Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Skip to main content

Academia.edu no longer supports Internet Explorer.

To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.

Academia.eduAcademia.edu
New York University

Buenos Aires Global Site

Lenguaje, cine, literatura, espacios durante el peronismo. Claudia Soria, Paola Cortés Rocca y Edgardo Dieleke (comp). Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires: Prometeo, 2010. 284...more
Lenguaje, cine, literatura, espacios durante el peronismo.
Claudia Soria, Paola Cortés Rocca y Edgardo Dieleke (comp). Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires: Prometeo, 2010. 284 páginas. ISBN 9789875743809.
Tags | Cine contemporáneo | Cine latinoamericano | Heterocronía | Historia | Historiografía | Argentina Edgardo Dieleke es director de cine, doctor en Literatura Latinoamericana por Princeton University, y editor de la colección de...more
Tags | Cine contemporáneo | Cine latinoamericano | Heterocronía | Historia | Historiografía | Argentina Edgardo Dieleke es director de cine, doctor en Literatura Latinoamericana por Princeton University, y editor de la colección de ensayos y de la revista de cine Las Naves, en la editorial independiente Tenemos las máquinas. Es profesor en NYU-Buenos Aires y profesor invitado en la Universidad de San Andrés, donde es Coordinador Académico del Programa en Cultura Brasileña.
El artículo comenta un proyecto de film basado en una idea original de Piglia, en el que éste participó junto con músicos, directores de cine y amigos después de su regreso definitivo a Buenos Aires. La película, que quedo finalmente...more
El artículo comenta un proyecto de film basado en una idea original de Piglia, en el que éste participó junto con músicos, directores de cine y amigos después de su regreso definitivo a Buenos Aires. La película, que quedo finalmente inconclusa, tenía dos ejes temáticos: el jazz en la Argentina de los años sesenta, y los cruces entre free jazz, literatura e improvisación. Se preveía una exploración de los recuerdos de músicos míticos del jazz y el tango argentinos, así como la memoria musical y porteña de Piglia. El texto evoca las etapas del trabajo, incluye fragmentos del guión cinematográfico y remite al lector a grabaciones de algunos temas musicales.
Descubierta durante la primera expedición española al Río de la Plata, es famosa por su presidio, donde diferentes gobiernos militares buscaron aislar la influencia de los ex presidentes Hipólito Yrigoyen, Juan Perón y Arturo Frondizi....more
Descubierta durante la primera expedición española al Río de la Plata, es famosa por su presidio, donde diferentes gobiernos militares buscaron aislar la influencia de los ex presidentes Hipólito Yrigoyen, Juan Perón y Arturo Frondizi. Antes que eso, la isla fue también presidio de los caciques indígenas tomados prisioneros durante la Campaña del Desierto (1878-1885). Además de isla presidio, en línea con las políticas del siglo XIX, el Estado Argentino instaló allí un lazareto, para enviar enfermos en cuarentena y para utilizarlo para tratamientos médicos “especiales”. En esas instalaciones habría tratado su alcoholismo Rubén Darío, y se dice que en esta isla escribió su “Marcha Triunfal”.
En este trabajo propongo un viaje al presente y al pasado de Martín García/Argirópolis, un recorrido a los edificios en ruinas que permanecen en pie, una crónica de viaje, una visita a los archivos y vestigios de Martín García en el imaginario nacional: fragmentos de cartas escritas desde la prisión, historias de los caciques detenidos, registros de las películas proyectadas en su cine, entrevistas a sus habitantes actuales. El proyecto es un texto híbrido de registro, exploración, crónica y ensayo sobre todas las islas posibles que encierra Martín García.
En un mundo en crisis, una vez más algunos analistas regresan al caso “argentino” en 2001 como síntoma de un modelo económico y político que ya mostraba sus grietas. En aquella crisis, los propios bancos y el Estado violaron una de las...more
En un mundo en crisis, una vez más algunos analistas regresan
al caso “argentino” en 2001 como síntoma de un modelo económico y político que ya mostraba sus grietas. En aquella crisis, los propios bancos y el Estado violaron una de las claves del sistema: la intangibilidad de la propiedad privada. Sin embargo, esa “ficción” que resultó ser el neoliberalismo venía anticipándose y continuó siendo discutida por algunas novelas y películas argentinas. En este artículo se analiza el estatuto de la ficción en una realidad que continuamente redefine el
horizonte de lo verosímil.
Prólogo del número 7 de los libros de cine Las Naves

Foreword to the 7th issue of Las Naves Film Books
Todos tenemos un método más o menos propio hasta para las tareas más rutinarias. Entre otras cosas, nuestros métodos nos definen. Pero método tiene una etimología que se acerca más a las apuestas del arte. Un método es literalmente el...more
Todos tenemos un método más o menos propio hasta para las tareas más rutinarias. Entre otras cosas, nuestros métodos nos definen. Pero método tiene una etimología que se acerca más a las apuestas del arte. Un método es literalmente el camino a seguir para llegar más allá. Y las apuestas más productivas del arte y del cine son para Las Naves aquellas que indagan y plantean nuevas posibilidades, e imponen un más allá. Un método como otra forma de caminar y ver qué hay después de la encrucijada.

Esta edición de métodos vuelve a postular, de modo más directo, un interrogante sencillo y poderoso: ¿cómo se hace cine hoy? Para esto le pedimos a un grupo de directores que desarrollasen el método usado para realizar una película precisa dentro de su obra. Son diez directores que trabajan en los márgenes del cine industrial y que han apostado por un camino personal, conformando una selección de miradas que dejan ver un estado del cine contemporáneo. Son diez textos producidos especialmente para esta publicación. Diez formas de concebir una idea, producirla, dirigirla o exhibirla con un camino novedoso.

----



We all have a method that is more or less unique to us, even for the most routine tasks. As do other things, our methods define us. But the term method has an etymology that suggests an artist-like commitment. A method is literally the path to follow in order to go beyond. And for Las Naves, the most productive proposals in art and film are those that propose new possibilities and reveal new boundaries. A method, like a different way of walking and seeing what comes after the crossroads.

This edition of methods again proposes, in the most direct way, a simple and powerful question: How is cinema made today? For this we asked a group of directors to write about the method they used to finish one particular film of theirs. They are ten directors who work within the margins of industrial cinema and who have chosen a very personal path for themselves, offering up a diversity of visions for film that allow us to understand the state of contemporary cinema. They are ten texts specially created for Las Naves. Ten ways to come up with an idea, produce it, direct it or distribute it in unique ways.


Autores / Authors: Sean Baker / José Celestino Campusano / Cine sin Autor - Helena de Llanos / Jessica Hausner / Roberto Minervini / João  Moreira  Salles / Hermes Paralluelo / Hugo Santiago / Nathan Silver / Michael Wahrmann.
Los motivos de esta entrevista pueden parecer contingentes. Es el año del centenario del nacimiento de Onetti, y comienzan a multiplicarse home-najes, merecidos números especiales y renovadas lecturas sobre su obra. Sin embargo hay que...more
Los motivos de esta entrevista pueden parecer contingentes. Es el año del centenario del nacimiento de Onetti, y comienzan a multiplicarse home-najes, merecidos números especiales y renovadas lecturas sobre su obra. Sin embargo hay que decir que Ricardo Piglia accedió a este encuentro no por meras razones de calendario. Y acaso también, como podrá ver el lec-tor, para intervenir y rescatar a la literatura de Onetti en aquello que tiene de inclasificable, o mejor, en su imposibilidad de incluirla en una lectura "evolutiva" de la literatura. Onetti parece decirnos que nada pasaba en Santa María, en parte porque su literatura no impone un cierre, y en parte porque como señala Ricardo Piglia, postula un mundo alternativo, autóno-mo, donde el tiempo parece detenerse, o donde ya no importe. Hay que agregar que la entrevista tuvo en su origen la intención de indagar sobre un trabajo específico de Ricardo Piglia en relación a Onetti. El único guión aprobado por el propio autor de El astillero fue escrito por Piglia, y en ese proceso pueden verse desde otra perspectiva algunas claves del estilo de Onetti así como de la relación entre literatura y cine. Para esto anexamos al final el comienzo del guión, donde aparecen algunas opera-ciones de reescritura de El astillero. Más allá de esto, tiene aquí el lector las diversas lecturas de Ricardo Piglia sobre la literatura de Onetti, su espacio en el canon, la ética del escritor, los cruces y sus posibles genealogías. Esta entrevista tuvo lugar en la biblioteca de la universidad de Prince-ton, en diciembre de 2008. ED: ¿Cuáles serían las claves del estilo de Onetti, y que rescatás de sus operaciones formales? RP: Onetti es esa clase de escritor que busca un tono y cuando lo encuentra lo mantiene durante toda su obra y ese tono le define los argumentos. No lo encuentra en seguida. Aunque uno podría decir que en El pozo están ya concentrados todos los temas que luego va a expandir. Después hay un par de libros que están muy bien, como Tierra de nadie o Para esta no-che, pero es con los libros posteriores que empieza a encontrar su propia forma. En el cuento "Esbjerg, en la costa" de 1946, ya están el tono y el clima. Y desde luego en principio es una lectura de Faulkner. La perspectiva estilística se basa en un narrador que cuenta acontecimientos que están muy distanciados, en general nunca narra los hechos mientras suceden. En Letral, Número 2, Año 2009
A genealogy of laziness in Mario de Andrade's Macunaima, following a trajectory of laziness as a anti-capitalist practice and literary figure to understand Brazilian Modernism and the debates of national identity and the avant-gardes.
Turbio fondeadero donde van a recalar, barcos que en el muelle para siempre han de quedar... Sombras que se alargan en la noche del dolor; náufragos del mundo que han perdido el corazón... Enrique Cadícamo El universo narrativo de Onetti...more
Turbio fondeadero donde van a recalar, barcos que en el muelle para siempre han de quedar... Sombras que se alargan en la noche del dolor; náufragos del mundo que han perdido el corazón... Enrique Cadícamo El universo narrativo de Onetti podría a simple vista parecer ligado al cine. En su obra proliferan núcleos narrativos que podrían constituir grandes guiones de cine, así como imágenes que más de un director soñaría filmar. Basta pensar en el Larsen de Juntacadáveres con su sueño del prostíbulo perfecto: no es difícil imaginar un travelling de su llegada a Santa María, acomodándose el sombrero, ayudando a sus mujeres a bajar del tren, ante la mirada atónita del pueblo que juzga la entrada como una provocación. O mejor, verlo a Larsen gesticular, utilizar sus encantos de macró con las locas perdidas de Santa María o Puerto Astillero. También puede imaginarse, acaso con una estética neorrealista, el núcleo de Para una tumba sin nombre: en una estación de tren una mujer que supo ser bella, acompañada por un chivo, regresa cansada al cuarto de pensión que comparte con el joven Jorge Malabia. Todas estas secuencias posibles parecen hechas para el cine, pero son sólo fragmentos.
Esto es decisivo: la construcción del 'pueblo' va a ser el intento de dar un nombre a esa plenitud ausente.
La última novela de Roberto Bolaño, 2666, conforma una especie de novela total, trabajando varios subgéneros, como el policial, la crónica, la novela filosófica y la novela centrada en la figura del escritor. Sin embargo, en todas las...more
La última novela de Roberto Bolaño, 2666, conforma una especie de novela total, trabajando varios subgéneros, como el policial, la crónica, la novela filosófica y la novela centrada en la figura del escritor. Sin embargo, en todas las variantes que incluye, 2666 guarda una especial relación con lo real, ya que su espacio ficcional es muy cercano al de Ciudad Juarez, donde desde 1993, se cometieron más de 400 crímenes y violaciones a jóvenes mujeres. En la novela, esa ciudad ficcional con crímenes reales es postulada por el narrador y por diversos personajes, como el centro del mal, una especie de lugar donde pueden darse todas las formas de violencia del ser humano y donde la realidad parece tensar al límite la representación, imposibilitando además cualquier investigación sobre el enigma de los crímenes. Este artículo indaga sobre estos límites que impulsa la novela, para leer en 2666 las formas en que la literatura actual ofrece un laboratorio no sólo sobre las formas de representación de la violencia del presente, sino también sobre la relación entre política y literatura en tiempos en que se discute la post-autonomía de la literatura.
Profesor en New York University, sede Buenos Aires. Candidato doctoral en Princeton University. Ha publicado diferentes artículos sobre literatura, cine y cultura de masas en Argentina, Brasil y Estados Unidos. Editó, junto con Paola...more
Profesor en New York University, sede Buenos Aires. Candidato doctoral en Princeton University. Ha publicado diferentes artículos sobre literatura, cine y cultura de masas en Argentina, Brasil y Estados Unidos. Editó, junto con Paola Cortés Rocca y Claudia Soria, el libro Políticas del sentimiento. El peronismo y la construcción de la Argentina moderna (Prometeo, 2010). Además, es guionista y director de cine. Dirigió junto a Daniel Casabé, Cracks de nácar (2011) y La forma exacta de las islas (2012).
Don't play everything (or everytime). Let some things go by. What you don't play can be more important than what you do play. Always let them wanting more". Consejos de Thelonious Monk al saxofonista Steve Lacy. Advertencia: Este texto va...more
Don't play everything (or everytime). Let some things go by. What you don't play can be more important than what you do play. Always let them wanting more". Consejos de Thelonious Monk al saxofonista Steve Lacy. Advertencia: Este texto va acompañado por una playlist, o un fondo musical. Una lista de canciones, que lo interrumpen, o acompañan. En este link se puede acceder a la selección musical, parcial, que podría incluir muchos temas más:
This dissertation explores one of the distinctive features of contemporary literary and filmic production in Latin America: the so-called return of the Real and the blurry boundaries between fiction and non-fiction. Framed in an academic...more
This dissertation explores one of the distinctive features of contemporary literary and filmic production in Latin America: the so-called return of the Real and the blurry boundaries between fiction and non-fiction. Framed in an academic debate that proposes different renewals of realism in fictional works, in this work I propose to go beyond those discussions through the analysis of a set of texts and films that explicitly blur the limits between the fictional and what is perceived or read as "real". My main hypothesis is that in this ambivalent distinction of fiction and non-fiction we might discuss a change in the status of the real, a status that reveals a fictional logic not in the sphere of art, but in reality. Quiero agradecer en primer lugar al Departamento de Español de Princeton por todo el apoyo y por el universo de posibilidades que ayudaron a explorar. En particular a los profesores y a los seminarios a los que asistí y a las charlas y eventos. Especialmente quiero agradecer a las personas de las que más aprendí y que sobre todo muestran una infinita generosidad y afecto. Gracias Gabriela Nouzeilles, gracias Ricardo Piglia y gracias Arcadio Díaz-Quiñones. También Jussara Quadros. Y un agradecimiento para Silvana Bishop, que me ayudó muchísimo. Fuera de Princeton hay muchas personas que han estado ahí, en todos estos años, con sus lecturas, apoyos, amistad. Son muchos, los amigos princetonianos José Padilla,
El presente trabajo se propone analizar el proceso de institucionalización y progresiva evolución del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la UNASUR, desde su génesis -en el año 2008- hasta la actualidad. A tales fines, se aborda el...more
El presente trabajo se propone analizar el proceso de institucionalización y progresiva evolución
del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de la UNASUR, desde su génesis -en el año
2008- hasta la actualidad. A tales fines, se aborda el desarrollo de los temas de agenda así como
la creación de instrumentos e instancias dentro del bloque. Asimismo, se intenta explicar de qué
manera los diferentes países influyen en este proceso proyectando (y buscando potenciar) sus
capacidades y medios.
En este marco, bajo la premisa “soluciones regionales a los problemas regionales” subyace una
búsqueda de autonomía regional en materia de defensa motorizada principalmente por
Argentina y Brasil que se concentra en torno a tres ejes esenciales (los cuales motivan esfuerzos
cooperativos pero también provocan tensiones): la industria de la defensa, la creación de una
doctrina de defensa sudamericana y el rol de la defensa en la protección de los recursos
naturales.

Log In



or



orreset password

Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link.

Need an account? Click here to sign up

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp