Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Huiracocha (dios)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Wiracocha»)
Este artículo o sección necesita serwikificado, por favor,edítalo para que cumpla con lasconvenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 28 de febrero de 2024.
Estela de Raimondi
Estela de Raimondi, una de las primeras representaciones deldios de los báculos.[1]
No debe confundirse condios de los báculos.

Huiracocha, también escrito comúnmenteViracocha yWirakocha,[a]​ (castellano [wiɾaˈkotʃa]; enquechua sureño yaimara,ortografía contemporánea:Wiraqucha[wɪɾaˈqɔtʃa];[b]​ de etimología controvertida)[4][2][3][5]​ fue unadeidad primordial de lacultura andina prehispánica, especialmente de lareligión incaica. Habría sido unadeidad creadora[6]​ yantropomórfica, aunque las fuentes difieren en si habría estado relacionado específicamente con el sol, con el cielo, con el mar o con ellago Titicaca. Según varios reportes cronísticos, este dios habría surgido, con forma humana, de las profundidades delTiticaca a orillas de laIsla del Sol para traer la civilización.[7][8]​ No está claro que Viracocha sea la misma divinidad que el llamadodios de los báculos ode las varas.

Las fuentes coloniales a menudo lo nombran acompañado de distintos epítetos, entre los cuales los principales son(Con) Tisi ~Ticsi yPachayacháchic;[9][10][11]​ por lo que también se lo conoce como Contiti Huiracocha, Ticsi Huiracocha y Viracocha Pachayachachic; mientras, aparece comoCuniraya Huiracocha[c]​ en elmanuscrito quechua de Huarochirí.[12]​ Se le representaba con el Sol como corona, con rayos en las manos ylágrimas que caían de sus ojos en forma de lluvia. De acuerdo con la cosmogonía inca, Viracocha puede ser asimilado aSaturno, el "dios viejo", el hacedor del tiempo o "deus faber" (dios hacedor), correspondiente al planeta visible con la revolución más larga alrededor del Sol.[13]​ Fue identificado por algunos evangelizadores coloniales con elDios Padre cristiano.[14]

Etimología del nombre y los epítetos

[editar]
Este artículo o sección necesita la atención de un experto en la materia.Por favor, ayuda a encontrarlo omejora esta página si puedes (mira ladiscusión).
Comentario: Lingüística
Apu Kon Teqse Wiraqocha.
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 28 de febrero de 2024.

El significado deHuiracocha es aún cuestión de debate. Sin embargo, se conoce la connotación de la invocación completa de esta deidad.Apu Kon Illa Tiqsi Wiraqucha Pachayachachiq Pachakamaq (Apu Kon,"Gran señor"; Illa Tiqsi,frast."luz eterna";[15]​ Wiraqucha,¿?; Pachayachachiq,lit."saber de la tierra"; Pachakamaq,lit."hacedor del mundo").[16]

Creyeron y dijeron que el mundo, cielo y tierra, el sol y la luna fueron creados por otro mayor que ellos. A esto llamaron ILLA TEQSE, que quiere decir LUZ ETERNA
Blas Valera Jiménez, Historia Occidentalis e Historia de los Incas

Cuando los primeros cronistas llegaron a América, el castellano estaba en plena evolución y su alfabeto aún carecía de normativa. En tales casos, era común el uso tanto de la "v" como de la "u" para representar indistintamente la vocal[u] y a la semiconsonante[w], hoy representadas comou ohu. Por tal motivo fue transcrito por los españoles comoViracocha, aunque también algunos escribieron,Huiracocha yViracocha. Otras versiones fueronTicci,Teqse oTiksi.

Según Titu Cusi Yupanqui

[editar]

El tercero de losIncas de Vilcabamba explica que "Viracochan" está compuesta por dos palabras "Wira" y "Qocha".

...analizando la palabra Wira, es grasa y Wira es todo lo que vive.
Titu Cusi Yupanqui,Instrucción del Inga don Diego de Castro Titu Cusi Yupangui, 1570 (pág. 63).
...y qucha es laguna y fuente.
Titu Cusi Yupanqui,Instrucción del Inga don Diego de Castro Titu Cusi Yupangui, 1570 (pág. 64).

Cabe resaltar queTitu Cusi, trascribe siempre el nombre como "Wiraquchan", el cual posee la "n" de posesivo en tercera persona y cuyo significado eslit."Su fuente de lo vivo".

Si bien, Titu Cusi lo menciona como Wiraquchan, proclama en innumerables ocasiones que ese no es su nombre, ya que tal Apu no tienen ningún nombre. En este sentido, Wiraqochan sería una más de las cualidades de este Apu, cuya invocación completa —traducida frásticamente al castellano— es:"Gran Señor, resplandor eterno, fuente de vidaKamaqen, conocimiento y hacedor del mundo".[17][18]

Según Sarmiento de Gamboa

[editar]

Según elcronista españolPedro Sarmiento de Gamboa,Viracocha significa “grasa o espuma del mar” porque cuando el dios salió dellago Titicaca con sus criados, fueron caminando sobre las aguas como espuma.[19]​ Esto apoya la hipótesis que "Viracocha" resulta de la combinación dewira yqucha. En quechua,qucha es 'extensión de agua' mientraswira significa "grasa, grasoso".[20]

Los datos lingüísticos, históricos y arqueológicos indican que el términoWiraqucha corresponde a la quechuización del términoaimaraWilaquta (dewila: sangre yquta: lago), debido a los sacrificios decamélidos que eran celebrados por sociedadespre-incas de habla aimara, alrededor del Titicaca. En tales sacrificios el lago quedaba teñido con la sangre de los animales sacrificados.[21]

Según Alfredo Torero

[editar]

El lingüista peruanoAlfredo Torero plantea que 'wira' es metátesis de 'wari' = Sol en pano; por otro lado, 'qucha' es lago en cualquier variante del quechua. De modo queWira qucha significa "Sol del lago".[22]

Definiciones lexicográficas del término

[editar]
Este artículo o sección necesita serwikificado, por favor,edítalo para que cumpla con lasconvenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 28 de febrero de 2024.

Historia

[editar]

El denominado dios Wiracocha o de los báculos fue el dios principal de lostiahuanacotas, este representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismoTunupa de los posterioresreinos aimaras, o elWiracocha de losincas.[28]

Históricamente la deidad de los báculos es adorada en lameseta del Collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece posteriormente en loswari.[28]

En lamitología incaica, Huiracocha (enquechua,Wiraqucha) era la invisible y abstracta divinidad creadora de la cosmovisiónandina. Era considerado como el esplendor originario (enquechua,Illa Teqse [5V]) oEl Señor, Maestro del Mundo.[cita requerida] En realidad fue la primera divinidad de los antiguostiahuanacos, que provenían delLago Titicaca. Surgió de lasaguas, creó elcielo y latierra. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado a la nobleza. Este dios ohuaca al parecer también se encuentra en la iconografía de los habitantes deCaral,Chavín yWari.[29][30]

Huiracocha es considerado el más destacado entre los dioses andinos y su figura es la central de laPortada del Sol deTiwanaku. Es posible que su gran difusión se debiera a que los evangelizadorescatólicos buscaban un nombre para explicar a la gente indígena el concepto de Dios. Además, añadieron a su nombre otras palabras a fin de recalcar su calidad de ser supremo, y de este modo se formó el nombre enquechua deApu Qun Tiksi Wiraqucha.[cita requerida]

Se cree que interviene en tiempos de crisis pero también es visto como un héroe cultural.[31]​ Los aspectos que se superponen en el panteón superior que consiste de Huiracocha, Punchao,Inti, eIllapa, podrían derivarse de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta. Algunas veces los aspectos tienen diferencias suficientes para adorarlos en una manera separada.[32]​Henrique Urbano destaco que viracocha poseía cuatro aspectos, porque es un dios único y polimórfico: Pachayachachi, chinchaysuyu; Tunupa, collasuyu; Imaymana, andesuyu; Tocapu, contisuyu.[33]

Cosmogonía según las crónicas españolas

[editar]

Según un mito registrado porJuan de Betanzos,[34]​ Viracocha se levantó dellago Titicaca (o, a veces, de la cueva dePaqariq Tampu) durante el tiempo de oscuridad para traer luz.[35]​ Hizo elsol, laluna y lasestrellas. Hizo a lahumanidad al respirar en laspiedras, pero su primera creación fuerongigantes sin cerebro que le desagradaron. Entonces, los destruyó conuna inundación e hizo a los humanos, seres que eran mejores que los gigantes, a partir de piedras más pequeñas. Después de crearlos, se esparcieron por todo el mundo.[36]

Viracocha finalmente desapareció a través delocéano Pacífico (caminando sobre el agua) y nunca regresó. Deambuló por la Tierra disfrazado demendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los fundamentos de lacivilización, además de realizar numerososmilagros. Muchos, sin embargo, se negaron a seguir sus enseñanzas, volviéndoseguerreros ydelincuentes; Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado.[36]​ Se pensó que Viracocha reaparecería en tiempos de problemas.Pedro Sarmiento de Gamboa escribió que Viracocha fue descrito como «un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca como un alba ceñida a la cintura y que llevaba un bastón y un libro en las manos».[37]

En una leyenda tuvo un hijo,Inti, y dos hijas,Mama Quilla yPachamama. En esta leyenda, destruyó a las personas alrededor dellago Titicaca con unGran Diluvio llamadoUnu Pachakutiy, que duró 60 días y 60 noches, salvando a dos para llevar la civilización al resto del mundo. Estos dos seres sonManco Cápac, hijo de Inti (a veces tomado como hijo de Viracocha), cuyo nombre significa 'fundación espléndida',[cita requerida] yMama Ocllo, que significa 'fertilidad madre'.[cita requerida] Estos dos fundaron lacivilización inca llevando un bastón de oro, llamadoTopayauri. En otra leyenda, fue el padre de los primeros ocho seres humanos civilizados. En algunas historias, tiene una esposa llamadaMama Cocha.

En otra leyenda,[38]​ Viracocha tuvo dos hijos, Imaymana Viracocha y Tocapo Viracocha.Cristóbal de Molina dice lo siguiente sobre Ymaymana Viracocha: “… en cuyo poder y mano están todas las cosas y que fuese por el camino de los andes y montañas de toda la tierra... Y al otro hijo llamado Tocapo Viracocha, que quiere decir en su lengua hacedor en quien se incluyen todas las cosas, le mando fuese por el camino de los llanos visitando a las gentes...”.[1]​ Después del Gran Diluvio y la Creación, Viracocha envió a sus hijos a visitar las tribus del noreste y noroeste para determinar si todavía obedecían sus mandamientos. Viracocha viajó al norte. Durante su viaje, Imaymana y Tocapo dieron nombre a todos los árboles, flores, frutas y hierbas. También les enseñaron a las tribus cuáles eran comestibles, cuáles tenían propiedades medicinales y cuáles eran venenosas. Finalmente, Viracocha, Tocapo e Imaymana llegaron a Cusco (en el Perú actual) y a la costa del Pacífico, donde se alejaron a través del agua hasta desaparecer.

Visiones sobre Huiracocha

[editar]
Imagen del dios Huiracocha en laPuerta del Sol deTiahuanaco.

Varias crónicas y mitos describen a Huiracocha como «el Hacedor», un dios distante y poderoso, pero otros hablan sobre el aspecto del «héroe mítico» y las aventuras y peregrinaciones de él.[39]

Según los cronistas

[editar]

Pedro Sarmiento de Gamboa

[editar]

En la historia del explorador e historiadorPedro Sarmiento de Gamboa, hay varias descripciones de la creación del mundo por Huiracocha. En el principio, existe uno que se llama «Viracocha Pachayachachic». Después de crear el mundo oscuro, nacen unoshombres gigantes. Cuando estos gigantes se rebelan y desobedecen sus órdenes, Viracocha Pachayachachic los convierte enpiedra y causa unainundación gigante que cubre la Tierra. Algunas de las naciones, además deCuzco, dicen que algunas personas sobrevivieron. En la fábula de la segunda edad, Viracocha Pachayachachic salva a tres personas, uno de los cuales es nombrado Taguapaca y lleva a sus nuevos criados a un lago enCollao y la isla Titicaca. Crea la luna, el sol y las estrellas. Cuando Taguapaca le desobedece, él es arrastrado hasta el fondo del lago y transformado en estatua de sal. Después, los dos criados tomaron dos caminos diferentes, uno a través de la cordillera al mar del sur y el otro a través de los Andes. Huiracocha toma el camino entre sus criados. Mientras caminan, ellos pueblan la Tierra y crean las naciones andinas. Cuando Huiracocha llega en la región deCharcas, la gente allí trata de matarlo. Él hace que una lluvia de fuego caiga del cielo y muchos mueren. Viracocha apaga el fuego con su bastón y, luego, las personas lo adoran. Sarmiento de Gamboa también describe que hay otros cuentos sobre la creación de Viracocha. Otro dice que Viracocha surgió de sí mismo cerca deTiticaca y después él hizo a los hombres y gigantes a su semejanza para poblar la Tierra. Todos tienen la misma lengua materna, pero pasado un tiempo no pueden comunicarse. Después de crear el mundo y la gente, Huiracocha continúa su viaje para realizar milagros e instruir a sus criados.[19]

Juan de Betanzos

[editar]

La historia deJuan de Betanzos es muy similar del mito de Pedro Sarmiento de Gamboa. Huiracocha emerge del lagoTiticaca y crea una raza de hombres. Pero sus criaturas lo enfurecen y entonces los transforma en piedra. Después crea el sol, las estrellas, y la luna. Otra vez, hace hombres y crea las varias provincias del Perú. Forma diferentes linajes de la humanidad y da a cada grupo una diferente ropa, lenguaje, canción, sistema agrícola y religión. Envía algunos hombres a las montañas, los ríos, y las cuevas. Manda que dos de los hombres tomen una ruta específica para poblar la Tierra. Ellos toman el mismo camino que los criados en el relato de Pedro Sarmiento de Gamboa.[39]​ Huiracocha toma el Camino Real que va a la sierra, hacia una región que se llama Caxamalca. Encuentra un grupo de gente que no lo reconoce y entonces tratan de matarlo. Al ver tal deshonra, Huiracocha origina una lluvia de fuego que cae del cielo al lugar de los hechos y, por lo tanto, la gente tiene miedo de morir. Él les dice que es su Dios, el creador, y ellos empiezan a adorarlo. Continúa su viaje, al llegar aCusco y unirse a los dos hombres que envió antes. Juntos desaparecen sobre el mar.[40]

Bartolomé de las Casas

[editar]

En los escritos deBartolomé de las Casas se ha hallado información sobre la Creación a partir de un acto emanado de dos fuerzas antagónicas. Pero, en cierta medida, uní-genésicas. El texto es el siguiente: “…Pero este rey Pachacuti Inga y sus sucesores, mas discreto y verdadero conoscimiento tuvieron del verdadero Dios, porque tuvieron que había Dios que había hecho el Cielo y la Tierra, y al Sol, y Luna, y estrellas, y a todo el mundo, al cual llamaban Condici Viracocha, que en lengua de Cuzco suena “Hacedor del Mundo”.Decían que este dios estaba en el cabo postrero del mundo, y que desde allí lo miraba, gobernaba y proveía de todo, al cual tenían por dios y señor y le ofrecían los principales sacrificios. Afirmaban que tuvo un hijo muy malo, antes que criase las cosas, que tenía por nombre Taguapica Viracocha, y éste contradecía al padre en todas las cosas, porque el padre hacía los hombres buenos y él los hacía malos en los cuerpos y las ánimas; el padre hacía montes y él los hacía llanos, y los llanos convertía en montes; las fuentes que el padre hacía, él las secaba, y , finalmente, en todo era contrario al padre; por lo cual, el padre, muy enojado, lo lanzó en la mar para que mala suerte muriese, pero que nunca murió”[41]


Según la visión andina

[editar]

Manuscrito de Huarochirí

[editar]

La identidad de Huiracocha está combinada con la del dios Cuniraya en el primer capítulo delManuscrito de Huarochirí. La adición del nombre de Huiracocha para adorar ese ídolo muestra que fue invocado y respetado.

El mito que sigue explica las hazañas deCuniraya Huiracocha y la manera en que él engaña a lahuacaCahuillaca: Todas las huacas la deseaban, pero ella nunca se había acostado con ninguno. Un día, Cuniraya Huiracocha se transformó en un pájaro y plantó su germen masculino en una fruta. Cahuillaca comió la fruta y se quedó embarazada sin haber tenido relaciones sexuales. Cuando ella intentó de identificar al padre de su hijo,Cuniraya Viracocha apareció como un pobre mendigo y trató de recuperar a su hijo. Cahuillaca no le creyó y salió corriendo hacia el mar, donde ella y su hijo se transformaron en islas.Cuniraya Viracocha intentó encontrarla y le pidió ayuda a varios animales, pero llegó demasiado tarde. Al llegar al mar, violó a la hija más joven dePachacámac, otra deidad. Cuando la diosaUrpihuachac, esposa de Pachacámac y madre de la profanada joven, se entera de lo sucedido, esta trató de castigar a Cuniraya; sin embargo, el sagaz dios la engañó y logró escapar. Vagando por la Tierra, Huiracocha es conocido por engañar a los hombres.[42]

Guamán Poma de Ayala

[editar]

En la obraNueva corónica deGuamán Poma de Ayala, el nombre de Huiracocha aparece como <Uari Uiracocha runa> para referirse a la primera generación de los indígenas. El texto declara que «estos dichos indios se llamaron Uari Uiracocha runa porque descendieron de los dichos españoles».[43]​ El cuento conecta el linaje de los indígenas con el linaje de los españoles porque todos descendieron deAdán,Eva yNoé. Ellos adoraban al Dios, el creador, y no a los ídolos, demonios o huacas. A través del tiempo, la gente perdió «la fe y esperanza de Dios y la letra y mandamiento de todo perdieron»,[43]​ pero el cuento afirma que ellos tenían «una sombrilla y luz de conocimiento del creador y hacedor del mundo».[43]​ Las personas que siguieron no tuvieron una variación de «Huiracocha» como una parte de su nombre.[43]

Más información

[editar]

En el Cuzco antiguo, se le dio gran importancia al ser «el que envió aManco Cápac yMama Ocllo a fundar una ciudad». Con el paso de los años se fue olvidando el culto a este dios, y se le dio más importancia al dios Sol (Inti), hasta el reinado deYáhuar Huácac ('el que llora sangre'), que mandó a construir el templo de Huiracocha en la ciudad del Cuzco, ya queSinchi Roca en su reinado bautizó a Acamama como «Qusqu» (Cuzco).

La llegada de los españoles

[editar]
Representación de Huiracocha en un jarrónchancay, conservado en elMuseo Walters de Arte.

Los primeros cronistas españoles del siglo XVI no mencionaron identificación alguna con Viracocha. El primero en hacerlo fuePedro Cieza de León dos décadas después de la caída del Imperio incaico. Pedro Cieza de León describe a Huiracocha como “un hombre blanco de crecido cuerpo». Relatos similares de cronistas españoles afirman que Huiracocha tenía el aspecto de un europeo.

  1. Pedro Sarmiento de Gamboa relata que Huiracocha «fue un hombre de mediana estatura, blanco y vestido de una ropa blanca a manera de alba ceñida por el cuerpo, y traía un báculo y libro en las manos».[19]
  2. Juan de Betanzos lo describe como «un hombre alto de cuerpo y que tenía una vestidura blanca que le daba hasta los pies que traía ceñida; y que traía el cabello corto y una corona hecha en la cabeza a manera de sacerdote... traía en las manos cierta cosa que a ellos les parece el día de hoy como estos breviarios que los sacerdotes traían en las manos”.[40]
  3. Titu Cusi Yupanqui Inca describe las barbas coloradas de los españoles, los animales con herraduras de plata, la lengua escrita, y el ruido de sus arcabuces que los conecta con el dios del Trueno, Illapa. Entonces supone que eran enviados por «Ticsi Viracocha». Con el descubrimiento que los españoles eran mortales, Titu Cusi revela que ellos eran mandados por el demonio.[39][44]

Argumentos que respaldan estas afirmaciones incluyen:

  1. Los españoles llegaron del mar, de la manera que Huiracocha y sus criados partieron según ejemplos en la mitología. Huiracocha tiene un origen marítimo.[39]
  2. Según Fioravanti, la dirección del camino de los españoles, que comienza en el mar y va de norte a sur, es la inversa de la dirección que Huiracocha y sus criados (o hijos en algunos versiones) tomaron.[39]
  3. SegúnGarcilaso de la Vega,Huiracocha Inca, el líder del pueblo incaico que tenía este título de Huiracocha como un símbolo de su poder y relación con el dios altísimo, entregó una profecía en la que se declaró que un día los incas perderían su “idolatría y su imperio”[45]​ a las manos de gente de una tierra lejana.

Conversión al cristianismo

[editar]

Las crónicas revelan que el proceso de evangelización hizo que los relatos sobre la identidad de Huiracocha variase:

  1. Bartolomé de las Casas dice queViracocha significa 'creador de todas las cosas'.[20]
  2. Juan de Betanzos confirma este cuando dice que «Viracocha quiere decir y podremos entender que dice Dios».[40]
  3. Polo,Sarmiento,Blas Valera yJosé de Acosta también ven a Huiracocha como un creador[20]
  4. Guamán Poma, el cronista indígena, considera queViracocha significa «creador»[43]

Algunos autores comoGarcilaso de la Vega, Juan de Betanzos, y Pedro de Quiroga revelan que Huiracocha no fue el nombre original de «Dios» y demuestran una perplejidad ante el significado.[20]​ SegúnGarcilaso, el nombre de Dios en el lenguaje general de Perú fue «Pachacámac» y no Viracocha.[45]​ Pero los intérpretes españoles atribuyeron la identidad del creador supremo a Viracocha durante las primeras décadas de la colonización.[20]

Según Antoinette Molinié Fioravanti, los españoles llamaron a Huiracocha el «dios creador» para «luchar contra el politeísmo que representa el culto a lashuacas, las múltiples divinidades locales a las cuales atacaron los extirpadores de idolatría. Además la creencia andina en un dios supremo servía a demostrar que la revelación de un dios único y universal era "natural" para la condición humana».[39]

Los intelectuales cristianos,San Agustín y tambiénTomás de Aquino, sostuvieron que los filósofos de todas las naciones habían obtenido un conocimiento de la existencia de un Dios supremo. Pero, el filósofo medieval de Europa creía que sin el auxilio de la Revelación, la gente no puede lograr una sabiduría de verdades más grandes como la Trinidad.[20]

Según César Itier, la decisión de usar «Dios» por «Huiracocha» representa el primer paso en la evangelización de los incas.[20]​ Hay varios argumentos en favor de esta estrategia:

  1. Era ineficaz a explicar el «Dios» español porque la gente indígena no entendían el concepto.
  2. Nombrar a Huiracocha como «Dios» facilitaba la sustitución de la concepción autóctona de la divinidad por la concepción cristiana.[20]

Pero hay razones también que otros, como los cronistas indígenas deGarcilaso de la Vega yGuamán Poma, pusieron énfasis en la cultura monoteísta de los incas. Según Itier, los autores quisieron mostrar que el conocimiento de un dios creador representa una “evangelización prehispánica frustrada”[20]​ que habían tenido pasos al conocimiento del Dios cristiano y también que los reyes filósofos comoInca Pachacuti habían encontrado al Dios desde la “filosofía natural”.[20]

Doctrina

[editar]

En el Tahuantinsuyo, el culto a Huiracocha fue muy restringido, pues aparte del templo deKisoar Kancha eran pocos los santuarios dedicados en su honor y todos estaban localizados en la zona delCuzco. Su imagen se encontraba también en el Coricancha y, según los cronistas, existía cierta rivalidad entre el culto a Huiracocha y el culto aInti, el dios Sol.

Huiracocha tenía un compañero alado, el pájaro Inti, una especie de pájaro mago, conocedor de la actualidad y del futuro, representado en mitos orales como uncarancho con pico deoro[46]​ (quri chuk). Se da al dios todopoderoso la facultad de dirigir la construcción de todo lo visible e invisible. Comienza su obra en el mundo de los antiguos (ñawpa pacha) tallando en la piedra las figuras de los dos primeros sereshumanos, de los primeros hombres y mujeres que van a ser los cimientos de su trabajo. Estas estatuas las va situando Huiracocha en los sitios correspondientes y, a medida que les da nombre, se animan y toman vida en la oscuridad del mundo primigenio (ñawpa pacha), porque todavía no se ha ocupado el dios de dar la luz a laTierra, solamente iluminada por el resplandor delTiti, unpuma salvaje y ardiente que vive en la cima del mundo, seguramente eljaguar que se entremezcla con otros animales en las representaciones totémicas delImperio inca y de las culturas preincas anteriores. Estemundo de aquí okay pacha, todavía está en tinieblas porque Huiracocha posterga todo su labor de erección de un mundo completo, al nacimiento de los seres humanos que van a disfrutar de él. Satisfecho con los humanos, el dios prosiguió su proyecto, ahora poniendo en su lugar a sus hijos el Sol (Inti), a la Luna (Mama Quilla), y a las estrellas infinitas, hasta cubrir toda la bóveda celestial con sus luces. Después, Huiracocha se dirige al norte para, desde allí, llamar a su lado a las criaturas que él acaba de dotar con vida propia. Según el cronistaBlas Valera en su obraRelación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú, menciona lo siguiente: «El Sol dijeron que era hijo del gran Illa Tecce, y que la luz corporal que tenía, era la parte de la divinidad que Illa Tecce le había comunicado, para que rigiese y gobernase los días, los tiempos, los años y veranos, y a los reyes y reinos y señores y otras cosas. La Luna, que era hermana y mujer del Sol, y que le había dado Illa Tecce parte de su divinidad, y héchola señora de la mar y de los vientos, de las reinas y princesas, y del parto de las mujeres y reina del cielo».[47]

Al partir deTiahuanaco, Tiqsi Huiracocha había delegado las tareas secundarias de la creación en sus dos ayudantes, Tocapo Huiracocha e Imaymana Huiracocha, quienes emprenden inmediatamente las rutas del este y del oeste de losAndes, para a su paso por tan largos caminos dar vida y nombre a todas lasplantas y a todos losanimales que van haciendo aparecer sobre la faz de la Tierra, en una hermosa misión auxiliar y complementaria de la realizada antes por su dios y señor Huiracocha, misión que terminan junto a la orilla del mar, para después perderse regiamente en sus aguas, una vez cumplida la tarea ordenada por el dios creador principal del universo de losincas y preincas al parecer desde la época deCaral.[29]​ Debido a este principal icono de lamitología inca, en elquechua moderno, sobre todo en losAndes centrales, es un tratamiento de respeto (comoseñor).

Notas

[editar]
  1. En ese orden, las tres formas escritas son las más usuales en las publicaciones académicas en castellano contemporáneo. Casi todas las fuentes coloniales del siglo XVI escriben originalmente <Viracocha ~ Uiracocha> o <Viracochan ~ Uiracochan>,[2]​ de acuerdo a la ortografía castellana de la época. Las dos primeras permiten afirmar que enquechua colonial el término era ya/wiraqutʃa/, como es hoy en día enquechua sureño. La forma <Huiracocha> es una actualización de <Viracocha> de acuerdo a las convenciones contemporáneas de la ortografía española. Por su parte, <Wirakocha> se origina en la ortografía usual de las lenguasquechua yaimara a inicios del siglo XX, en que el fonemaoclusivo uvular /q/ era representado por la letra <k> y se mantenía una convenciónpentavocálica para las vocales. Posiblemente, la forma con ortografía fosilizada <Wirakocha> se haya mantenido en uso entre los arqueólogos andinistas por ser la usada porJulio C. Tello y otros fundadores de la disciplina. En la ortografía contemporánea delquechua sureño y elidioma aimara se escribe <Wiraqucha>[3V] o <Wiraqocha>[5V].
  2. Desde los primero registros quechuas, eltérmino comúnwiraqucha (escrito acá en ortografía contemporánea) tiene el sentidoetnonímico de 'blanco, español, cristiano'. El término pervive en elquechua sureño con el sentido de 'señor, caballero'. Enquechua huanca yquechua de Áncash contemporáneos, el término eswilaqucha/wila ʔutʃa/ ywiraqutsa/wira qutsa/, respectivamente, con el mismo sentido de 'señor, caballero'; se trata de un préstamo desde elquechua sureño.[3]
  3. Y sus variantes escritas <Cuniraya Viracucha> y <Cuniraya Viracocha>.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abPotosí, Segundo (2022-04).«El Sentido Del Fin Del Mundo: Fundamento Ético De La Sociedad Inca».Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades (16): 226-240. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  2. abItier, César (2012).Viracocha o el océano : naturaleza y funciones de una divinidad inca. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Instituto de Estudios Peruanoa.ISBN 9789972623783. 
  3. abCerrón-Palomino, Rodolfo (2013). «Viracocha: quechuización de una metonimia aimara».Las lenguas de los incas : el puquina, el aimara y el quechua. Berlín: Peter Lang. pp. 279-293.ISBN 978-3-653-02485-2.doi:10.3726/978-3-653-02485-2. 
  4. Torero, Alfredo (1990). «Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales».Revista Andina (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas" (CBC))15: 237-263. 
  5. Rubio, Luis Fernando (2014).«Itier, César. 2012. Viracocha o el océano, naturaleza y funciones de una divinidad inca. Lima: IFEA/IEP, 95 pp.».Lexis (PUCP)38 (2): 459-464.doi:10.18800/lexis.201402.008. 
  6. Young-Sánchez, Margaret (2009).Tiwanaku: Papers from the 2005 Mayer Center Symposium at the Denver Art Museum. Denver Art Museum.ISBN 978-0-8061-9972-6. 
  7. https://www.trazandoruta.com/isla-del-sol-bolivia-por-libre/%7Ctítulo=De las profundidades de la isla del sol nació el Dios del Sol
  8. Torero, 1990, p. 249.
  9. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2015). Glosario de términos indígenas. En Hernández Astete, F., & Cerrón-Palomino, R. (Eds.),Juan de Betanzos y el Tahuantinsuyo: Nueva edición de la Suma y Narración de los Incas (pp. 441-463). Lima: PUCP, p. 442.
  10. Itier, 2012, pp. 48-61.
  11. Cerrón-Palomino, Rodolfo (2013). «Contiti: divinidad suprema de origen lacustre».Las lenguas de los incas : el puquina, el aimara y el quechua. Berlín: Peter Lang. pp. 133-155.ISBN 978-3-653-02485-2.doi:10.3726/978-3-653-02485-2. 
  12. Taylor, Gerald.«Camay, Camac et Camasca dans le manuscrit quechua de Huarochiri».Journal de la Société des Américanistes63: 231-244. 
  13. Sullivan, William (1997).The Secret of the Incas. Penguin Random House. 
  14. Itier, 2012, pp. 18-24.
  15. VALERA, B.Historia Occidentalis.. Cádiz (1596)
  16. Carlos VARCARCEL.El Inca Titu Cusi Yupanqui, primer cronista peruano.. Ifea UNMSM- Facultad de Letras) Lima (1945)https://doi.org/10.30920/letras.11.32
  17. Inca Titu YUPANQUI.INSTRUCION DEL INGA DON DIEGO DE CASTRO TITU CUSSI YUPANGUI PARA EL MUY ILLE. SEÑOR EL LLDO.. Cusco (1570)
  18. Carlos VARCARCEL.El Inca Titu Cusi Yupanqui, primer cronista peruano. Ifea UNMSM- Facultad de Letras) Lima (1945)https://doi.org/10.30920/letras.11.32
  19. abcSarmiento de Gamboa, Pedro, and Ángel Rosenblat.Historia De Los Incas. 3. ed. / edición y nota preliminar de Ángel Rosenblat. ed. Buenos Aires : Emecé, 1947, c1942. Biblioteca Emecé De Obras Universales : Sección 10, Historia y arqueología Web.
  20. abcdefghijItier, César.Viracocha o El Océano: Naturaleza y Funciones De Una Divinidad Inca. Lima: IFEA; IEP, 2012. Print.
  21. Rodolfo Cerrón-Palomino,Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua
  22. Alfredo Torero.Cuestiones de lingüistica e historia andinas Compilación Tomo I Huacho -Perú (2011)ISBN 978-612-00-0650-4
  23. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú (1560) de frayDomingo de Santo Tomás.
  24. Arte y vocabvlario en la lengva general del Perv. Anónimo, edición supervisada por R. Cerrón Palomino. PUCP (2014)
  25. Ritos y tradiciones de Huarochirí. Gerald Taylor (editor, revisor) 820011)
  26. Academia Mayor de la Lengua Quechua. Simi Taqe. Diccionario quechua español-quechua. Municipalidad del Cusco (1995). Sobre las críticas y defectos de este diccionario, verAcademia Mayor de la Lengua Quechua#Críticas y problemas.
  27. Diccionario Runa simi- Español. Abdón Yaranga Valderrama BNP (2003)
  28. abSantillana, Julián (2000):Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku (págs. 212-214). Lima: Lexus Editores (Historia del Perú), 2000.
  29. abHerrera Cuntti, Arístides (2006).Divagaciones históricas en la web, Libro 1. Ica: AHC Ediciones. pp. 134-135.ISBN 9789972290817. 
  30. Bouso Aragonés, Juan Luis.LA CONSTRUCCIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ. 
  31. Cook, Noble David, and Alexandra Parma Cook.People of the Volcano : Andean Counterpoint in the Colca Valley of Peru. Durham :Duke University Press, 2007. Web.
  32. Demarest, Arthur Andrew.Viracocha : The Nature and Antiquity of the Andean High God. Cambridge, Mass. : Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, 1981. Peabody Museum Monographs Web.
  33. «Wayback Machine».www.cultura.gob.es. Consultado el 3 de enero de 2025. 
  34. Alan Kolata,Valley of the Spirits: a Journey into the Lost Realm of the Aymara (1996), pages 65–72
  35. Andrews, Tamra (2000).Dictionary of Nature Myths. Oxford University Press. p. 216.ISBN 0-19-513677-2. 
  36. ab«Viracocha».Bloomsbury Dictionary of Myth. Bloomsbury Publishing Ltd., London. 1996. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  37. "Viracocha and the Coming of the Incas" fromHistory of the Incas, by Pedro Sarmiento De Gamboa, translated by Clements Markham, Cambridge: The Hakluyt Society 1907, pp. 28–58.
  38. «Glossary, Inca Gods». First People of America and Canada – Turtle Island. Archivado desdeel original el 2 de abril de 2019. Consultado el 10 de febrero de 2009. 
  39. abcdefMolinié-Fioravanti, Antoinette."El Regreso De Viracocha."Bulletin de l'Institut francais d'études Andins 16.3-4 (1987)Web.
  40. abcBetanzos, Juan de, María del Carmen Martín Rubio, and Digitalia (Firm).Suma y narración De Los Incas [Electronic Resource]Archivado el 3 de mayo de 2016 enWayback Machine..Web.
  41. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de.«De las antiguas gentes del Perú».Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 26 de agosto de 2024. 
  42. Versión bilingüe quechua-castellano deJosé María Arguedas, edición y estudio al cuidado de José Ignacio Úzquiza González, and José María Arguedas.El Manuscrito De Huarochirí : Libro Sagrado De Los Andes Peruanos.Web.
  43. abcdeGuamán Poma de Ayala, Felipe, and Franklin Pease G. Y.Nueva crónica y Buen Gobierno. Lima: Casa de la Cultura del Perú, 1969. Web.
  44. Yupanqui, Titu Cusi, and Ebrary Academic Complete Subscription Collection.An Inca Account of the Conquest of Peru [Electronic Resource]. Boulder : University Press of Colorado, Aug. 2005. Web.
  45. abVega, Garcilaso de la, and Ana Gerzenstein.Comentarios Reales. [Buenos Aires]: Plus Ultra, [1967]. Colección Clasicoshispanoamericanos, 10-11 Web.
  46. Bardales Vassi, Ricardo (2013).Wirakocha: el código de Tiwanaku y Machu PicchuI (1.ª edición). 
  47. «Smith Muñiz | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco - Academia.edu».unsaac.academia.edu. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 

Bibliografía

[editar]

Historia

[editar]

Arqueología

[editar]

Lingüística

[editar]

Otras disciplinas

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Las fuentes citadas en este artículo o sección no cumplen con los criterios para lasfuentes fiables.Por favor, ayuda comprobando si las referencias cumplen los criterios de fuentes confiables. El material sin fuentes fiables puede ser cuestionado y eliminado.
Puedes avisar al autor pegando lo siguiente en su página de discusión:{{subst:Aviso fuentes no fiables|Huiracocha (dios)}} ~~~~
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huiracocha_(dios)&oldid=166191094»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp