Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Zarza la Mayor

Coordenadas:39°52′38″N6°51′44″O / 39.877222222222,-6.8622222222222
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Zarza la Mayor
Municipio yvilla


Bandera

Escudo

Zarza la Mayor ubicada en España
Zarza la Mayor
Zarza la Mayor
Ubicación de Zarza la Mayor en España
Zarza la Mayor ubicada en Provincia de Cáceres
Zarza la Mayor
Zarza la Mayor
Ubicación de Zarza la Mayor en la provincia de Cáceres
País España
• Com. autónoma Extremadura
• Provincia Cáceres
• Partido judicialCáceres
• MancomunidadRivera de Fresnedosa
Ubicación39°52′38″N6°51′44″O / 39.877222222222,-6.8622222222222
• Altitud304 m
Superficie170,28 km²
Población1117 hab.(2024)
• Densidad7,5 hab./km²
Gentiliciozarceño, -a
Código postal10880
Alcalde(2023)Félix Bayón Lillo (Levanta)[1]
Sitio webwww.zarzalamayor.com

Zarza la Mayor es unavilla ymunicipioespañol, en laprovincia de Cáceres,comunidad autónoma deExtremadura. Pertenece alpartido judicial de Cáceres y es la localidad más occidental de lamancomunidad de la Rivera de Fresnedosa, siendo el único municipio de dicha mancomunidad que tiene frontera conPortugal, situándose a cuatro kilómetros en línea recta deSalvaterra do Extremo. La principal carretera del municipio es laEX-117, que uneMoraleja yAlcántara pasando por Zarza.

El municipio tuvo importancia durante lainvasión musulmana de la península ibérica, como demuestran fortalezas que aún se conservan en el municipio comoRacha-Rachel y elCastillo de Bernardo. Tras la Reconquista, laOrden de Alcántara repobló el lugar, formando laencomienda de Peñafiel y la Çarça. Titulada villa desde 1356, la localidad vivió una época de esplendor en el siglo XVI que fue frenada con laguerra de Restauración portuguesa, en la que los portugueses forzaron el exilio de los zarceños entre 1665 y 1668, volviendo a ser ocupado el pueblo en laguerra de sucesión española entre 1705 y 1713.

Fruto de su compleja historia, Zarza alberga una buena cantidad de monumentos, entre los cuales destaca la iglesia de San Andrés Apóstol, declaradaconjunto histórico-artístico en 1982, así como varias ermitas y varios castillos.

Geografía física

[editar]

Localización

[editar]
Término municipal de Zarza la Mayor en la provincia de Cáceres.

Situada en el noroeste de la provincia de Cáceres y en la misma frontera conPortugal de la que la separa elrío Eljas, llegando por esa parte oeste su término municipal hasta dicho río, y encontrándose al otro lado de la fronteraSalvaterra do Extremo, por la parte sur limita conPiedras Albas a 14 km de distancia; por el este limita con el término deCeclavín, separado del mismo por elrío Alagón y una distancia entre ambos pueblos de 11 km; y por el norte limita conMoraleja de la que lo separan 28 km, la distancia aCáceres es de 90 km.

Clima

[editar]

Zarza la Mayor tiene un clima mediterráneoCsa[2]​ (templado con verano seco y caluroso) según la clasificación climática deKöppen.

  Parámetros climáticos promedio de Zarza la Mayor en el periodo 1961-2003 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. media (°C)9.011.114.016.619.324.528.328.425.118.813.69.618.2
Precipitación total (mm)90.963.448.146.445.222.38.98.331.172.770.878.4586.5
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1968-1997 en Zarza la Mayor[3]​ 23 de octubre de 2012

Historia

[editar]
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Zarza la Mayor»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 15 de diciembre de 2020.

Prehistoria

[editar]
Dolmen Pata del Caballo.

El pueblo de Zarza la Mayor, tal como se conoce hoy, tiene su origen en la épocaprehistórica. De aquel pretérito tiempo se conservan un sinfín de ruinas que delatan la organización social y estructura económica que caracterizó la vida diaria. Cobran importancia ante todo los restos relativos a la arquitectura funeraria. Así, podemos mencionar un amplio número dedólmenes, entre los que destaca el conocido comoPata de Buey, ubicado al norte de Zarza la Mayor. Este monumento responde a la tipología de sepulturas de falsa cúpula, abundantes en el norte de la provincia cacereña.

En plenaEdad del Hierro, allá por eli milenio a. C. a la zona comprendida por las provincias deSalamanca,Ávila y el norte de la deCáceres le correspondió albergar al pueblo indígena conocido comovetones. De ello se deduce que este pueblo fue el primero en habitar el actual término zarceño.

Roma

[editar]
Calzada romana cerca de Zarza la Mayor.

La forma de vida relativamente pacífica de losvetones, basada en el aprovechamiento ganadero de los extensos pastizales que rodeaban a los poblados, se vio repentinamente trastornada por la llegada de loscartagineses y, poco después, de losromanos. Ambos se enfrentaron por la conquista de la tierra, viéndose implicados en la disputa los pueblos indígenas autóctonos, caso de los vetones. Fue durante esta época cuando, debido al ambiente hostil, comenzó a hacerse presente un nuevo tipo de hábitat. Se mudó la vivienda situada en plena llanura por la situada en lugares de difícil acceso, buscando así una mejor defensa ante el enemigo. Conservamos restos de este cambio, siendo el poblado castrense deLas Moreras el más representativo.

Con el transcurso del tiempo finalizaron las guerras. Victoriosa Roma, comenzó un largo periodo de paz y bonanza, durante el cual podemos rastrear los primeros indicios factibles que darán lugar, más tarde, a la fundación de la actual Zarza la Mayor.

A partir de la segunda mitad deli milenio a. C., comienzan a surgir un buen número de poblados debidos al nuevo modelo urbano implantado por Roma. Son los conocidos comooppida, ovillae. Los hallazgos arqueológicos dan fe de ello. Es sobre todo la aparición de lápidas ycipos funerarios con caracteres latinos, los que ofrecen interesantes datos sobre este crucial momento. Entre todas las laudes merece destacarse una, que contiene un nombre,Interamnia. Los últimos estudios científicos parecen confirmar que esta fue la primitiva y originaria denominación de Zarza la Mayor. Se trató de una población estipendiaria, englobada en la provincia de laLusitania, cuya importancia quedó ratificada con su inclusión en la lápida conmemorativa por la erección delpuente de Alcántara, situado escasamente a 30 km de la actual villa zarceña.

La fructífera etapa latina acabó bruscamente. Fueron las invasiones de pueblosbárbaros las que sumieron en sombras la época siguiente, de la cual sólo tenemos vagas referencias que inciden sobre continuas guerras que dificultaron la vida de los campesinos.

Y esta fue la tónica dominante hasta la entrada en escena de losárabes, ya en el siglo VIII d. C..

Época musulmana

[editar]

La etniabereber ocupó los antiguos asentamientos romanos, recuperando la tradición ganadera como medio básico en torno al cual giraba la vida rutinaria.

Entre los árabes existieron diferencias internas que provocaron nuevos conflictos bélicos. Por este motivo la arquitectura de tipo militar cobró gran importancia. En el término zarceño quedan aún ejemplos de gallardas fortalezas construidas en este tiempo y que, unas veces ocupando las crestas de la sierra y otras lamiendo el paso de la rivera, controlaban la defensa del territorio. La nómina de castillos es amplia:Racha-Rachel,Benavente,Bernardo,Hernán Centeno yPeña de Frey Domingo. Aunque todos gozaron de vital importancia, fueron los dos primeros quienes iban a dejar amplia estela de su existencia.

Reconquista y Edad Media

[editar]
Torre del homenaje delCastillo de Peñafiel.

El año 1212, aprovechando el desconcierto causado entre los musulmanes a causa de su derrota en labatalla de Las Navas de Tolosa, las tropas del monarca leonésAlfonso IX ocuparon definitivamente la mayor parte de la actual provincia de Cáceres.

El territorio fue distribuido entre los principales protagonistas de su conquista. Desde ese momento ellos serían los encargados de su administración y defensa.

La zona occidental de la provincia cacereña es de este modo entregada a los monjes soldados de laOrden de Alcántara.

Inmediatamente comienzan a llegar colonos que construyen gran número de poblados para sustituir a las antiguas alquerías árabes. Uno de estos poblados recibe el nombre de La Zarza, un viejo caserío de pastores que, a medida que llegaban más gentes, fue creciendo en importancia. Por otra parte, la otrora antigua fortaleza musulmana deRacha-Rachel va a ser reutilizada, y con el nuevo apelativo dePeñafiel, se va a convertir en la cabeza administrativa de toda la comarca circundante. Era el año 1251. Ambos, pueblo y castillo, serán los lugares de referencia durante toda la Edad Media, si bien Peñafiel gozó de mayor prestigio gracias a que los caballerosalcantarinos lo designan como cabecera de una de susencomiendas, titulada dePeñafiel y la Çarça. Esta importancia se ratifica en 1323, cuando los vecinos de La Çarca deciden abandonar sus hogares e instalarse junto a los recios muros de la fortaleza buscando protección.

En el año 1356 el maestre de la Orden concedió un segundo Fuero y Carta de Martiniega a los pobladores que habían emigrado, con el objetivo de que retornasen al antiguo asentamiento. Este suceso marcó el abandono paulatino de la fortaleza, que perdió definitivamente su vigencia en favor de la titulada villa deLa Zarza.

Tiempos modernos

[editar]

El año 1500 significa un tiempo de esplendor en la historia local de La Zarza. El crecimiento demográfico se refleja en un desarrollo urbano muy interesante, donde el modelo de pueblo cerrado entremurallas y con apenas infraestructuras es cambiado por el de la visión de una población extensa, donde la vida fluye por sus calles. Se construyen destacados edificios, tanto de carácter civil como religioso, tales como la iglesia parroquial y los diferentes palacios y residencias de hidalgos. Los zarceños llevan el nombre de su pueblo natal incluso allende los mares, participando en la gran empresa de la colonización americana. El esplendor cultural choca con la crudeza de la sociedad, que cristaliza su estructura antagónica de clases, dando primacía a las familias nobles, dueñas del terrazgo y de la riqueza municipal, mientras que el pueblo llano, formado por una ingente grey de campesinos, deambula a la sombra de aquellas.

La vida diaria gira en torno a la explotación agroganadera del extenso término municipal, que recibe anualmente gran número de cabezas de ganado trashumante, ávidas de llegar a los pastizales de la importantedehesa de Benavente, origen de la riqueza zarceña. Serán precisamente los trashumantes uno de los problemas clave de este siglo en el desarrollo de Zarza la Mayor, al detentar para sí la mayor parte del terrazgo, dejando a muchos zarceños sin apenas recursos para sobrevivir. Defensores acérrimos de este sistema de explotación de la tierra son los Comendadores, que tratan de mantener su estatus social con la pervivencia de usos feudales. Enfrente surge la oligarquía rural, compuesta porhidalgos y labradores enriquecidos, que ven como el antiguo poder medieval frena sus ansias de poder. Este será otro de los factores que caracterizaran la centuria, el choque entre poderes, uno creciente y el otro sumiéndose más en el olvido.

De esta forma, envuelta la monotonía en constantes disputas iniciadas por unos y otros, vieron los zarceños pasar el tiempo, hasta que de nuevo se presentó, para desestabilizar definitivamente aquel frágil equilibrio, la guerra de Portugal, ya en pleno siglo.

Guerras con Portugal

[editar]
Rollo de Zarza la Mayor.

Zarza la Mayor tuvo dos hitos en su devenir. Uno ya lo mencionamos al tratar del dominio romano, cuando parece confirmarse la existencia de un poblado como germen y antecedente para el surgimiento del núcleo zarceño posterior. El segundo momento estelar acaeció a mediados del siglo XVII, fruto de un nuevo periodo de guerras a las que tan acostumbrados estaban ya sus habitantes. El motivo fue la revuelta independentista del vecino reino de Portugal. Debido a su situación, extremadamente fronteriza, Zarza la Mayor sufrió como pocas poblaciones los rigores del conflicto. Desde 1640 hasta 1668 tuvieron que soportar los zarceños varias intentonas lusas por tomar el pueblo, y en todas ellas hubo motivos suficientes para recordar lo sucedido y trazar un antes y un después. En los primeros compases de la guerra, en 1644, llegó el primer golpe. Fue concretamente el 18 de mayo de aquel año cuando, tras un ataque fallido de los portugueses, rechazados una vez más por los bravos zarceños, sucedió la explosión y derrumbe posterior del polvorín, ubicado en los sótanos de la torre parroquial. El infortunio quiso que más de 300 personas perecieran bajo los escombros. Años después, ya sin la defensa de la preciada atalaya, fue fácil para los lusitanos conquistar definitivamente la plaza, aunque no sin haberse defendido cara la posición. Cinco días duro el asedio final. El 16 de junio de 1665 Zarza la Mayor fue derrotada y sus moradores desterrados a otros lugares. Fue el segundo y definitivo golpe.

Hasta tres años más tarde no retornaron. Zarza resurgió de sus cenizas y levantó otra vez casas, iglesias, ermitas, palacios. Otra vez una guerra, ahora a comienzos del siglo XVIII, y otra vez los rivales, los portugueses. Vuelta a empezar: ataques, escaramuzas, asedios, violencia sin límite. Elmarqués de Las Minas era el general de las tropas lusitanas que dieron al fuego a Zarza la Mayor un 5 de mayo de 1705. No hubo mucha resistencia esta vez. Abandono y regreso se repitieron y, por fortuna, para quedarse definitivamente. La fecha: 1713

Después de todo el periplo negativo no parecía que los zarceños tuvieran ánimos para retomar la antigua grandeza. No fue así. Si su cercanía a la frontera les causó antaño grandes males y a punto estuvo de hundir su nombre para siempre en la simas del olvido, fue ahora esa proximidad la excusa perfecta para sentar la esperanza. A falta de oficio mejor, muchos zarceños se dedicaron al comercio, al contrabando, al intercambio de bienes con la nación vecina, y de esa manera surgió en 1749 un proyecto ilustrado: La Real Compaña de Comercio y Fábricas de Extremadura, dónde la seda y su manufactura (tafetanes, noblezas, damascos, terciopelos, espumillones, galones y pañuelos) fue la base. Pero los renglones de la historia se torcieron de nuevo y a poco de su fundación, el sueño de mejorar se fue al traste. Dicen que la mala gestión administrativa fue una de las causas, junto a la falta de capitales y de personal cualificado y la imposibilidad de acabar con el contrabando con Portugal.

Con el cierre de aquella fábrica se enterraron las ilusiones de cambio de la gran mayoría de zarceños. Sólo unos pocos sacaron provecho de la ocasión. Ahora todo quedaba en sus manos. Era el momento de los burgueses, de los nuevos ricos y de algunos viejos linajes reflota

Del siglo XIX hasta la actualidad

[editar]
Ayuntamiento.

Con un nuevo precedente, ya clásico, de conflictos militares (Guerra de la Independencia), dónde otra vez los zarceños dejaron constancia de su valor y coraje frente al constante peligro, se inició el siglo XIX. Una época convulsa a nivel nacional que iba a dejar enorme huella en Zarza la Mayor, aunque de talante negativo. Aquel siglo fue el tiempo de grandes cambios que, lamentablemente, no tuvieron eco en la organización social. La gran mayoría de los zarceños, cuyo número crecía imparable, subsistían en un extenso término municipal del cual apenas poseían un 25 % del terrazgo para poder trabajarlo. La única salida posible a aquella anquilosada estructura, la conocida Desamortización, no consiguió el objetivo deseado y sus efectos resultaron aún más demoledores. Ahora, mediado el siglo, casi todo el terrazgo estaba en manos de unos pocos terratenientes y familias privilegiadas, dueñas absolutas tanto de la vida política como de la economía local. Los viejos linajes afianzaron su poder. Pero también surgieron nuevos hacendados que trataron, cuando menos, de equiparse a los primeros. En cambio, el resto de la población se hundía cada vez más en la miseria, abocados a la mendicidad. La pobreza incitó a muchos a emigrar a mejores tierras: unos hacia el continente americano, y otros alternando la vieja Europa con la propia nación española. Por otro lado, las enfermedades, la carestía alimenticia y los periodos de crisis agrícolas dinamitaban frecuentemente los índices de mortalidad, que alcanzaron valores muy elevados, únicamente contrastados con una alta tasa de nacidos. Y con aquel panorama tan desolador se entró en el siglo XX.

A la caída delAntiguo Régimen la localidad se constituye enmunicipio constitucional en la región deExtremadura,partido judicial de Alcántara[4]​ que en el censo de 1842 contaba con 690 hogares y 3794 vecinos.

Las primeras décadas se caracterizan por la agitación de la masa campesina en busca de mejoras para su débil y precaria situación. Los movimientos de ideas socialistas ganan muchos adeptos en Zarza la Mayor, cuya población obrera atisba un hálito de esperanza en las promesas de cambio que van llegando poco a poco. La oligarquía, recelosa de lo que pueda ocurrir, permite ciertas concesiones, pero en definitiva todo transcurre de forma muy parecida al periodo anterior. Con la instauración de laSegunda República en 1931 se confirman por fin las pretensiones de cambio tan ansiadas. Durante unos años la vida local se inclina a favor de los más desprotegidos y algunos personajes alcanzan gran protagonismo como líderes del giro dado a la situación. Este es el caso del alcalde socialista en gran parte de la etapa republicana, Julián Notario, quien llevó a cabo diversas acciones a favor de los campesinos y obreros zarceños, como por ejemplo impulsar medidas que mitigaban en parte el paro laboral, uno de los grandes males de aquellos años. Pero el cambio también produjo una fractura total en la sociedad, que llegaba ya muy dividida en dos grandes bloques antagónicos. Los insultos y peleas entre unos y otros (izquierda y derecha) fueron notables, sentándose las bases del odio mutuo, que enseñaría su cara más cruel tras el Alzamiento Nacional y el inicio de laGuerra Civil en 1936.

La memoria histórica colectiva recuerda con tristeza el verano de aquel fatídico año y las muchas vidas que segó la nueva etapa que tras él daba inicio. Otra vez las riendas del poder tornaron a los privilegiados y, pese a algunas ligeras modificaciones respecto al pasado más próximo, las condiciones de vida se repitieron. Fue la época de la dictadura franquista, con altibajos en su discurrir, durante el cual el pueblo de Zarza la Mayor recogió algunos avances generales del resto de localidades de la provincia y España en general. Pero el carácter eminentemente rural persistió, basándose la economía local y la escasa industria existente en el cultivo de la aceituna, el cereal y el pastoreo de algunos cientos de cabezas de ganado lanar y vacuno. Fue también un periodo que conoció la emigración masiva de los vecinos en busca de mejores expectativas. Los índices demográficos, que hasta la fecha no habían dejado de ascender, frenaron bruscamente y desde entonces su ritmo decreciente fue constante.

Con los años 1960 y la apertura del régimen a nivel internacional, se notaron ciertos avances. La luz, el agua corriente y ciertos servicios esenciales se hicieron ya de dominio público. El final de la dictadura y los primeros años de vida en democracia trajeron definitivamente aires nuevos. La estampa del pasado se fue borrando poco a poco de las calles y fisonomía urbana de Zarza la Mayor. El estatus de vida aceleró el paso y, aunque lentamente y salvando serios obstáculos, se consiguió olvidar las etapas grises y afrontar el futuro con energía e ideas renovadas.

Geografía humana

[editar]

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de1117 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Zarza la Mayor[5]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Transportes

[editar]
Carreteras

La única carretera que pasa por el pueblo es laEX-117, que uneMoraleja conPiedras Albas. De esta carretera sale al sur del pueblo una carretera secundaria, laEX-373, que lleva aCeclavín.

Servicios públicos

[editar]

Educación

[editar]

El pueblo cuenta con un colegio público, el CP Nuestra Señora de Sequeros. En este colegio se imparten clases de educación infantil y primaria.[6]​ Los estudiantes de Zarza la Mayor pueden estudiar la ESO en el IESO Cella Vinaria deCeclavín,[7]​ y el Bachillerato en el IES San Pedro de Alcántara deAlcántara.[8]

Sanidad

[editar]

Zarza la Mayor cuenta con un consultorio de atención primaria.[9]

Patrimonio

[editar]
Véase también:Anexo:Monumentos religiosos de las Vegas del Alagón#Zarza la Mayor

Iglesia

[editar]
Iglesia de Zarza la Mayor.

La iglesia parroquial católica de San Andrés Apóstol se encuentra situada en centro urbano de la localidad. Tiene grandes proporciones y puede contemplarse desde cualquier lugar. Esta majestuosidad se puede apreciar mejor vista desde lo alto del castillo (lugar donde la visión panorámica del pueblo es impresionante).

Comenzó a construirse sobre el siglo XIII, primero una iglesia pequeña y sobre los cimientos de esta se construyó la actual, del siglo XVI. Entre los arquitectos que la diseñaron está Pedro de Ibarra, la obra se terminó en 1588. El interior es decruz latina, antiguamente tenía grandesretablos de madera que le daban una gran vistosidad, estos fueron retirados entre los años 1960 a 1970, en la actualidad se puede contemplar la majestuosidad de su piedra desnuda, su considerable altura labóveda está formada por nervios que dibujan crucería estrellada, el suelo está lleno de tumbas ya que la iglesia hacía las veces de cementerio.

Destaca de la iglesia su fachada principal, orientada al oeste y deestilo herreriano y adornada con una hornacina central en la que aparece la efigie en piedra de San Andrés. En el centro tiene una ventana que da luz al interior.

Este monumento está declarado comoConjunto Histórico-Artístico (1982).

Ermitas

[editar]

Zarza la Mayor tiene las siguientes ermitas:[10]

Otros monumentos

[editar]
Fuente Conceja

En el municipio se encuentran también:[10]

Castillo de Peñafiel

Patrimonio cultural inmaterial

[editar]

Festividades

[editar]
Domingo de los Tiros

En Zarza la Mayor se celebran las siguientes fiestas locales:[11]

Gastronomía

[editar]
Véase también:Gastronomía de la provincia de Cáceres

En la gastronomía zarceña destacan las carnes, realizándose eninvierno matanzas tradicionales de cerdos de los que se sacan embutidos y jamones. También destacan el cordero y el cabrito, y son platos tradicionales la chanfaina y la caldereta. Enrepostería se pueden señalar la cazuela, el bollo cuasimodo, las empanadillas, las perrunillas y los repápalos.[12]

Personas destacadas

[editar]
Categoría principal: Nacidos en Zarza la Mayor

Política

[editar]

Desde la transición, Zarza la Mayor ha tenido un total de 6 alcaldes hasta la actualidad:

AlcaldePartidoLegislatura
Román Pereira ElenaPSOE1983-1991
Benito Rodríguez PlaceresPSOE1991-2003
Juan Gregorio Montero PascualPSOE2003-2007
Esther Gutiérrez MoránPSOE2007-2015
Ana Vanesa Montero IglesiasPSOE2015-2023
Félix Bayón LilloLevanta2023-Act

Referencias

[editar]
  1. Acta de la sesión extraordinaria de constitución del Ayuntamiento de Zarza la Mayor de 13 de junio 2015
  2. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  3. «Promedios mensuales - Zarza la Mayor, ESP». Archivado desdeel original el 9 de julio de 2012. Consultado el 23 de octubre de 2012. 
  4. Municipio CódigoINE -10.218
  5. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de noviembre de 2023. 
  6. Colegio Público Nuestra Señora de Sequeros
  7. IESO Cella Vinaria de Ceclavín
  8. LocalizaciónIES San Pedro de Alcántara deAlcántara
  9. Catálogo 2010. Registro de Centros Establecimientos y Servicios Sanitarios de Extremadura.Orden 3 de febrero de 2009saludextremadura.com
  10. abMonumentosAyuntamiento de Zarza la Mayor
  11. FiestasAyuntamiento de Zarza la Mayor
  12. GastronomíaAyuntamiento de Zarza la Mayor

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Zarza_la_Mayor&oldid=166481496»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp