aveta, 2013.
No categories
Narrativas culturales de un espacio público modificado: desarrollo de nuevas relaciones con el espacio en el Paseo bayamés.Maylin Yero Perea -2022 -Enfoques 34 (2):57-86.detailsEl presente artículo realiza una aproximación a la conformación de narrativas culturales,en las que se incluyen representaciones sociales y habitus a partir de cambios enel espacio público urbano y el desarrollo de nuevas formas de relación entre grupose individuos y el espacio urbano. Incluye el análisis desde una visión integradora, alconsiderarlas como representaciones narrativas culturales. Estos estudios permitenacceder a abordajes desde múltiples disciplinas, los cuales contribuyen a la realizaciónde investigaciones más integrales de la relación espacio público urbano-cultura-grupossociales, así como las (...) narrativas que nacen de esta correspondencia. (shrink)
No categories
Prácticas culturales: dos colectivos de migrantes, dos países de destino.Gisele Kleidermacher &Florencia Jensen -2012 -Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 33 (106):103-112.detailsEste artículo se propone analizar las prácticas sociales y culturales de dos colectivos de migrantes en dos países latinoamericanos: el caso de los inmigrantes argentinos en Chile y de los inmigrantes senegaleses en Argentina. Comprendemos que estas prácticas tienen como trasfondo el encuentro entre compatriotas y apelan a la creatividad y espontaneidad en el contexto de integración a la sociedad de destino, contribuyendo a formar redes y lazos sociales quizás antes no existentes. Estas actividades creativas y re-creativas contribuyen a la (...) configuración de la identidad nacional en un contexto migratorio, a la vez que tienen en común surgir de manera espontánea, sin planificación previa, e ir configurando una red de relaciones que consolidan tanto la “identidad argentina” como la “identidad senegalesa” en el contexto migratorio de recepción. (shrink)
No categories
Emprendimientos culturales como alternativa de desarrollo local.Anibal Montiel Ensuncho &Lenys Esther Vásquez López -2023 -Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 17 (6):1-9.detailsEl sector empresarial en Colombia ha experimentado procesos tales como la globalización, la pandemia del covid-19, reformas tributarias, qué articulados dan como resultados excesiva competencia, incertidumbre y crisis en términos económicos y a esto no se escapa los emprendedores culturales del municipio de Montería. En este orden de ideas, el objetivo del presente trabajo investigativo apunta a analizar el potencial que tienen las unidades de negocios de carácter cultural para generar alternativas de desarrollo local.
No categories
Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales.Roberto Follari -2001 -Utopía y Praxis Latinoamericana 6 (14):40-47.detailsCultural studies, which arose in England and were later moved to the United States, have achieved a strong presence in Latin American social sciences during the last two decades in their local versions, as expressed by authors such as N. Farcía Canclini, R. Ortiz or Jesús M. Barbero. Their pos..
Argumentos culturales para la responsabilidad social empresarial.Rafael Cejudo Córdoba -2017 -Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 21:107-130.detailsEl arte, la literatura o el patrimonio –la Cultura– son afectados de manera específica por la actividad empresarial. Se propone que, más allá del mecenazgo y el patrocinio, la Responsabilidad Cultural Empresarial –rce– abarca las distintas acciones que las empresas realizan para responder a las demandas culturales de sus grupos de interés y a los impactos generados en la Cultura. El artículo aborda la justificación normativa de la rce defendiendo, por una parte, que las empresas pueden alterar la vida cultural (...) de la sociedad no solo escogiendo la Cultura como su actividad de negocio sino también mediante sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Por otra parte, se argumenta que las empresas tienen responsabilidades específicas en la promoción y protección de los bienes culturales dado su carácter público o cuasi público, y dado el rol social y político de las propias empresas.Arts, literature or heritage –Culture– are influenced by business activities in a specific way. It is argued that the Corporate Cultural Responsibility –CCE– goes beyond patronage and sponsorship comprising the variety of business initiatives to meet the cultural demands of the company stakeholders and to address its impacts on Culture. The paper addresses the normative justification of CCE defending, on the one hand, that firms may alter the cultural life of a community not only through its business operations but also through actions of Corporate Social Responsibility. On the other hand, it is argued that companies have specific responsibilities regarding the promotion and protection of cultural goods since these goods are public or quasi-public goods, and because of the social and political role of companies. (shrink)
No categories
Lenguajes culturales de la evangelización: Presentación / Cultural Languages of Evangelization: Presentation.Manuel Lázaro Pulido &Francisco Javier Grande Quejigo -2015 -Cauriensia 10:23-29.detailsPresentación de la parte monográfica en la que se insiste sobre el carácter universal de los lenguajes culturales asentados en la evangelización. Los estudios sobre el lenguaje de la evangelización como espacios de comunicación y expresión de la belleza son una respuesta intelectual al desafío evangelizador propuesto por el papa Francisco en la exhortación apostólica Evangelii gaudium. Desde la experiencia de Extremadura y la Península Ibérica se muestra el equilibrio entre la Iglesia particular y la Iglesia universal This paper is (...) a presentation of the monographic studies on the universal carácter of cultural languages used in evangelization. The studies on evangelisation languages such as communication spaces and beauty expression are proposed as answer to the pope Francis challenges in apostolic exhortation Evangelii gaudium. The equilibrium between particular Church and universal Church is presented from Extremadurian and Iberian experience. (shrink)
Estudios culturales o crítica de la cultura: notas sobre la dialéctica y el punto de vista de la totalidad.Mariano Salomone -2007 -Utopía y Praxis Latinoamericana 12 (37):51-68.detailsThe following article, based on a review and critical analysis of sources and secondary bibliography, presents a reading of socalled Cultural Studies, indicating some of their weaknesses as theoretical-political thought. The analysis concentrates on the limits encountered regarding the way such s..
No categories
Anagramas filosófico-culturales: Kusch y Glissant.Carlos Aguirre Aguirre -2024 -Ágora Papeles de Filosofía 43 (1).detailsEl presente texto se detiene en los principales conceptos de las propuestas filosóficas de Rodolfo Kusch y Édouard Glissant. Primero recurre a la metáfora del viaje para reflexionar el tenor común entre una filosofía dedicada a señalar la potencia del suelo (Kusch) y una poética-filosófica movilizada por problematizar el vínculo de distintos entramados culturales. Seguido de esto, se detiene en la filosofía de Kusch indagando el diálogo de la noción de estar-siendo con una propuesta pre-ontólogica que argumenta la autenticidad americana. (...) En un tercer apartado, se discuten los conceptos de Relación, Caos-Mundo y errancia de Glissant como integrantes de una poiesis que desarticula los repartos binarios de la modernidad tomando como núcleo vertebral la noción del ser-como-siendo. Finalmente se concluye que, pese a las distancias entre Kusch y Glissant, ambos filósofos cavilan el lugar de una diferencia poscolonial dentro del entramado cultural nuestroamericano. (shrink)
No categories
Condiciones culturales en la constitución de identidades políticas en el Chile actual. Algunas reflexiones a partir del caso del movimiento estudiantil secundario de 2006.Naim Bro Khomasi -2011 -Polis 28.detailsEn base a una investigación empírica del Movimiento de Estudiantes Secundarios de 2006, este artículo desarrolla algunas consecuencias teóricas que apuntan a explorar en los aspectos culturales que condicionan la constitución de identidades políticas en el Chile actual. En un nivel de mayor abstracción, se plantea la existencia de cuatro transformaciones socioculturales propias de nuestros tiempos, que cambian radicalmente la perspectiva de creación de identidades políticas como se entendieron en el pasado. Ellas son: la reducción de espacios de formación de (...) postura frente a los temas públicos; la ampliación valorativa de la potestad individual en la elección de pertenencias políticas; la erosión de los mapas que permiten hacer sentido del contexto societal y sus procesos de cambio; y la autonomización de la subjetividad. (shrink)
Tradiciones culturales como barreras para un bioderecho común: El caso de la mejora humana en línea germinal.Viviana García-Llerena -2017 -Anales de la Cátedra Francisco Suárez 52:155-178.detailsCuando bioética y derecho hacen frente a un hard problem, el resultado suele ser la diversidad de posiciones doctrinales, la disparidad de soluciones entre los distintos sistemas jurídicos y, a nivel supranacional, la ausencia de regulación o la adopción de una extremadamente restrictiva. Tales diferencias pueden rastrearse hasta las tradiciones culturales de las que proceden. Este trabajo toma a la mejora genética germinal humana como un caso de cómo las diferencias entre las tradiciones culturales atlántica y mediterránea pueden obstaculizar la (...) consecución de un bioderecho internacional. Para la biocuestión elegida, las discrepancias se manifiestan en desiguales concepciones relativas a dos ejes temáticos: la naturaleza y el cuerpo humano. Tras su análisis, se proponen algunas líneas de acción encaminadas a la superación de dichas barreras y la obtención de un bioderecho común para la edición genética perfectiva de la línea germinal humana. (shrink)
No categories
Derechos económicos, sociales y culturales en América latina: su situación actual.Rolando Franco,Carmen Artigas &Carmen F. Franco Guzmán -2020 -Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:59-82.detailsEste trabajo intenta analizar la concepción, naturaleza jurídica y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, en América Latina, así como las condiciones y medidas que pueden contribuir a su efectividad. Presenta tambien una propuesta de indicadores que pueden utilizarse en la supervision de la efectividad de esos derechos y de la proteccion que ellos han alcanzado, proporcionando información sobre la situactón latinoamericana y caribeña actual.
No categories
Ortega y los predicados culturales de la percepción.Jorge Montesó-Ventura -2016 -Agora 35 (2):157-175.detailsLa “percepción” es uno de los elementos imprescindibles para la comprensión del pensamiento orteguiano: es la vía por la que nuestra consciencia se abre a lo circundante, fundamento de toda perspectiva y, en consecuencia, elemento fundamental para el autor. A su vez, es uno de los elementos que convierte al pensador madrileño en uno de los estudiosos más originales en este campo. El presente artículo pretende mostrar cómo, para Ortega, ya desde sus inicios, su filosofía de la percepción –de matriz (...) perspectivista–, al fundamentarse en la mundaneidad del individuo y apoyar su percepción cognoscitiva sobre el fenómeno de la atención, incluye o muda, de un modo nada forzado, a una filosofía de la cultura, pues cuando Ortega habla de percepción, lo hace siempre en tanto percepción con predicados culturales. Fue Ortega uno de los primeros en advertir lo ineludible de dicha cualidad. (shrink)
‘nociones culturales’: una apuesta de cambio metodológico para la enseñanza del ELE.Pablo Agustín Artero Abellán -2023 -Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (3):1-17.detailsEl anuario del Instituto Cervantes del 2018 lo constató primero: El español está en auge. Prospectivamente, no obstante, el porvenir del español dependerá forzosamente de factores más allá de lo casuístico: profesores innovadores, mejores recursos y metodologías originales. La influencia de que editoriales como Cambridge han tenido en España ha hecho que, durante años, los estudiantes de español como lengua extranjera hayan aprendido español de la mano de “las cuatro destrezas”. Bajo las mismas, los libros proponen unidades entorno a temas (...) arbitrarios. Las páginas siguientes, por el contrario, proponen un modelo alternativo y rejuvenecedor: un nuevo programa de enseñanza basado en la ley educativa francesa conocida como ‘Las Nociones Culturales’. (shrink)
No categories
“Geografías culturales” del Litoral en los 60. Crónica, poesía y cine.Julia Miranda -2019 -Valenciana 24:209-228.detailsEn 1966, Rodolfo Walsh viaja al Litoral y escribe una serie de notas para la revista Panorama. Fernando Birri, en 1960, realiza en Santa Fe su documental Tire dié. Según algunos datos, se conjetura que Juan L. Ortiz escribió El Gualeguay durante la década del 60. En estas discursividades literarias y visuales se configuran narrativas e imágenes no solamente del presente de su realización, sino también del pasado y, en gran medida, de lo que devendrá en la región del litoral (...) argentino a partir del registro de una modernidad desigual. Por eso, nos preguntamos: ¿qué tensiones tejen y arrojan entre la modernidad desigual y las formas de exclusión?, ¿de qué modo estas narrativas -documental, poética y periodística- conforman un archivo donde lo estético y lo político no dejan de inscribirse entre sí? Estos son algunos puntos de partida para explorar y poner en relación una visualidad y narratividad de la región, bajo los regímenes de discursividad del archivo de los 60 y desde el enfoque amplio de la geografía cultural. (shrink)
No categories