Los motivos de esta entrevista pueden parecer contingentes. Es el año del centenario del nacimiento de Onetti, y comienzan a multiplicarse home-najes, merecidos números especiales y renovadas lecturas sobre su obra. Sin embargo hay que...
moreLos motivos de esta entrevista pueden parecer contingentes. Es el año del centenario del nacimiento de Onetti, y comienzan a multiplicarse home-najes, merecidos números especiales y renovadas lecturas sobre su obra. Sin embargo hay que decir que Ricardo Piglia accedió a este encuentro no por meras razones de calendario. Y acaso también, como podrá ver el lec-tor, para intervenir y rescatar a la literatura de Onetti en aquello que tiene de inclasificable, o mejor, en su imposibilidad de incluirla en una lectura "evolutiva" de la literatura. Onetti parece decirnos que nada pasaba en Santa María, en parte porque su literatura no impone un cierre, y en parte porque como señala Ricardo Piglia, postula un mundo alternativo, autóno-mo, donde el tiempo parece detenerse, o donde ya no importe. Hay que agregar que la entrevista tuvo en su origen la intención de indagar sobre un trabajo específico de Ricardo Piglia en relación a Onetti. El único guión aprobado por el propio autor de El astillero fue escrito por Piglia, y en ese proceso pueden verse desde otra perspectiva algunas claves del estilo de Onetti así como de la relación entre literatura y cine. Para esto anexamos al final el comienzo del guión, donde aparecen algunas opera-ciones de reescritura de El astillero. Más allá de esto, tiene aquí el lector las diversas lecturas de Ricardo Piglia sobre la literatura de Onetti, su espacio en el canon, la ética del escritor, los cruces y sus posibles genealogías. Esta entrevista tuvo lugar en la biblioteca de la universidad de Prince-ton, en diciembre de 2008. ED: ¿Cuáles serían las claves del estilo de Onetti, y que rescatás de sus operaciones formales? RP: Onetti es esa clase de escritor que busca un tono y cuando lo encuentra lo mantiene durante toda su obra y ese tono le define los argumentos. No lo encuentra en seguida. Aunque uno podría decir que en El pozo están ya concentrados todos los temas que luego va a expandir. Después hay un par de libros que están muy bien, como Tierra de nadie o Para esta no-che, pero es con los libros posteriores que empieza a encontrar su propia forma. En el cuento "Esbjerg, en la costa" de 1946, ya están el tono y el clima. Y desde luego en principio es una lectura de Faulkner. La perspectiva estilística se basa en un narrador que cuenta acontecimientos que están muy distanciados, en general nunca narra los hechos mientras suceden. En Letral, Número 2, Año 2009