DESCRIPCIÓN
Seguimiento del movimiento de un ojo dentro de un rango de seguimiento
CAMPO TÉCNICO
La presente divulgación hace referencia en general al seguimiento de ojos y de manera más específica al seguimiento del movimiento de un ojo dentro de un rango de seguimiento.
ANTECEDENTES
Se han desarrollado sistemas guiados por imágenes para utilizar con dispositivos de cirugía oftálmica, tal como dispositivos quirúrgicos LASIK y refractivos de cataratas. Los sistemas crean una imagen digital del ojo del paciente que captura las características del ojo, p. ej., características de la esclerótica, los vasos, el limbo y el iris. Esta imagen se utiliza, p. ej., para situar las incisiones y la alineación del cristalino en tiempo real. Los sistemas pueden tener funciones de seguimiento de ojos que detectan el movimiento de traslación y rotación del ojo. En algunos sistemas, el seguimiento de ojos ayuda a mantener el haz de láser en el objetivo durante la cirugía. Algunos estudios han mostrado que el seguimiento de ojos permite obtener mejores resultados y disminuye las complicaciones.
El documento US 6.280.436 divulga un microscopio quirúrgico que realiza el seguimiento de la posición de la pupila dentro de una zona de seguimiento predeterminada. Cuando la pupila está fuera de la zona de seguimiento se vuelven a situar el paciente y el ojo.
COMPENDIO BREVE
En ciertas realizaciones, un sistema para realizar el seguimiento del movimiento de un ojo comprende un sistema de cámara, un sistema informático y un dispositivo de salida. El sistema de cámara genera imágenes del ojo. El sistema informático comprende una memoria y uno o más procesadores. La memoria almacena las imágenes y al menos una de las imágenes como imagen de referencia. Los procesadores siguen el movimiento del ojo dentro de un rango de seguimiento mediante la comparación de una imagen actualizada de la pluralidad de imágenes con la imagen de referencia, y mediante la determinación de un movimiento del ojo a partir de la comparación de la imagen actualizada y la imagen de referencia. El rango de seguimiento tiene uno o más puntos de alerta. Los procesadores también determinan una orientación del ojo con relación a, al menos, un punto de alerta del rango de seguimiento. El dispositivo de salida crea un indicador de rango que indica la orientación del ojo con relación al o a los puntos de alerta del rango de seguimiento.
En ciertas realizaciones, un método para realizar el seguimiento del movimiento de un ojo comprende generar imágenes del ojo. Las imágenes se almacenan y al menos una de las imágenes se almacena como imagen de referencia. El movimiento del ojo se sigue dentro de un rango de seguimiento mediante comparación de una imagen actualizada de la pluralidad de imágenes con la imagen de referencia, y mediante la determinación de un movimiento del ojo a partir de la comparación de la imagen actualizada y la imagen de referencia. El rango de seguimiento tiene uno o más puntos de alerta. Se determina una orientación del ojo con relación a, al menos, un punto de alerta del rango de seguimiento. Se obtiene un indicador de rango que indica la orientación del ojo con relación al o a los puntos de alerta del rango de seguimiento.
DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS DIBUJOS
Las realizaciones de la presente divulgación se describen con más detalle, a modo de ejemplo, haciendo referencia a las figuras anexas, en las cuales:
la FIGURA 1 ilustra una realización de un sistema para realizar el seguimiento del movimiento de un ojo durante una cirugía de tratamiento con láser;
las FIGURAS 2A y 2B ilustran ejemplos de indicadores de rango durante las distintas sesiones de seguimiento;
las FIGURAS 3A y 3B ilustran un ejemplo de un elemento gráfico con un elemento de cursor;
las FIGURAS 4A y 4B ilustran un ejemplo de un elemento gráfico con un elemento de flecha;
las FIGURAS 5A a 5D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico que cambia de color;
las FIGURAS 6A a 6D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico que cambia de forma;
las FIGURAS 7A y 7B ilustran un ejemplo de un elemento gráfico que cambia de tamaño;
las FIGURAS 8A a 8D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico que muestra números;
las FIGURAS 9A a 9D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico que muestra palabras;
las FIGURAS 10A y 10B ilustran un ejemplo de un sonido que cambia de frecuencia;
las FIGURAS 11A y 11B ilustran un ejemplo de un sonido que cambia de volumen; y
la FIGURA 12 ilustra un ejemplo de un método para realizar el seguimiento del movimiento de un ojo que se puede llevar a cabo mediante el sistema de la FIGURA 1.
DESCRIPCIÓN DE EJEMPLOS DE REALIZACIONES
Haciendo referencia ahora a la descripción y los dibujos, se muestran con detalle ejemplos de realizaciones de los aparatos, sistemas y métodos divulgados. Tal como será evidente para un experto en la técnica, las realizaciones divulgadas son ejemplares y no comprenden todas las realizaciones posibles.
La FIGURA 1 ilustra una realización de un sistema 10 para realizar el seguimiento del movimiento de un ojo 12, p. ej., durante un procedimiento quirúrgico o de diagnóstico. El sistema 10 proporciona un indicador de rango que indica la orientación del ojo 12 con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento del ojo, de modo que un usuario pueda determinar si el ojo 12 está cerca de salir del rango de movimiento antes de que de hecho lo haga. Esto se puede utilizar para evitar algunos efectos indeseables de salir del rango de seguimiento. Por ejemplo, en algunos sistemas, si se supera el rango de seguimiento, el sistema suspende el seguimiento, lo que prolonga la duración de la cirugía. A modo de otro ejemplo, el sistema puede informar de un falso positivo en el seguimiento si se supera el rango de seguimiento.
En la realización ilustrada, el sistema 10 comprende un sistema informático 20, un sistema de cámara 22, un sistema de láser 24 y un dispositivo de salida 26. El sistema informático 20 incluye una o más memorias 30 y uno o más procesadores 32. En ciertas realizaciones, el sistema de cámara 22 genera las imágenes 34 del ojo 12. El sistema informático 20 controla el seguimiento del ojo y el control del láser. La memoria 30 almacena las imágenes 34, donde se almacena al menos una imagen 34 como imagen de referencia 34a. El procesador 32 realiza el seguimiento del ojo 12 dentro de un rango de seguimiento mediante la comparación de una imagen actualizada 34 con la imagen de referencia 34a y mediante la determinación del movimiento del ojo 12 (p. ej., cambio en la ubicación y/u orientación angular) a partir de la comparación de la imagen actualizada 34 y la imagen de referencia 34a. El rango de seguimiento tiene uno o más puntos de alerta cerca o al final del rango de seguimiento del sistema 10. El procesador 32 determina la orientación del ojo 12 con relación a un punto de alerta. El dispositivo de salida 26 crea un indicador de rango que indica la orientación del ojo 12 con relación al punto de alerta del rango de seguimiento.
El sistema de cámara 22 puede ser cualquier sistema adecuado con detectores que pueden detectar la luz reflejada desde el ojo 12 y generar una señal que se puede utilizar para crear las imágenes 34 del ojo 12. Un ejemplo de un sistema de cámara 22 es una cámara CCD. Una secuencia de imágenes 34 del ojo 12 (i1, ..., 1k, ..., 1n) puede mostrar el movimiento del ojo 12. Se utiliza una imagen 34 como imagen de referencia para compararla con una imagen actualizada de la cámara 22 con el fin de detectar el movimiento. La imagen de referencia puede ser cualquier imagen adecuada ik-q, q^1 anterior a la imagen actualizada ik, p. ej., la imagen inmediatamente anterior ik-1antes de la imagen actualizada ik.
El ojo 12 tiene una ubicación y una orientación (u orientación angular o posición angular) que se puede describir como la configuración del ojo 12. En ciertas realizaciones, la ubicación del ojo 12 se puede expresar utilizando unas coordenadas (x, y, z), el sistema de coordenadas utilizado en cirugía oftalmológica, donde una característica del ojo tal como un iris define un plano xy y el eje z es la línea normal al plano y que pasa a través de un punto central del ojo 12. Por ejemplo, la ubicación del ojo 12 en el plano xy en el instante t puede venir dada por las coordenadas (x(t), y(t)) de un punto central del ojo 12 (p. ej., sustancialmente en torno al centro de la pupila o ápice). La orientación, o posición angular, del ojo 12 se puede expresar como una rotación en torno a un punto del ojo 12, que puede ser un punto central del ojo 12. Por ejemplo, la orientación del ojo 12 en el instante t puede venir dada como una cantidad a(t) de grados de rotación con respecto a una posición cero en el instante t. La cantidad de grados se puede expresar con respecto a uno, dos o tres ejes, p. ej.: un número a1(t) de grados de rotación en torno a un eje A1; un número a1(t) de grados de rotación en torno a un eje A1y un número a2(t) de grados de rotación en torno a un eje A2; o un número a1(t) de grados de rotación en torno a un eje A1, un número a2(t) de grados de rotación en torno a un eje A2y un número a3(t) de grados de rotación en torno a un eje A3. Una posición cero puede ser una posición angular inicial, tal como la posición angular del ojo 12 cuando comienza el seguimiento al inicio de una sesión de seguimiento. Una sesión de seguimiento puede comenzar, p. ej., en la inicialización del seguimiento o en el reinicio del seguimiento después, p. ej., de que el ojo 12 se haya salido del rango de seguimiento.
El sistema informático 20 realiza el seguimiento del movimiento del ojo 12 mediante la determinación de un cambio en la configuración del ojo 12, tal como el movimiento de traslación y/o angular (o de rotación) del ojo 12. El movimiento de traslación es el movimiento de todos los puntos del ojo 12 con una magnitud sustancialmente idéntica y sustancialmente en la misma dirección. El movimiento angular es el movimiento de los puntos del ojo 12 en torno a un punto central del ojo 12. En ciertas realizaciones, el sistema 20 puede utilizar procesamiento de imágenes para situar el punto central del ojo 12, p. ej., la pupila, en las imágenes actualizada y de referencia 34 con el fin de determinar el movimiento de traslación y, a continuación, alinear mediante traslación las imágenes 34 utilizando el punto central. El sistema 20 puede utilizar procesamiento de imágenes para situar las características del ojo 12 (p. ej., vasos sanguíneos, características del iris o cualquier otra característica adecuada) para determinar el movimiento angular y, a continuación, alinear las imágenes 34 en torno al punto central.
La FIGURA 2A ilustra un ejemplo que muestra la orientación (o posición angular) del ojo 12. Una o más líneas 36 pueden indicar la posición del ojo 12. En el ejemplo ilustrado, las líneas 36a-b hacen la función de los ejes. Las líneas 36a-b pasan sustancialmente a través de un punto central 37 de la pupila del ojo 12 y son sustancialmente perpendiculares entre sí.
Haciendo referencia de nuevo a la FIGURA 1, en algunas realizaciones, el sistema 10 realiza el seguimiento del movimiento del ojo 12 para poder alinear una imagen superpuesta del ojo 12 sobre las imágenes 34 del ojo 12 generadas por el sistema de cámara 22. Algunos ejemplos de una imagen superpuesta incluyen una imagen de diagnóstico, una imagen de un plan de tratamiento, una imagen infrarroja u otra imagen del ojo 12. La imagen superpuesta se puede colocar sobre, o combinar con, la imagen 34 generada por el sistema de cámara 22. Cuando el ojo 12 se mueve en las imágenes 34, el sistema 10 ajusta la imagen superpuesta para compensar el movimiento.
El sistema informático 20 puede realizar el seguimiento del movimiento del ojo 12 dentro de un cierto rango de seguimiento, donde se puede llevar a cabo el seguimiento de manera adecuada, p. ej., llevar a cabo con una exactitud y/o precisión adecuadas. Fuera del rango, el sistema del sistema 10 puede suspender el seguimiento o puede informar de un falso positivo en el seguimiento. El rango de seguimiento se puede expresar como P /- Q, donde P representa una posición cero cuando comienza el seguimiento y Q representa el límite de seguimiento, que es la máxima distancia de alejamiento desde la posición cero P para la cual se puede llevar a cabo un seguimiento adecuado. El rango de seguimiento puede tener uno o más puntos de alerta. Un punto de alerta S es un punto en el que el sistema 20 proporciona una notificación de que el ojo 12 está cerrado o en el límite de seguimiento, de modo que S < Q.
Para el seguimiento del movimiento angular, el rango de seguimiento se puede expresar como P /- Q°, donde P representa una rotación cero cuando comienza el seguimiento y Q representa el límite de seguimiento. El límite de seguimiento Q es la máxima cantidad de grados de alejamiento desde la posición cero P para la cual se puede llevar a cabo un seguimiento adecuado. Q puede tener cualquier valor adecuado. Para los sistemas actuales, Q se encuentra en el rango de 10 a 15 grados, tal como 15 grados. A medida que mejoren los sistemas, Q se podría encontrar en el rango de 15 a 20, 20 a 25, 25 a 30 o ser mayor de 30 grados. El punto de alerta S puede tener cualquier valor adecuado y se puede seleccionar en función de Q. Por ejemplo, S = Q o S = Q - T, donde T está en el rango de 1 a 5, 5 a 10, 10 a 15, 15 a 20 o mayor de 20 grados, tal como S = Q - T = 15 - 5 grados. El punto de alerta S se puede establecer mediante el sistema 10 o se puede establecer por parte del usuario por medio de una entrada de usuario.
Como el sistema informático 20 realiza el seguimiento del movimiento del ojo 12, el sistema 20 también determina la configuración del ojo 12 con relación a un punto de alerta. Por ejemplo, el sistema 20 determina la orientación a(t) del ojo 12 con relación a un punto de alerta S. La relación se puede expresar como una diferencia entre la orientación del ojo 12 y el punto de alerta, p. ej., a(t) - S. A medida que el ojo 12 se acerca al punto de alerta S, la diferencia tiende a cero.
El dispositivo de salida 26 crea un indicador de rango que indica la configuración (p. ej., orientación y/o ubicación) del ojo 12 con relación al punto de alerta S del rango de seguimiento. El dispositivo de salida 26 puede ser cualquier dispositivo adecuado que proporcione una salida de ordenador a un usuario o a otro ordenador, p.ej., una pantalla, un monitor, un proyector, un altavoz, unos cascos o una impresora. En ciertas realizaciones, el dispositivo de salida 26 es una pantalla que muestra el indicador de rango como un elemento gráfico. Un elemento gráfico es una marca visual de cualquier tamaño, forma o color adecuado que transmite de manera habitual una información. Haciendo referencia a las FIGURAS 2A a 9B se describen algunos ejemplos de indicadores de rango a modo de elementos gráficos. En ciertas realizaciones, el dispositivo de salida 26 es un altavoz que emite el indicador de rango como un sonido. Haciendo referencia a las FIGURAS 10A a 11B se describen algunos ejemplos de indicadores de rango con audio.
Haciendo referencia a las FIGURAS 2A y 2B, el indicador de rango 39 indica la orientación del ojo 12 durante sesiones de seguimiento diferentes. En la FIGURA 2A, el punto cero de la sesión de seguimiento es P1, de modo que el rango de seguimiento de la sesión sea P1+/- Q. En la FIGURA 2B, el punto cero de la sesión de seguimiento es P2, de modo que el rango de seguimiento de la sesión sea P2+/- Q. En la FIGURA 2A, el indicador de rango 39 indica que la orientación del ojo 12 se encuentra dentro del rango de seguimiento. En la FIGURA 2B, el indicador de rango 39 indica que la orientación del ojo 12 se encuentra fuera del rango de seguimiento. Cabe destacar que la orientación del ojo 12 parece que es la misma en ambas FIGURAS 2A y 2B, aún cuando el ojo 12 de la FIGURA 2A se encuentra dentro del rango de seguimiento y el ojo 12 de la FIGURA 2B no. Esto es debido a que las FIGURAS 2A y 2B describen sesiones de seguimiento diferentes, y la determinación de si el ojo 12 se encuentra dentro del rango de seguimiento P /- Q depende del punto cero P de la sesión de seguimiento.
Haciendo referencia de nuevo a la FIGURA 1, el sistema de láser 24 recibe una notificación del movimiento del ojo 12 y cambia una posición del haz de láser en respuesta a la notificación. El sistema de láser 24 puede ser cualquier dispositivo quirúrgico de láser adecuado que proporcione un haz de láser para tratar el ojo 12, y puede comprender un ordenador, una fuente de láser y un dispositivo de exploración. En ciertas realizaciones, el dispositivo de exploración recibe la notificación del movimiento del ojo 12 y modifica el foco del haz de láser para una corrección o compensación debido al movimiento. De esta manera, se pueden tener en cuenta los movimientos del ojo tanto para su registro como con fines de seguimiento.
Las FIGURAS 3A y 3B ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 con un elemento de cursor 42. En el ejemplo, el elemento gráfico 38 incluye un elemento lineal 40 y un elemento de cursor 42. El elemento lineal 40 es una marca alargada y estrecha que puede ser recta o curva. En el ejemplo, el elemento lineal 40 representa el rango de seguimiento y tiene al menos un elemento de punto de alerta 41, que representa un punto de alerta del rango de seguimiento. El elemento de cursor 42 es una marca a lo largo del elemento lineal 40. En el ejemplo, el elemento de cursor 42 representa la rotación del ojo 12. La posición del elemento de cursor 42 con relación al punto 41 representa la rotación del ojo 12 con relación al punto de alerta del rango de seguimiento. La FIGURA 3A muestra que la rotación del ojo 12 no supera un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 3B muestra que la rotación del ojo 12 supera un punto de alerta, es decir, se encuentra fuera de un rango aceptable.
Las FIGURAS 4A y 4B ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 con un elemento de flecha 46. En el ejemplo, el elemento gráfico 38 incluye un elemento lineal 44 y un elemento de flecha 46. El elemento lineal 44 es similar al elemento lineal 40. En el ejemplo, el elemento lineal 44 representa el rango de seguimiento y tiene al menos un elemento de punto de alerta 41 que representa un punto de alerta del rango de seguimiento. El elemento de flecha 46 es una marca que indica una posición a lo largo del elemento lineal 44. En algunos casos, el elemento de flecha 46 se puede asemejar a lo que se ilustra o se puede asemejar a una aguja de brújula. En el ejemplo, el elemento de flecha 46 apunta a un punto del elemento lineal 44 que representa la rotación del ojo 12. La posición donde apunta el elemento de flecha 46 con relación al punto 41 representa la rotación del ojo 12 con relación al punto de alerta del rango de seguimiento. La FIGURA 4A muestra que la rotación del ojo 12 no supera un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 4B muestra que la rotación del ojo 12 supera un punto de alerta, es decir, se encuentra fuera de un rango aceptable.
Las FIGURAS 5A a 5D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 que cambia de color. En ciertas realizaciones, el elemento gráfico 38 cambia de manera continua desde un primer color hasta un segundo color para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. El cambio continuo de color puede ser un cambio en el sombreado desde el primer color hasta el segundo color. En el ejemplo ilustrado, la FIGURA 5A muestra un elemento gráfico verde 38, que indica que la rotación del ojo 12 no se encuentra cerca de un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 5B muestra un elemento gráfico verde rojizo 38, que indica que la rotación del ojo 12 se acerca al punto de alerta. La FIGURA 5C muestra un elemento gráfico rojo verdoso 38, que indica que la rotación del ojo 12 está aún más cerca del punto de alerta. La FIGURA 5D muestra un elemento gráfico rojo 38, que indica que la rotación del ojo 12 ha superado el punto de alerta, es decir, se encuentra fuera del rango aceptable.
Las FIGURAS 6A a 6D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 que cambia de forma. En ciertas realizaciones, el elemento gráfico 38 cambia de manera continua desde una primera forma hasta una segunda forma para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. El cambio continuo de forma puede ser un cambio gradual desde la primera forma hasta la segunda forma. En el ejemplo ilustrado, la FIGURA 6A muestra un elemento gráfico 38 como un círculo, que indica que la rotación del ojo 12 no se encuentra cerca de un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 6B muestra un elemento gráfico 38 como un cuadrado con esquinas redondeadas, que indica que la rotación del ojo 12 se acerca al punto de alerta. La FIGURA 6C muestra un elemento gráfico 38 como una X con las esquinas redondeadas, que indica que la rotación del ojo 12 está aún más cerca del punto de alerta. La FIGURA 6D muestra un elemento gráfico 38 como una X con esquinas afiladas, que indica que la rotación del ojo 12 ha superado el punto de alerta, es decir, se encuentra fuera del rango aceptable.
Las FIGURAS 7A y 7B ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 que cambia de tamaño. En ciertas realizaciones, el elemento gráfico 38 cambia de manera continua desde un primer tamaño hasta un segundo tamaño para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. Una marca del punto de alerta 47 representa el punto de alerta. En el ejemplo ilustrado, la FIGURA 7A muestra el elemento gráfico 38 como una barra que no cruza la marca 47, que indica que la rotación del ojo 12 no supera un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 7B muestra un elemento gráfico 38 como una barra que cruza la marca 47, que indica que la rotación del ojo 12 supera un punto de alerta, es decir, se encuentra fuera de un rango aceptable.
Las FIGURAS 8A a 8D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 que exhibe números. En ciertas realizaciones, el elemento gráfico 38 exhibe un primer número 50 que cambia de manera continua a unos números 50 subsiguientes para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. En el ejemplo ilustrado, la FIGURA 8A muestra un elemento gráfico 38 que exhibe un “3”, que indica que la rotación del ojo 12 no se encuentra cerca de un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 8B muestra un elemento gráfico 38 que exhibe un “2”, que indica que la rotación del ojo 12 se acerca al punto de alerta. La FIGURA 8C muestra un elemento gráfico 38 que exhibe un “1”, que indica que la rotación del ojo 12 está aún más cerca del punto de alerta. La FIGURA 8D muestra el elemento gráfico 38 que exhibe un “0”, que indica que la rotación del ojo 12 ha superado el punto de alerta, es decir, se encuentra fuera del rango aceptable.
Las FIGURAS 9A a 9D ilustran un ejemplo de un elemento gráfico 38 que exhibe palabras. En ciertas realizaciones, el elemento gráfico 38 exhibe una primera palabra 52 que cambia de manera continua a unas palabras 52 subsiguientes para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. En el ejemplo ilustrado, la FIGURA 9A muestra un elemento gráfico 38 que exhibe “CORRECTO”, que indica que la rotación del ojo 12 no se encuentra cerca de un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 9B muestra un elemento gráfico 38 que exhibe “CERCA”, que indica que la rotación del ojo 12 se acerca al punto de alerta. La FIGURA 9C muestra un elemento gráfico 38 que exhibe “MUY CERCA”, que indica que la rotación del ojo 12 está aún más cerca del punto de alerta. La FIGURA 9D muestra un elemento gráfico 38 que exhibe “NO”, que indica que la rotación del ojo 12 ha superado el punto de alerta, es decir, se encuentra fuera del rango aceptable.
Las FIGURAS 10A y 10B ilustran un ejemplo de un sonido que cambia de frecuencia. En ciertas realizaciones, un altavoz 56 emite un sonido que cambia de frecuencia 58 de manera continua para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. En el ejemplo, la FIGURA 10A muestra un sonido con una frecuencia 58a de x Hz, que indica que la rotación del ojo 12 no se encuentra cerca de un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 10b muestra un sonido con una frecuencia 58b de y Hz que indica que la rotación del ojo 12 supera un punto de alerta, es decir, se encuentra fuera de un rango aceptable. La frecuencia y puede ser mayor o menor que la frecuencia x, aunque no la misma que la frecuencia x.
Las FIGURAS 11A y 11B ilustran un ejemplo de un sonido que cambia de volumen 60. En ciertas realizaciones, un altavoz 56 emite un sonido que cambia de volumen 60 de manera continua para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. En el ejemplo, la FIGURA 11A muestra un sonido con un volumen 60a de x dB que indica que la rotación del ojo 12 no se encuentra cerca de un punto de alerta, es decir, se encuentra dentro de un rango aceptable. La FIGURA 11B muestra un sonido con un volumen 60b de y dB que indica que la rotación del ojo 12 supera un punto de alerta, es decir, se encuentra fuera de un rango aceptable. El volumen y puede ser mayor o menor que el volumen x, aunque no el mismo que el volumen x.
En ciertos casos, un altavoz 56 emite palabras para indicar un cambio en la orientación del ojo con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento. Se puede utilizar cualquier palabra, p. ej., las palabras descritas con relación a las FIGURAS 9A y 9B. Otros ejemplos de palabras incluyen “rotar en sentido horario” si el seguimiento debe rotar en sentido horario para evitar que supere el rango de seguimiento, o “rotar en sentido antihorario” si el seguimiento debe rotar en sentido antihorario para evitar que supere el rango de seguimiento.
La FIGURA 12 ilustra un ejemplo de un método para realizar el seguimiento del movimiento de un ojo que se puede llevar a cabo mediante el sistema 10 de la FIGURA 1. En el ejemplo, el método comienza en el paso 110, donde se generan imágenes del ojo. En el paso 112, se almacenan las imágenes, y al menos una imagen se almacena como imagen de referencia. Los pasos 114 y 116 describen el seguimiento del ojo 12 dentro de un rango de seguimiento con uno o más puntos de alerta. En el paso 114, se realiza el seguimiento del ojo 12 comparando una imagen actualizada de la pluralidad de imágenes con la imagen de referencia. El movimiento del ojo 12 se determina a partir de la comparación de la imagen actualizada y la imagen de referencia en el paso 116. La orientación del ojo se determina con relación a un punto de alerta del rango de seguimiento en el paso 118. En el paso 120, se crea un indicador de rango que indica la orientación del ojo con relación al punto de alerta del rango de seguimiento.
Un componente (p. ej., un ordenador) de los sistemas y aparatos divulgados en la presente puede incluir una interfaz, una lógica y/o una memoria, cualquiera de las cuales puede incluir hardware y/o software. Una interfaz puede recibir una entrada al componente, proporcionar una salida del componente y/o procesar la entrada y/o salida. La lógica puede llevar a cabo las operaciones del componente, p. ej., ejecuta las instrucciones para generar una salida a partir de la entrada. La lógica puede ser un procesador, tal como uno o más ordenadores o uno o más microprocesadores. La lógica pueden ser instrucciones ejecutables por ordenador codificadas en memoria que se pueden ejecutar mediante un ordenador, tal como un programa informático o software. Una memoria puede almacenar información y puede comprender uno o más medios de almacenamiento ejecutables por ordenador, legibles por ordenador, no transitorios y tangibles. Algunos ejemplos de memoria incluyen memoria de ordenador (p. ej., memoria de acceso aleatorio (RAM) o memoria de solo lectura (ROM)), medios de almacenamiento masivo (p. ej., un disco duro), medio de almacenamiento extraíbles (p. ej., un disco compacto (CD) o un disco de video digital (DVD)) y almacenamiento en red (p. ej., un servidor o una base de datos).
Aunque esta divulgación se ha descrito en términos de ciertas realizaciones, para aquellos que son expertos en la técnica serán evidentes modificaciones (tales como sustituciones, adiciones, alteraciones u omisiones) de las realizaciones. En consecuencia, se pueden realizar modificaciones a las realizaciones sin alejarse del alcance de la invención. Por ejemplo, se pueden realizar modificaciones a los sistemas y aparatos divulgados en la presente. Los componentes de los sistemas y aparatos pueden estar integrados o separados, y las operaciones de los sistemas y aparatos se pueden llevar a cabo por medio de más, menos u otros componentes. A modo de otro ejemplo, se pueden realizar modificaciones a los métodos divulgados en la presente. Los métodos pueden incluir más, menos u otros pasos, y los pasos se pueden llevar a cabo en cualquier orden adecuado.