WalterCardenal Brandmüller | ||
---|---|---|
Cardenal diácono deSan Julián de los flamencos | ||
20 de noviembre de 2010-3 de mayo de 2021 | ||
Sucesor | Él mismo comocardenal presbítero | |
Cardenal presbítero deSan Julián de los flamencos | ||
Desde el 3 de mayo de 2021 | ||
Predecesor | Él mismo comocardenal diácono | |
Presidente del Comité Pontificio de Ciencias Históricas | ||
13 de junio de 1998-3 de diciembre de 2009 | ||
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 26 de julio de 1953 por Joseph Otto Kolb | |
Ordenación episcopal | 13 de noviembre de 2010 porRaffaele Farina | |
Proclamación cardenalicia | 20 de noviembre de 2010 porBenedicto XVI | |
Título cardenalicio | Cardenal diácono deSan Julián de los flamencos | |
Información personal | ||
Nombre | Walter Brandmüller | |
Nacimiento | 5 de enero de 1929 (96 años) Ansbach,Alemania ![]() | |
Alma máter | Universidad de Múnich | |
![]() Ignem in terram (‘Fuego en la tierra’) | ||
Walter Brandmüller (5 de enero de 1929 -) es un historiador ycardenal de laIglesia católica. Entre 1998 y 2009 fue presidente delComité Pontificio de Ciencias Históricas.[1]
Brandmüller nació en 1929 enAnsbach,Alemania. Su padre era un oficial. Nació como protestante y se convirtió al catolicismo cuando era adolescente. Estudió Filosofía y Teología en laPhilosophisch-Theologische Hochschule de laUniversidad de Bamberg hasta 1953, año en el que es ordenado sacerdote.
El 26 de julio de 1953, fue ordenado sacerdote enBamberg por Joseph Otto Kolb,arzobispo de Bamberg. Ejerció su oficio pastoral en la iglesia de San Juan deKronachentre 1953 y 1957, y en la iglesia de San Martín deBamberg de 1957 a 1960. Ese mismo año, 1960, en enviado a continuar sus estudios en laUniversidad Ludwig-Maximilians deMúnich. Es en esta prestigiosa universidad donde se especializa en estudios históricos, obteniendo eldoctorado en 1963 con una tesis tituladaDas Wiedererstehen katholischer Gemeinden in den Fürstentümern Ansbach und Bayreuth (El resurgimiento de las comunidades católicas en los principados deAnsbach yBayreuth). Cuatro años después, en 1967, obtuvo la "habilitación" con la tesisDas Konzil von Pavía-Siena (1423-1424).
De 1969 a 1970 ejerce como profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de Dillingen. Ese mismo año, 1970, es nombrado catedrático de Historia de la Iglesia medieval y moderna en laUniversidad de Augsburgo, oficio que ejercerá hasta su jubilación en 1997. EnAugsburgo compatibilizó su carrera docente con el servicio pastoral en la parroquia de la Asunción de Walleshausen (1972-1997).[1]
Es especialista en la historia de losconcilios, fundador y editor de la revistaAnnuarium Historiae Conciliorum (Paderborn, 1969),[2] y de la serieKonziliengeschichte (1979), que ha publicado 37 volúmenes hasta el momento. También ha publicado elManual de Historia de la Iglesia de Baviera (San Ottilie, 1991-1999, 3 vols. en 4). De 1981 a 2009 fue miembro del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, siendo su presidente entre 1998 y 2009.
Fue nombradoPrelado de Honor el 17 de julio de 1983. El 22 de julio de 1990, recibió la Cruz de laOrden del Mérito de la República Federal de Alemania por el presidenteRichard von Weizsäcker. Se desempeñó como Presidente de la Comisión Internacional para la Historia de la Iglesia contemporánea desde 1998 hasta 2006. Es canónigo de laBasílica de San Pedro desde 1997.
El 20 de noviembre de 2010 el papaBenedicto XVI elevó a Brandmüller alColegio cardenalicio, como cardenal-diácono de la iglesia de San Julián de los Flamencos. Tenía más de 80 años en el momento de su elevación, por lo que no podía ser votante para un eventualcónclave.
A pesar de no ser requerido por la ley canónica para los cardenales, fue nombrado obispo. El 13 de noviembre de 2010, en laiglesia de Santa María dell'Anima, recibió la consagración episcopal de manos del cardenalRaffaele Farina, archivero y bibliotecario de la Iglesia católica, con la asistencia de Ludwig Schick, arzobispo de Bamberg, y Giuseppe De Andrea.[1]
El 3 de mayo de 2021, durante unConsistorio presidido por el papaFrancisco, es promovido a la Orden de los Presbíteros manteniendo la Diaconía elevadapro hac vice a título cardenalicio.
El cardenal Brandmüller ha colaborado en los últimos años en su firme defensa de la fe católica con los cardenalesRaymond Leo Burke yRobert Sarah, y con los obisposAthanasius Schneider,O.R.C, yJoseph Strickland.
En 2014, con la vista puesta en el Sínodo sobre la familia convocado por elPapaFrancisco publicó, junto con los tambiéncardenales,Raymond L. Burke,Carlo Caffarra,Gerhard L. Müller yVelasio de Paolis, el arzobispoCyril Vasil’, y los expertos Robert Dodaro,O.S.A., Paul Mankowski,S.J., yJohn M. Rist, el libroPermanecer en la Verdad de Cristo. Matrimonio y Comunión en la Iglesia católica, en el que los autores "demuestran cómo, examinando los textos bíblicos fundamentales y recurriendo a las fuentes patrísticas, no es posible invocarsic et simpliciter la «tolerancia» -defendida porKasper- para reconocer la facultad de acceder al sacramento de la Eucaristía por parte de quienes han contraído matrimonio civil tras el divorcio".
Brandmüller ha criticado públicamente la exhortación apostólicaAmoris Laetitia, en particular la nota 351 que planteaba la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar pudiesen comulgar.[3][4][5][6] En 2016, Brandmüller, junto con los tambiéncardenalesRaymond L. Burke (EE.UU.),Joachim Meisner (Alemania) yCarlo Caffarra (Italia), presentó una serie de preguntas al Papa Francisco con el fin de clarificar dicha postura, denominadasdubia, que tras dos meses sin respuesta fueron publicadas.
En 2023, junto a los tambiéncardenalesRaymond Leo Burke (EE.UU.),Joseph Zen Ze-kiun (China),Juan Sandoval Íñiguez (México) yRobert Sarah (Guinea-Conakri), envió alPapaFrancisco y al entonces prefecto delDicasterio para la Doctrina de la Fe unasdubia para aclarar la doctrina católica en algunos puntos capitales de cara al entonces inminente y polémicoSínodo sobre la Sinodalidad. Los cinco cardenales querían preservar intacto el depósito de la fe revelada frente a las innovaciones que exigían algunos sectores.[7] Además, los cinco coincidieron en que el cardenalGeorge Pell (Australia), fallecido unos meses antes de la presentación de lasdubia, las habría suscrito de seguir con vida. El cardenalMüller (Alemania), antiguo prefecto de laCongregación para la Doctrina de la Fe, manifestó abiertamente su apoyo a los cincocardenales que presentaron lasdubia alPontífice.[8] El PapaFrancisco contestó a losdubia unos meses después, pero lo hizo de tal modo que ninguno de los cardenales quedó satisfecho, al ser las respuestas demasiado vagas y poco exhaustivas.[7]