| Zuleika Alambert | ||
|---|---|---|
Diputada estadual del Estado de São Paulo | ||
| 1947-1951 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 23 de diciembre de 1922 Santos,Brasil | |
| Fallecimiento | 27 de diciembre de 2012 (90 años) Río de Janeiro,Brasil | |
| Causa de muerte | Síndrome de disfunción multiorgánica | |
| Nacionalidad | brasileña | |
| Lengua materna | portugués | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | escritora ypolítica | |
| Lengua literaria | portugués | |
| Partido político | Partido Comunista - Seção Brasileira da Internacional Comunista | |
| Distinciones | ||
Zuleika Alambert (Santos, 23 de diciembre de 1922-Río de Janeiro, 27 de diciembre de 2012) fue unaescritora ypolíticabrasileña.
Fue una líderfeminista y luchó por losderechos sociales en Brasil.
Nació en la calle Sete de Setembro, en el barrio de Paquetá (actualmente en el barrio Vila Nova, al lado del Paquetá) a 15 cuadras del centro de la ciudad portuaria deSantos (a 70 km de la ciudad deSão Paulo), el 23 de diciembre de 1922. Fue la mayor de los seis hijos de Juvenal Alambert e Josepha Prado Alambert.[1]
Durante laSegunda Guerra Mundial, cuando todavía vivía en Santos, se unió a la Liga de la Defensa Nacional, que luchaba contra elEstado Novo y exigía que la dictadura deGetúlio Vargas rompiera con lospaíses del Eje (Alemania,Italia yJapón).[2]Su participación en este grupo la ubicó entre los frentes comunistas de Brasil.[2]
En 1947, con apenas 24 años,[2] fue elegidadiputada estadual por la ciudad de Santos por elPartido Comunista Brasileño (PCB); fue una de las primeras mujeres ―junto conConceição Santa María― en ocupar un escaño en laAsamblea Legislativa de São Paulo.[2]Cuando era diputada presentó un proyecto de abono de Navidad para los trabajadores asalariados, que sería el embrión de la Ley del Aguinaldo,[2] y un proyecto de ley de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres.[3]
En los años cincuenta fue secretaria general de la Juventud Comunista. Después del golpe militar de 1964, Zuleika abandonó Brasil para escapar de la represión. EnSantiago de Chile, en 1971, participó en el Encuentro Mundial de la Juventud contra la Guerra de Vietnam y ayudó a crear el Comité de Mujeres Brasileñas en el Exilio.[4]El 11 de septiembre de 1973, cuando comenzó la dictadura deAugusto Pinochet, se disparó una ola de asesinatos políticos (como había sucedido con el golpe militar en Brasil), por lo que tuvo que asilarse en la embajada deVenezuela en Santiago. Al año siguiente se trasladó a París en condición de refugiada bajo la protección de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU).
Pasó porHungría y por la antiguaUnión Soviética.[2]
En 1979 se benefició de la Ley de Amnistía, y regresó a Brasil.[4]No pudo volver a Santos ―su casa había sido decomisada― así que se mudó a Río de Janeiro, donde vivió el resto de su vida.[2]Comenzó a participar en los movimientos de apoyo a las mujeres. Fundó el Consejo Estadual de la Condición Femenina delEstado de São Paulo y coordinó la Comisión Estadual de Educación, Cultura y Medio Ambiente del Estado de São Paulo.[4]
Estudió Contabilidad y trabajó algún tiempo en esta carrera.
En sus últimos años, Zuleika Alambert fue la inspiradora del movimiento de mujeres delPartido Popular Socialista (PPS), particularmente del Núcleo de Género Zuleika Alambert.[4]
En los años 2000, Zuleika Alambert desarrolló un tumor en el abdomen, que le fue extirpado.[2]En 2010 tuvo una caída, que le causó una fractura. Eso generó un mal estado general de salud.[2]En diciembre de 2012 fue internada en el Hospital Río enBotafogo (barrio de Río de Janeiro), debido a umaanemia crónica. El 25 de diciembre tuvo que ser internada de urgencia enterapia intensiva.[2]El cuadro médico no evolucionó, lo que resultó en el fallecimiento de la exdiputada,[2] el 27 de diciembre de 2012, víctima de unfallo multiorgánico.[4]
Fue cremada en el Cementerio Memorial do Carmo, enCaju (en la zona portuaria de Río de Janeiro).[4]
Su nombre está entre las 1500 entradas del diccionarioMulheres do Brasil, publicado en 2000 por la editora Jorge Zahar. Su artículo ocupa el mayor espacio entre los de la letra Z.[1]
Fue autora de ocho libros:[2]
Como conferencista y escritora feminista participó en más de doscientos eventos internacionales, nacionales, estatales y locales, incluyendo:[3]