Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Zoología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Zoología»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 9 de marzo de 2021.
Zoología
Parte deBiología

Rama de la biología que se encarga del estudio de losanimales.
Sub-ramas
Anatomía animal,Anélidología,Artropodología,Cnidología,Equinología,Etnozoología,Etología,Helmintología,Herpetología,Ictiología,Ornitología,Malacología,Mastozoología,Nematología,Paleozoología
Lince ibérico, especie en grave peligro de extinción.

Lazoología (delgriego «ζωον»zoon ‘animal’ y «-λογία»-logía ‘tratado’, ‘estudio’ o ‘ciencia’) es la disciplinabiológica que se encarga del estudio científico de losanimales.[1][2]​ La zoología es una subdivisión de labiología, dedicada al estudio de ladiversidad animal y su distribución en la Tierra, incluyendo en ello cómofuncionan, se reproducen einteractúan los animales.[3][4]

Aunque el ser humano siempre se ha interesado por la historia natural de los animales que veían a su alrededor, y han utilizado este conocimiento para domesticar ciertas especies, puede decirse que el estudio formal de la zoología se originó conAristóteles. Aristóteles consideraba a los animales como organismos vivos, estudiaba su estructura y desarrollo, sus adaptaciones al entorno y la función de sus partes. El médico griegoGaleno estudió la anatomía humana y fue uno de los más grandes cirujanos del mundo antiguo, pero tras la caída delImperio Romano de Occidente y el inicio de laAlta Edad Media, la tradición griega de la medicina y el estudio científico entró en decadencia en Europa occidental, aunque continuó en elmundo islámico medieval. La zoología moderna tiene sus orígenes durante elRenacimiento y el período moderno temprano, conCarl Linnaeus,Antonie van Leeuwenhoek,Robert Hooke,Charles Darwin,Gregor Mendel y muchos otros.

El estudio de los animales ha pasado en gran medida a ocuparse de la forma y la función, las adaptaciones, las relaciones entre grupos, el comportamiento y la ecología. La zoología se ha subdividido cada vez más en disciplinas comoclasificación,fisiología,bioquímica yevolución. Con el descubrimiento de la estructura delADN porFrancis Crick y James Watson en 1953, se abrió el campo de labiología molecular, que dio lugar a avances enbiología celular,biología del desarrollo ygenética molecular.

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de la zoología
Conrad Gessner (1516-1565). SuHistoriae animalium se considera el inicio de la zoología moderna.

La historia de la zoología abarca el estudio de losanimales desde la Antigüedad hasta nuestros días. Los pueblos prehistóricos necesitaban estudiar los animales y plantas de su entorno para explotarlos y sobrevivir. En Francia hay pinturas rupestres, grabados y esculturas de hace quince mil años que muestran bisontes, caballos y ciervos con todo lujo de detalles. Imágenes similares de otras partes del mundo ilustraban sobre todo a los animales cazados para alimentarse, pero también a los animales salvajes.[5]

Larevolución neolítica, caracterizada por la domesticación de los animales, continuó durante la Antigüedad. El conocimiento antiguo de la vida salvaje queda ilustrado por las representaciones realistas de animales salvajes y domésticos en Oriente Próximo, Mesopotamia y Egipto, incluidas las prácticas y técnicas de cría, caza y pesca. La invención de la escritura se refleja en la zoología por la presencia de animales en los jeroglíficos egipcios.[6]

Aunque el concepto dezoología como campo único y coherente surgió mucho más tarde, las ciencias zoológicas surgieron de lahistoria natural remontándose a laobras biológicas de Aristóteles yGaleno en el antiguomundo grecorromano. Aristóteles, en el siglo IV a. C., consideró a los animales como organismos vivos, estudiando su estructura, desarrollo y fenómenos vitales. Los dividió en dos grupos: animales con sangre, equivalentes a nuestro concepto devertebrados, y animales sin sangre,invertebrados. Pasó dos años enLesbos, observando y describiendo los animales y las plantas, considerando las adaptaciones de los distintos organismos y la función de sus partes.[7]​ Cuatrocientos años después el médico romano Galeno diseccionó animales para estudiar su anatomía y la función de las distintas partes, ya que en aquella época estaba prohibida la disección de cadáveres humanos.[8]​ Esto dio lugar a que algunas de sus conclusiones fueran falsas, pero durante muchos siglos se consideróhereje rebatir cualquiera de sus opiniones, por lo que el estudio de la anatomía se anquilosó.[9]

El interés del hombre por el resto de animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la antigüedad. En Grecia, en el s. IV a. C.,Aristóteles describió numerosas especies y realizó un esbozo de clasificación del reino animal.

Durante la era posclásica, la ciencia y la medicina de Oriente Medio eran las más avanzadas del mundo, integrando conceptos de la antigua Grecia, Roma, Mesopotamia y Persia, así como la antigua tradición india delAyurveda, al tiempo que realizaba numerosos avances e innovaciones.[10]​ En el siglo XIII,Alberto Magno produjo comentarios y paráfrasis de todas las obras de Aristóteles; sus libros sobre temas como botánica, zoología y minerales incluían información de fuentes antiguas, pero también los resultados de sus propias investigaciones. Su enfoque general fue sorprendentemente moderno y escribió: "Porque la tarea de las ciencias naturales no es simplemente aceptar lo que se nos dice, sino investigar las causas de las cosas naturales"[11]​ Uno de los primeros pioneros fueConrad Gessner, cuya monumental enciclopedia de animales de 4.500 páginas,Historia animalium, se publicó en cuatro volúmenes entre 1551 y 1558.[12]

En Europa, el trabajo de Galeno sobre anatomía permaneció en gran medida insuperado e indiscutido hasta el siglo XVI.[13][14]​ Durante el Renacimiento y principios de la Edad Moderna, el pensamiento zoológico fue revolucionado en Europa por un renovado interés en el empirismo y el descubrimiento de muchos organismos nuevos. En este movimiento se destacaronAndreas Vesalius yWilliam Harvey, que utilizaron la experimentación y la observación cuidadosa en fisiología, y naturalistas comoCarlos Linneo,Jean-Baptiste Lamarck yBuffon, que comenzaron a clasificar la diversidad de la vida y el registro fósil, así como estudiar el desarrollo y comportamiento de los organismos. El suecoCarlos Linneo fue el primero en encarar una clasificación sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista francésGeorges Cuvier. En 1859Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución de las especies, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos. La invención del microscopio por el neerlandésAnton van Leeuwenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o microorganismos.

Darwin dio una nueva dirección a lamorfología y lafisiología, uniéndolas en una teoría biológica común: la teoría de la evolución orgánica. El resultado fue una reconstrucción de la clasificación de los animales sobre una basegenealógica, una nueva investigación del desarrollo de los animales y los primeros intentos de determinar sus relaciones genéticas. A finales del siglo XIX se produjo la caída de la generación espontánea y el surgimiento de lateoría de los gérmenes sobre las enfermedades, aunque el mecanismo de herencia siguió siendo un misterio. A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo deGregor Mendel condujo al rápido desarrollo de la genética y, en la década de 1930, la combinación degenética de poblaciones y selección natural en la síntesis moderna creó la biología evolutiva.[15]

La investigación en biología celular está interconectada con otros campos como lagenética, labioquímica, la microbiología médica, lainmunología y lacitoquímica. Con la secuenciación de la molécula de ADN porFrancis Crick yJames Watson en 1953, se abrió el ámbito de la biología molecular, lo que dio lugar a avances en la biología celular, la biología del desarrollo y lagenética molecular. El estudio de la sistemática se transformó a medida que la secuenciación del ADN aclaró los grados de afinidad entre diferentes organismos.[16]

Zoología general

[editar]

Se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de proceder a una descripción taxonómica.

Zoología descriptiva

[editar]

Una vez que se ha estudiado el mundo animal en los aspectos embriológicos, histológicos, funcionales, etc.

Clasificación sistemática

[editar]

En el estudio de las plantas y en el de los animales, los especialistas se interesan tanto por las semejanzas como por las diferencias que presentan las especies para lograr la agrupación lógica y sistemática de las mismas.

Sistemas de clasificación

[editar]
Artículo principal: Taxonomía

La taxonomía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el espacio y el tiempo.

Las principales variedades de trabajadores zoológicos situados bajo este encabezado son:

  1. Losmuseólogos de antaño y sus representantes modernos, los conservadores y descriptores de colecciones zoológicas.
  2. Los tempranosexploradores y modernos naturalistas viajeros y escritores sobre lazoogeografía.
  3. Los colectores defósiles ypaleontólogos.

Gradualmente, desde los tiempos deHunter yCuvier, el estudioanatómico se ha ido disociando cada vez de la morfografía, hasta que al día de hoy nadie considera de valor un estudio animal que no incluya en su enfoque la estructura interna, lahistología y laembriología.

El auténtico surgimiento de la zoología después del período legendario de laEdad Media está ligado al nombre de uninglés,Edward Wotton, nacido enOxford en 1492, quien ejerció como médico enLondres y murió en 1555. Publicó un tratado tituladoDe differentiis animalium enParís en 1552. En muchos sentidosWotton era simplemente un exponente deAristóteles, cuya doctrina (con varias adiciones imaginarias), constituyera la verdadera base de conocimiento zoológico a lo largo de la Edad Media. El mérito deWotton fue el rechazó de los argumentos legendarios y fantásticos y su regreso a Aristóteles y a la observación de la naturaleza.

El método más efectivo para notar el progreso de la zoología durante los siglosXVI,XVII yXVIII es comparar las concepciones clasificatorias de Aristóteles con las de los sucesivos naturalistas, aquellos que pueden ser encontrados en las obras deCaldon.

Subdisciplinas y ciencias relacionadas

[editar]

Zoólogos destacados

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «zoología».RAE. 
  2. Roberts, Larry S.; Larson, Allan (2003).Animal diversity (3rd ed edición). McGraw-Hill.ISBN 0-07-234903-4.OCLC 49225602. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  3. «zoología».Real Academia Nacional de Medicina. 
  4. Roberts, Larry S.; Larson, Allan (2001).Integrated principles of zoology (11th ed edición). McGraw-Hill.ISBN 0-07-290961-7.OCLC 43757635. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  5. Mark Fellowes (2020).30-Second Zoology: Las 50 categorías y conceptos más fundamentales del estudio de la vida animal. Ivy Press.ISBN 978-0-7112-5465-7. 
  6. E. A. Wallis Budge (1920).«Diccionario Jeroglífico Egipcio: Introducción». John Murray. Consultado el 10 de junio de 2021. 
  7. Leroi, Armand Marie (2015).La laguna: Cómo Aristóteles inventó la ciencia. Bloomsbury. pp. 135-136.ISBN 978-1-4088-3622-4. 
  8. Claudii Galeni Pergameni (1992). Odysseas Hatzopoulos, ed."Que el mejor médico es también un filósofo" con traducción al griego moderno.Atenas,Grecia: Odysseas Hatzopoulos & Company: Ediciones Kaktos. 
  9. Friedman, Meyer; Friedland, Gerald W. (1998).Los 10 mayores descubrimientos de la medicina. Yale University Press. p. 2.ISBN 0-300-07598-7. 
  10. Bayrakdar, Mehmet (1986). «Al-Jahiz and the rise of biological evolution».Ankara Üniversitesi İlahiyat Fakültesi Dergisi(en inglés) (Ankara University)27 (1): 307-315.doi:10.1501/Ilhfak_0000000674. 
  11. Wyckoff, Dorothy (1967).Book of Minerals. Oxford: Clarendon Press. pp. Preface. 
  12. Scott, Michon (26 de marzo de 2017).«Conrad Gesner».Strange Science: The rocky road to modern paleontology and biology(en inglés). Archivado desdeel original el 16 de junio de 2021. Consultado el 27 de septiembre de 2017. 
  13. Agutter, Paul S.; Wheatley, Denys N. (2008).Thinking about Life: The History and Philosophy of Biology and Other Sciences. Springer. p. 43.ISBN 978-1-4020-8865-0. 
  14. Saint Albertus Magnus (1999).On Animals: A Medieval Summa Zoologica. Johns Hopkins University Press.ISBN 0-8018-4823-7. 
  15. «Appendix: Frequently Asked Questions».Science and Creationism: a view from the National Academy of Sciences(php) (Second edición). Washington, DC: The National Academy of Sciences. 1999. p. 28.ISBN -0-309-06406-6. Consultado el 24 de septiembre de 2009. 
  16. «Systematics: Meaning, Branches and Its Application».Biology Discussion(en inglés). 27 de mayo de 2016. Archivado desdeel original el 13 de abril de 2017. Consultado el 10 de junio de 2021. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Zoología&oldid=170526109»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp