A finales del siglo XIX surgió lo que podría denominarseliteratura moderna, es decir, un cambio radical en los planteamientos estéticos que habían servido de guía para la literatura de los siglos anteriores. Esto supone que se experimente por caminos no transitados hasta el momento y que se propongan nuevas formas de expresión artística.
Como iniciadores de la modernidad señalamos, sin duda, a Baudelaire en Europa con la publicación deLas flores del mal y al norteamericano Walt Whitman conHojas de hierba.
Del primero ya hemos hablado en clase y podéis consultar el enlace del Simbolismo para recordar lo que hemos comentado. Con respecto al segundo, os recomiendo la película de El club de los poetas muertos (Peter Weer, 1989), en la que se recitan varios de sus poemas. Uno de los momentos más emocionantes de la película es el que se recoge en el siguiente fragmento:
Estas tendencias poéticas comparten unas características comunes:
Entre los principales movimientos literarios de esta época destacan elSimbolismo, el Decadentismo y elParnasianismo y un grupo de grandes poetas de este período, en su mayoría franceses, cuya nueva sensibilidad supuso toda una renovación para la poesía occidental.
Con respecto al siglo XX, varias son las dificultades con las que nos enfrentamos
a la hora de abordar este complejo siglo. Por un lado, la multiplicidad de corrientes estéticas y de pensamiento que coexisten en él que se superponen a vertiginosa velocidad y a las que es difícil adscribir ciertos autores que, por lo demás, evolucionan a lo largo de sus vidas. Por otro lado, tampoco parece fácil catalogar ciertas obras, pues la división genérica se hace cada vez más confusa. Entre la multiplicidad de corrientes artísticas, destacan lasVanguardias.
Para entender esta fascinante eclosión artística veremos, en primer lugar, este vídeo de Carlos Divo, en el que hace un rápido repaso de los ismos:
Y para profundizar un poco, os recomiendo este audio en el que la catedrática Nieves Baranda Leturio repasa los movimientos de vanguardia que se producen en el período de entreguerras europeo:
Algunos poetas destacados son:Yeats, Eliot, Rilke, Kavafis, Pessoa,entre otros.
En la segunda parte de nuestro tema, nos centraremos en la figura de Fernando Pessoas, cuyo verdadero mérito consiste en haber introducido en Portugal las diferentes corrientes literarias del momento: el Modernismo y las Vanguardias.
Las hondas transformaciones vividas por la conciencia intelectual y artística de fines del siglo XIX y comienzos del XX, enmarcan y hacen comprensibles aventuras poéticas individuales como la de Pessoa, que expresan una doble crisis: la quiebra de los valores religiosos, morales y estéticos tradicionales (crisis cuyas raíces pueden ser remontadas al siglo XVII), y la crisis más próxima del racionalismo. Todas estas tendencias, contradictorias entre sí, se hallan presentes en el complejo panorama de las vanguardias y abarcan:
Para acercarnos a esta enigmática figura, os recomiendo el siguiente programa de la UNED: ‘Fernando Pessoa: la belleza de la geometría del abismo’ realizado para TVE con la presencia de la autora del citado estudio sobre el autor portugués, Julia Alonso Diéguez, y la catedrática Mª Teresa Oñate Zubía:
Curiosamente el nombre de Pessoa prefigura su mayor aportación vanguardista: los heterónimos. Pessoa es “persona” en portugués, es decir máscara, personaje. Con humor y cierta cuota de desequilibrio que puede haber rozado lo patológico, el poeta construyó máscaras de sí mismo que hoy atraen la atención en mayor medida que su propia creación. Para entender estas cuestiones, os dejo el enlace con la antología de poemas que vamos a leer en clase y que recoge poemas del ortónimo y de sus heterónimos más importantes: Alberto Caeiro, Ricardo Reis y Álvaro de Campos:
Antología de poemas de Pessoa para PAU
Además, si os apetece leer más, incluimos aquí una antología completa de su obra en edición bilingüe:
Os incluyo aquí, también el documento con la teoría que estamos trabajando en clase elaborado por la profesora Mercedes Tárano:
Y la presentación de diapositivas con la que estamos explicando:
Con respecto a su relación con otras artes:
PESSOA EN LA MÚSICA
La lengua es mi Patria / Y no tengo patria, tengo matria / Yo quiero fratria
PESSOA Y EL CÓMIC
PESSOA EN EL CINE
En dos películas se aborda la presencia fantasmal de Fernando Pessoa:
En suHistoria de Lisboa(road movie) de 1994, Wim Wenders, a medio camino entre la ficción y el documental, cuenta la historia de un director de cine que llama a su sonidista para que lo ayude a realizar un filme en la capital de Portugal. Cuando el sonidista llega a la ciudad, el director ha desaparecido dejando tan sólo secuencias inconexas. En cierta forma el director desaparecido es como Pessoa: sólo quedan sus imágenes para comprobar su existencia. Decidido a continuar el trabajo del director, el sonidista se dedica, a lo largo del filme, a registrar los sonidos de la ciudad. Al mismo tiempo que va grabando el sonido, el protagonista asiste a un concierto de Madredeus y a lo largo del filme también pueden escucharse fragmentos de la poesía de Pessoa hasta que, en algún momento, aparece en un tranvía un hombre de sombrero, con un pequeño bigote y de gafas redondas que no es otro que el fantasma de Pessoa que deambula por la ciudad como su emblema.
El cineasta suizo Alain Tanner, por su parte, realizó, en 1998, el filmeRéquiem,basada en una novela homónima (1991) del escritor italiano Tabucchi.La película cuenta la historia de un escritor que acude a una cita en Lisboa. Quien lo ha llamado es nada menos que el fantasma de Pessoa, que le ha pedido encontrarse con él al mediodía. Convencido de que los fantasmas solo aparecen a la medianoche, el protagonista se dedica a deambular por las calles de Lisboa en busca del fantasma de Pessoa acudiendo a los diversos cafés y lugares por los que vagaba el poeta. En su vagabundeo, y mientras llega la medianoche, el escritor se encuentra con diversos amigos que ya han muerto hace tiempo. A medio camino entre lo fantástico y lo real, el filme se sitúa en esa frontera indefinible que separa a los vivos de los muertos.
Para profundizar en este tema, os recomiendo que veáis el siguiente vídeo que recoge una conferencia de Perfecto Cuadrado, en la que con motivo de una exposición sobre el vate luso, se revisa la ingente obra de Fernando Pessoa:
Y, por supuesto, no dejéis de visitar la página deliteratura universal de Dinora.
Filed under:Literatura Universal 2º BAC | Tagged:literatura,Pessoa,Vanguardias |