Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Área metropolitana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Zona metropolitana»)
Vista aérea delárea metropolitana de Tokio, enJapón, la más poblada del mundo.
Vista aérea delárea metropolitana de Nueva York, enEstados Unidos, el área metropolitana más grande del mundo.
Mapa delárea metropolitana de Madrid (haz clic en el mapa para ampliarlo).
Vista aérea delárea metropolitana de Iquitos, enPerú, la más grande y poblada del mundo sin conexión terrestre a otra ciudad
Vista nocturna delárea metropolitana de Buenos Aires, enArgentina.

Unárea ozona metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad principal (lametrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar comociudades dormitorio, industriales, comerciales y serviciales. También se conoce comored urbana.

El concepto de área metropolitana es indispensable para comprender la realidad urbana de nuestro tiempo: se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX, relacionado en sus inicios con laRevolución Industrial y que, sobre todo, a final del siglo XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias, ya no solo producido por eldesarrollo económico ydesarrollo social en lospaíses desarrollados, sino también, debido a las altas tasas decrecimiento demográfico, en los países emergentes y delTercer mundo. La mera observación del entorno periférico de ciudades comoGranada lo manifiestan de un modo evidente, mediante la evolución de las comunicaciones, la proliferación de nuevas actividades, la expansión urbanística y, a nivel social, con la ubicación indistinta de todos losestratos sociales en toda el área, como domicilio habitual

Las áreas metropolitanas constituyen los polos básicos del sistema de ciudades. De acuerdo con el perfil teórico, funcionan como verdaderos centros de innovación, cultural, social y demográfica, al mismo tiempo que concentran una gran parte del poder económico, y en ellas radican importantes centros de decisión que –de un modo u otro– influyen en los diversos componentes del sistema de ciudades inserto en su área de influencia.[1]

Hay numerosos ejemplos de áreas metropolitanas en el mundo:

EnAmérica del Sur:Región metropolitana de São Paulo,Gran Buenos Aires,Región Metropolitana de Río de Janeiro,Lima Metropolitana,Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca,Región Metropolitana de Santiago,Belo Horizonte,Gran Caracas,Área metropolitana del Valle de Aburrá,Gran Guayaquil, elDistrito Metropolitano de Quito,Gran Córdoba,Gran Rosario,Área metropolitana de Maracaibo,Área metropolitana de Arequipa,Área Metropolitana de Cali,Gran Concepción,Gran Valparaíso,Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra,Región metropolitana de Cochabamba,Área metropolitana El Alto-La Paz,Gran Asunción,Área metropolitana de Montevideo,Área metropolitana de Trujillo, entre las más pobladas y extensas.

EnAmérica del Norte yAmérica Central:Zona metropolitana del Valle de Toluca, elGran Santo Domingo de laRepública Dominicana,Zona metropolitana del valle de México,Área metropolitana de Boston,Área metropolitana de Houston,Área metropolitana de San Diego,Área metropolitana de San Salvador,Área metropolitana de Miami,Zona Metropolitana de Guadalajara,Zona metropolitana de Monterrey,Zona metropolitana de La Laguna,Área metropolitana de Toronto,Área metropolitana de Vancouver,Área metropolitana de Montreal,Área metropolitana de Denver,Área metropolitana de Nueva York,Gran Los Ángeles,Gran Área Metropolitana (Costa Rica),Área metropolitana de Guatemala, deChicago,Dallas-Fort Worth.

EnEuropa, algunas de las mayores son las deLondres,París,Moscú,Área metropolitana del Ruhr,Madrid,Milán,Barcelona,Berlín,Atenas,Roma,Hamburgo,Fránkfort del Meno,Viena,Ámsterdam,Kiev,Lisboa yValencia.

EnOceanía:Sídney,Melbourne,Brisbane,Auckland yAdelaida son las principales metrópolis.

EnAsia:Área del Gran Tokio,Osaka,Pekín,Shanghái,Hong Kong,Bangkok,Singapur,Yakarta,Bombay,Nueva Delhi,Karachi,Teherán,Damasco,Jerusalén,Dubái oBeirut.

Diferentes modelos de organización urbana

[editar]

El concepto central que diferencia el concepto "área metropolitana", de otras organizaciones demográficas se encuentra en el enfoque que se le dé a esa agrupación. Bien sea la idea de unsistema radial,centralizado con una ciudad principal, cuyo tamaño está generalmente definido por las correspondientes administraciones, y con grandesdensidades de población –área metropolitana–. O bien la consideración del núcleo urbano como lasuma de una o más ciudades principales que a su vez pueden tener sus correspondientes áreas metropolitanas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en una agrupación superior –conurbación–. En ciertos casos de este segundo modelo, la extensión física y la población serían enormes, formandoespacios urbanos de decenas de millones de habitantes que agruparían ciudades ya de por sí grandes y conformandomegalópolis. En la práctica, los conceptos:metrópolis,área metropolitana,conurbación,megalópolis y otros más generales pueden referirse a la misma cosa, pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas.

El pensamiento sociológico sobre la sociedad urbana es enriquecedor: considérese ya sea el de los mismos sociólogos (Alain Touraine enLa transformación de las metrópolis) o el de loscineastas (Fritz Lang enMetrópolis) o el de los especialistas enecología humana (Amos H. Hawley enLa estructura de los sistemas sociales, un clásico).

Vista nocturna delárea metropolitana de Lima,Perú vista desde laEEI.
Vista nocturna delárea metropolitana de Arequipa,Perú.

Finalmente, el desarrollo de muchas áreas rurales con miles de casas unifamiliares, carreteras en vez de calles, numerosas urbanizaciones, espacios verdes por todos los sitios en vez de parques y una extensión de decenas de kilómetros cuadrados, ha construido un nuevo concepto de ciudad que ya no tiene mucho que ver con la ciudad típica, pues presenta infraestructuras muy caras debido a su baja densidad y gran extensión, pero una calidad de vida superior. Existe entonces una gran preocupación y dedicación por parte del municipio por la definición de prioridades y por su dotación presupuestaria. El estudio de lasprioridades sociales como índices, que componen indicadores sociales de desarrollo regional, que es el objetivo final de tales planes regionales, merece un tratamiento independiente. Aunque no sea el único tema, merecen un lugar destacado eltransporte, losmedios de comunicación, laeducación, lasalud y, claro está, eltrabajo y de todo esto debe de ser dotada el área.

Hay proyectos en marcha, bien documentados, de esta nueva condición humana para las preguntas y las respuestas nuevas.

Áreas Urbanas Funcionales (AUF)

[editar]
Para los fines del proyectoUrban Audit se definen, para las principales ciudades europeas, sus áreas metropolitanas de influencia, conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF). Cada AUF consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. El objetivo es disponer de un área con una parte significativa de población ocupada residente que se desplaza a trabajar a la ciudad objeto de estudio. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo.En 2014, las AUF con mayor población [de España] fueron las de Madrid (con cerca de 6,53 millones de personas) y Barcelona (con 4,89 millones). Por su parte, las de Valencia, Sevilla y Bilbao contaban con más de un millón de personas cada una.[2]

Áreas metropolitanas por población

[editar]

En la literatura

[editar]

La novelaSospecha deJose Ángel Mañas está ambientada en municipios del área metropolitana de Madrid comoNavalcarnero oTres Cantos.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Precedo Ledo, Andrés;El área metropolitana de A Coruña: una metrópoli euroatlántica: estudio de posicionamiento, constitución y marketing, A Coruña: Diputación Provincial de A Coruña, 2007
  2. 30 de junio de 2015 - Indicadores Urbanos (Urban Audit) Año 2015 - INE - Nota de prensa

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Área_metropolitana&oldid=169471005»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp