LaPolonia del Congreso (enpolaco:Kongresówka), o elReino de la Polonia del Congreso,Reino de Polonia (enpolaco:Królestwo Polskie; enruso:Царство Польское,Tsárstvo Pólskoie oZarato de Polonia),[1] también conocida como laPolonia rusa, fue un estado creado en elCongreso de Viena en 1815. Continuación delGran Ducado de Varsovia creado porNapoleón, pasó a ser parte delImperio ruso como reino tutelado. Tras ellevantamiento polaco de 1830 fue un territorio más del Imperio ruso hasta 1915, cuandoAlemania ocupó el país en el contexto de laPrimera Guerra Mundial.
La existencia del Gran Ducado de Varsovia llamó la atención de las grandes potencias europeas en elCongreso de Viena, en tanto mostraba la necesidad de recompensar a Rusia por su auxilio en laguerra de la Sexta Coalición y sancionar a los polacos por apoyar a la Francia napoleónica.
Pese a ello, las tensiones entre Gran Bretaña y Austria por un lado, y Rusia y Prusia por otro, motivaron que a sugerencia del embajador francésTalleyrand se creara un estado satélite polaco, cuyo monarca sería el zar ruso pero con cierta autonomía cultural y aduanera, además de poseer una asamblea nobiliaria propia y un pequeño ejército propio, Estado que se llamaríaPolonia del Congreso, plan que fue implementado con ayuda del diplomático polacoAdam Jerzy Czartoryski, al servicio del zarAlejandro I durante el Congreso de Viena. Este nuevo Estado comprendería las regiones polacas de Kalisz, y otras zonas que abarcan los actuales voivodatos deLublin,Świętokrzyskie,Łódź,Mazovia yPodlaquia, con 3,3 millones de habitantes y unos 128 500 km².
LaPolonia del Congreso fue bautizada oficialmente como "Reino de Polonia" pero pronto la autonomía interna polaca —la cual incluso aprobó laConstitución polaca de 1815— colisionó fuertemente con la tradición deautocracia centralista del Imperio ruso, cuyas autoridades se resistían a respetar la autonomía polaca. En tanto que la propia Rusia carecía tanto de límites alpoder omnímodo delzar como de Constitución, dotándose de suprimera Constitución solo en 1906.
Así, los gobernadores rusos enviados en representación delzar Alejandro I pronto mostraron su descontento por las libertades concedidas al Reino Polaco (que juzgaban "excesivas") y rechazaron seguir las pautas fijadas en laconstitución de dicho Reino, lo cual generó el primer descontento entre las élites polacas.
La fallidarevuelta polaca de 1830-1831 en pro de la independencia total causó que el zarNicolás I (sucesor deAlejandro I desde 1825) redujera notablemente la autonomía polaca, suprimiendo la asamblea nobiliaria, la aduana polaca, y el ejército autónomo polaco, y expulsando de laadministración pública a los funcionarios nativos, para reemplazarlos con funcionarios nacidos en Rusia, situación que fue agravada con diversas normas que hacían a Polonia cada vez más dependiente de Rusia. En 1832, Nicolás I abolió laConstitución polaca, teniendo en cuenta que la propia Rusia era unaautocracia y careció de Constitución hasta 1906. Nicolás I mantuvo el título de "Rey de Polonia", insistiendo en integrar plenamente los territorios polacos al resto delImperio ruso, dificultando las actividades del clerocatólico polaco e imponiendo una severacensura de prensa.
La derrota rusa en laGuerra de Crimea en 1856 y laabolición de la servidumbre en 1861 por obra del zarAlejandro II dieron ánimos a un afán de liberalización en la Polonia del Congreso, empezando una serie de reivindicaciones independentistas en favor de los polacos. Estas fueron rechazadas de modo tajante por la corte rusa y causaron una nueva revuelta en 1863.
La posteriorsublevación polaca de 1863 también fue suprimida violentamente por el Imperio ruso, y en la práctica eliminó todo vestigio de autonomía de la Polonia del Congreso: la administración civil quedó en manos de funcionarios rusos de modo casi exclusivo, la enseñanza universitaria o escolar enidioma polaco quedó prohibida en todas sus formas, fue impedida la difusión de estudios tachados de "controvertidos" por las autoridades rusas como la historia de Polonia o el análisis de la literatura polaca, y las provincias polacas fueron incorporadas al Imperio ruso bajo el nombre de "Tierras delVístula" (en rusoPrivíslinski Krai) para evitar usar el nombre "Polonia".
En paralelo, gran parte de la élite cultural polaca, sospechosa de "nacionalismo y separatismo" debió exiliarse o fue deportada aSiberia por las autoridades zaristas, que impusieron ahora gobernadores militares en la antigua Polonia del Congreso, mientras el mismo zar excluía a las "Tierras del Vístula" del alcance de sus políticas liberales e imponía allí los principios de "Ortodoxia, Autocracia, y Nacionalismo" - desarrollados por el condeSerguéi Uvárov - como base del régimen, entendiendo que la "Polonia del Congreso" debía integrarse al resto del Imperio ruso bajo estos tres elementos: preeminencia delcristianismo ortodoxo, obediencia a laautocracia del zar, y sujeción alnacionalismo ruso eliminando el nacionalismo polaco.
De igual modo, hacia 1875 el nuevo zarAlejandro III prohibió el uso delidioma polaco en instituciones gubernativas de toda especie, así como en documentos oficiales y carteles públicos debiendo ser sustituido por el idioma ruso y se impuso una severacensura contra toda clase de publicación en lengua polaca, promoviendo larusificación de las "Tierras del Vístula" y manteniendo un amplio aparato de represión policial zarista contra sospechosos de "nacionalismo polaco".
Pese a estas graves dificultades, la "Polonia rusa" mantuvo un nivel decrecimiento económico mayor al del resto de provincias imperiales rusas, y el sentimiento nacional polaco se mantuvo vivo, fracasando larusificación patrocinada activamente por las autoridades zaristas, al punto que hacia fines del siglo XIX la Polonia rusa mantenía una población de casi 9 millones de individuos con focos industriales de importancia enVarsovia,Łódź yLublin, así como una serie deferrocarriles que la conectaban fácilmente al resto del Imperio Ruso.
En cuanto a la evolución política, la nueva élite polaca rechazaba recurrir de nuevo a una revuelta armada contra Rusia y pretendía alcanzar primero mayor autonomía mediante el desarrollo económico y laindustrialización, así como mejorar elnivel de vida de laclase obrera y el campesinado como fundamento para recuperar a largo plazo la independencia perdida. De hecho, tras los fracasos de 1831 y de 1863 los nuevos intelectuales polacos condenaron ambas revueltas como "fantasiosas" y "poco realistas", alegando que en una Polonia atrasada y empobrecida hubiera triunfado la sublevación solo para retornar al dominio ruso en breve plazo, y rechazando también que una Polonia restablecida fuese simple calco del viejoReino Polaco-Lituano, del cual cuestionaban el papel poco nacionalista de laaristocracia.
El reinado deNicolás II desde 1893 permitió una leve liberalización que posibilitó el surgimiento de partidos políticos entre los polacos, así como una discusión político-social más amplia y manifestaciones a favor o en contra de los movimientos políticos ocurridos en el Imperio (como laRevolución rusa de 1905 y la creación de la primeraDuma), aunque el gobierno zarista mantuvo un firme centralismo e impidió a la Polonia rusa toda autonomía política efectiva.
LaPrimera Guerra Mundial alteró drásticamente a la Polonia rusa, y en un primer momento tanto el Imperio ruso como lasPotencias Centrales ofrecieron independencia a la población polaca si se unía a su bando, y de hecho en ambos lados de la contienda hubo contingentes militares polacos. Las derrotas rusas de 1915 a manos de los alemanes motivaron laGran retirada rusa (1915) donde las autoridades zaristas y sus tropas abandonaron la mayor parte de la Polonia del Congreso ejecutando un apresurado plan detierra quemada sobre lainfraestructura polaca, hasta que en septiembre de 1915 casi toda la Polonia rusa estaba bajo control militar delImperio alemán y deAustria-Hungría. El 5 de noviembre de 1916, los emperadores de ambas potencias centrales crearon mediante una ley la "Regencia de Polonia", poniendo fin de modo efectivo a la "Polonia del Congreso".
↑Britannica, The Editors of Encyclopaedia (8 de enero de 2010).«Congress Kingdom of Poland».Encyclopedia Britannica. Consultado el 18 de enero de 2022.