Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Vizcaya

Coordenadas:43°15′43″N2°55′56″O / 43.261944444444,-2.9322222222222
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseVizcaya (desambiguación).
Bizkaia
Provincia deEspaña




Mapa
Coordenadas43°15′43″N2°55′56″O / 43.261944444444,-2.9322222222222
CapitalEscudo de Bilbao Bilbao
Idioma oficialEspañol yeuskera
EntidadProvincia deEspaña
 •PaísBandera de España España
 •ComunidadPaís Vasco País Vasco
Congreso
Senado
Parlamento Vasco
Juntas Generales
Diputado general
8 diputados
4 senadores
25 parlamentarios
autonómicos
51 junteros/as
provinciales

Elixabete Etxanobe (PNV)
Subdivisiones7comarcas
113municipios
FundaciónDivisión territorial de 1833
SuperficiePuesto 49.º
 • Total2217km² (0.44 %)
Altitud 
 • Media290m s. n. m.
 • MáximaMonte Gorbea, 1482 m s. n. m.
 • Mínima0 m s. n. m.
ClimaOceánico
Población (2024)Puesto 11.º
 • Total1 159 368 hab. (2.38 %)
 •Densidad522,94 hab./km²
Gentiliciovizcaíno, -a
PIB (nominal)Puesto6
 • Total39 702 mill.(2021)[1]
 • PIB per cápita&&&&&&&&&&034702.&&&&&034 702(2021)[2]
Código postal48[3]
ISO 3166-2ES-BI
Patrono(a)San Ignacio de Loyola
Sitio web oficial

Bizkaia[4]​ es unterritorio históricoespañol y una de las tresprovincias que forman lacomunidad autónoma delPaís Vasco. Su capital y ciudad más poblada esBilbao. Está situada en el norte de lapenínsula ibérica y limita al norte con elmar Cantábrico, al este conGuipúzcoa, al sur conÁlava y conBurgos y al oeste conCantabria. Vizcaya es una provincia montañosa, con una alta densidad de población y cuenta con unclima oceánico, con precipitaciones abundantes y temperaturas suaves.[5]

Se compone de113 municipios organizados ensiete comarcas. Con una superficie de 2217 km², es la segunda provincia más pequeña de España, pero es la undécima más poblada (1 159 368 habitantes) y la tercera endensidad de población (522.94 hab./km²). La mayoría de la población vive en elárea metropolitana de Bilbao, que es la sexta área metropolitana más grande de España.[6]​ Los idiomas oficiales son elespañol y eleuskera; es autóctono del territorio vizcaíno eldialecto occidental del euskera.

El territorio de Bizkaia tiene su origen en el medievalseñorío de Vizcaya, integrado en laCorona de Castilla desde el siglo XIV, del que derivanderechos históricos y unrégimen foral que son reconocidos por laConstitución española. Así, la DiputaciónForal de Bizkaia, como el resto de las diputaciones forales vascas, cuenta con una autonomía mucho mayor que la del resto dediputaciones provinciales. Como otras provincias españolas, cuenta con underecho foralpropio. Bizkaia fue uno de los primeros focos industriales de España y contó desde finales del siglo XIX con una industriasiderometalúrgica muy desarrollada;Altos Hornos de Vizcaya fue la empresa más grande del país durante casi todo el siglo XX. No obstante, lacrisis del petróleo de 1973 tuvo consecuencias económicas muy profundas en Vizcaya, y la provincia sufrió un proceso de profundareconversión industrial.

Toponimia

[editar]

Etimología

[editar]

El términoVizcaya oBizkaia tiene una etimología discutida. Para algunos significacima, y sería un sinónimo de la actual palabra vascabizkar («loma»). En 1141 en referencia a la cima del monteIgueldo deSan Sebastián, aparece inscrito el siguiente topónimo:Iheldo Bizchaya («cima de Igueldo«»). También enNavarra hay una comarca denominada «La Vizcaya», que puede significar «La cima». Se han propuesto también otras etimologías, comobits-kaia («puerto de espuma») obizi-kaia («puerto vivo»), menos probables, pues hay topónimos similares en lugares alejados del mar, como el citado de Navarra o el deLabets-Biscay.

Denominaciones

[editar]

Bizkaia

[editar]

Bizkaia es la denominación en euskera recomendada por laReal Academia de la Lengua Vasca, usada habitualmente en documentos oficiales en este idioma. Es usada en documentos oficiales de la Administración española (es desde 2011 la única denominación oficial), también en documentos en castellano, y es la más empleada por los medios de comunicación en castellano del País Vasco.[7]​ Es también la denominación utilizada en la versión en euskera de laConstitución española y en la versión en euskera delEstatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

A pesar de que es la única denominación oficial aprobada para elterritorio histórico por susJuntas Generales mediante Norma Foral 12/1986, de 15 de diciembre, de las Juntas Generales de Vizcaya, sobreSignos de Identidad del Territorio Histórico de Bizkaia,[8]​ como dicha Norma Foral no afectaba a la denominación de la provincia, ya que el Real Decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprobaba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local, disponía en su artículo 25.2 que «sólo mediante ley aprobada por las Cortes Generales puede modificarse la denominación y capitalidad de las provincias», Vizcaya continuó siendo la única denominación oficial de la provincia según el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, hasta el año 2011.

El día 29 de junio de 2004, el Grupo ParlamentarioPartido Nacionalista Vasco (PNV) en elCongreso de los Diputados presentó la proposición de ley núm. 122/000084[9]​ en la que proponía establecer como denominación oficial única la deBizkaia. Esta propuesta fue eliminada por ese mismo Grupo Parlamentario el día 9 de mayo de 2006 por falta de apoyos.

En 2011, el acuerdo presupuestario alcanzado por elPSOE y el PNV en elCongreso de los Diputados, incluyó el cambio de denominación actual, mediante el cual, la única denominación oficial del territorio vizcaíno sería la deBizkaia.[10][11]

Vizcaya

[editar]

Vizcaya es la denominación en castellano, recomendada por laReal Academia Española. Puede ser usada en documentos no oficiales y, en general, en el ámbito escrito hispanohablante. Es también la denominación que fue utilizada en la versión en castellano de laConstitución española de 1978 y en la versión en castellano delEstatuto de Autonomía del País Vasco de 1979.

Historia

[editar]

Prehistoria y Antigüedad

[editar]

Hay constancia de poblamiento en el Paleolítico en varios lugares de Vizcaya, como en las cuevas de Bolinkoba (Abadiano), Arenaza (Galdames),[12]​ Atxeta (Forua), Santimamiñe (Cortézubi) y Lumentxa (Lequeitio).

La presencia de varioscastros de laEdad de los Metales,[13]​ como los de Arrola, Malmasín o Bolumburu,[14]​ hacen pensar en una ocupación del territorio por indoeuropeos. La arqueología actual opina:

«En lo cultural y en lo arquitectónico, la situación cultural es paralela a la conocida en cualquiera de las regiones geográficas periféricas del País Vasco, con las mismas diferencias y peculiaridades internas que pueda hallarse en ellas».[15]

Paleolítico

[editar]

Paleolítico Medio

[editar]

Los primeros vestigios humanos en Bizkaia (Neandertales) se produjeron en esta época. Se han encontrado herramientasMusterienses enBenta Laperra,Kurtzia yMura.

Paleolítico Superior

[editar]

EnSantimamiñe se puede encontrar la culturaChatelperroniense. Esto se puede atribuir tanto alHomo sapiens como a losNeandertales.

Los yacimientos más importantes directamente relacionados con elHomo sapiens son los siguientes:

Auriñaciense:Benta Laperra,Kurtzia yLumentxa.

Gravetiense:Santimamiñe,Bolinkoba yAtxurra.

Solutrense:Santimamiñe yBolinkoba.

Magdaleniense:Santimamiñe yLumentxa.

También ha aparecido arte delPaleolítico. En Benta Laperra se muestran bisontes y osos. En Arenatza y Santimamiñe también hay varias representaciones de animales: en el primero aparecen figuras humanas, principalmente mujeres, y en el segundo,bisontes,caballos,cabras..[16][17]

Mesolítico

[editar]

Es la época de lacultura Aziliense, donde lacaza seguía siendo importante, pero sobre todo lapesca y la recolección de frutos.Santimamiñe es nuevamente el yacimiento más importante de este periodo. Arenatza yAtxeta también son relevantes. También se han encontrado restos en Silibranka, Bolinkoba, Lumentxa, Urtiaga y Santa Catalina.

Neolítico

[editar]

Los primeros vestigios delNeolítico aparecieron por la zona en el 4.º milenio a. C., pero los cambios aún necesitaron otro milenio para consolidarse. En el 3.º milenio a. C. aparecieron laganadería y laagricultura. Sin embargo, en Vizcaya no hubo grandes cambios, y los primeros restos de ganadería (ovejas y cabras) se encuentran enKobeaga,Santimamiñe y Arenaza.

Al mismo tiempo, se construyeron monumentosmegalíticos, principalmentedólmenes.

Calcolítico y Edad del Bronce

[editar]

En este periodo, la población comenzó a vivir fuera de las cuevas en Vizcaya, aunque estas seguían siendo utilizadas. La caza se volvió cada vez menos frecuente debido al auge de la ganadería. Comenzaron a utilizarseherramientas de metal, aunque todavía se seguían usando las de piedra.

Apareció lacerámica, sin decoración, hasta la llegada de lacultura del vaso campaniforme.

La población se extendió por toda Vizcaya, formando asentamientos en espacios abiertos, aunque continuaron usando las cuevas.

Edad del Hierro

[editar]

Existen pocos yacimientos de esta época. Las cuevas fueron abandonadas y es difícil encontrar restos. Sin embargo, aún hay hallazgos enSantimamiñe, Arenaza yLumentxa.

La economía de los pueblos prerromanos de Vizcaya

[editar]

En laEdad del Hierro (500 a. C.), se introdujeron importantes avances como eluso del hierro, que desplazó al bronce (ahora empleado principalmente para hacer adornos), la aparición de la rueda maciza para carros debueyes y el uso del torno para laalfarería.

Estos progresos no se debieron a la invasión de nuevos pueblos, como lo demuestran los estudios deADN, sino al comercio, una actividad muy extendida entre los pueblos prerromanos de Vizcaya. A través de los intercambios comerciales, se adoptaron las innovaciones tecnológicas de otros pueblos, de manera similar a como ocurre en la actualidad.

En Vizcaya, se han encontrado diversos objetos que muestran la importancia del comercio en la región, como molinos en forma de barco, balanzas para intercambios comerciales, y joyas de vidrio o cerámica para almacenar cereales. En yacimientos comoIntxurre (Guipúzcoa), se ha hallado una pulsera que sólo se fabricaba enCentroeuropa, lo que sugiere la existencia de un comercio transfronterizo importante. Asimismo, en Basagain se encontró un brazalete fabricado enMarsella, lo que refuerza la idea de un activo comercio exterior a partir de la segundaEdad del Hierro.

En cuanto a la economía y la explotación del territorio, los pueblos prerromanos de Vizcaya ocupaban zonas caracterizadas por una gran diversidad de climas y orografía. Estas tierras combinaban acceso al mar, áreas boscosas y grandes llanuras adecuadas para el cultivo de cereales y otras plantas. En el sur de Vizcaya, estas llanuras eran también zonas de pastoreo estacional, donde en verano se concentraban grandes manadas de herbívoros, como en la zona deTreviño. Así, se desarrollaba un comercio interno entre los diferentes clanes o asentamientos fortificados.

Además, la combinación de una economía pastoril en la costa y una economía agrícola en las zonas del sur hacía viable la economía de Vizcaya. No debe olvidarse que estos pueblos prerromanos ocupaban áreas de paso estratégico para el comercio entre la península ibérica y el resto de Europa.

Losromanos, comoEstrabón en su obraGeographica (63 a. C.-20 d. C.), describen embarcaciones primitivas de los habitantes de la región, las cuales solo eran aptas para navegar por ríos o en la costa, contribuyendo así a la dieta alimenticia de la población. Según Estrabón: “Hasta la expedición de Bruto usaron barcas de cuero”. Esto sugiere que las estructuras económicas y políticas de los pueblos prerromanos de Vizcaya eran autosuficientes y completas, aunque mantenían relaciones comerciales con otras regiones.

Estos descubrimientos contradicen las teorías que sostenían que los pueblos prerromanos de Vizcaya, a la llegada de los romanos, no practicaban una agricultura intensiva y eran simplemente pastores trashumantes. De hecho, tanto la agricultura como el comercio estaban presentes incluso en las áreas menos favorables para ello.

Los estudios arqueobotánicos, como los realizados por María José Iriarte Chiapusso de laSociedad de Ciencias Aranzadi, han demostrado que el polen decastaño ha sido identificado en varios yacimientos arqueológicos de Vizcaya desde el periodomusteriense hasta elHoloceno, incluyendo distintos momentos delPaleolítico Superior. Esto sugiere que el castaño existía en la región antes de laromanización. En algunos casos, la domesticación de esta especie pudo haber sido impulsada por las poblaciones indígenas, mientras que en otros, los romanos o sus predecesores introdujeron especies domesticadas o las técnicas para su domesticación.

Los testimonios arqueológicos (arqueobotánicos y arqueozoológicos) acumulados en las comarcas cantábricas, desde elNeolítico, permiten desmentir la idea de que los pueblos prerromanos de Vizcaya, como los caristios y los autrigones, no tuvieran una economía agrícola consolidada. La economía de producción estaba plenamente asentada en Vizcaya durante la Edad del Hierro, con prácticas agrícolas y ganaderas generalizadas en toda la región. La fauna doméstica es predominante en los depósitos arqueológicos cantábricos desde elCalcolítico y laEdad del Bronce.

Además, los estudios polínicos en yacimientos de laEdad del Bronce y delHierro en la zona cantábrica documentan la práctica del cultivo de cereales, así como una importante deforestación que redujo la cobertura boscosa en una región que, por sus condiciones naturales, sería ideal para la expansión forestal. En algunos asentamientos de Vizcaya, como enIntxurre, se han encontrado evidencias de leguminosas cultivadas, como guisantes, lo que refuerza la idea de una agricultura bien desarrollada en la región desde épocas tempranas.[18]

Romanización

[editar]

En la distribución de tribus prerromanas de Ptolomeo, engloba parte norte de las antiguasCaristia yAutrigonia prerromanas. En las deEstrabón,Pomponio Mela yPlinio el Viejo, corresponde a la parte occidental del territorio de losvárdulos.Existe consenso entre los historiadores sobre la filiación céltica de estas tres tribus[cita requerida], según atestiguan la antroponimia, toponimia y los yacimientos y enterramientos hallados. Los geógrafos clásicos los conocían como cántabros orientales y Estrabón, en su "Geografía", fue quien los describíó con más detalle. Historiadores como Claudio Sánchez Albornoz, Julio Caro Baroja, Koldo Mitxelena o la escuela alemana de etnohistoria han estudiado el proceso conocido como vasconización tardía, por el que los vascones se expanden desde la Vasconia, actual Navarra, hacia el oeste en el siglo VI, tras la caída del Imperio romano de Occidente. Vizcaya pasa a formar parte de lo que en la Alta Edad Media se denominó como Nueva Vasconia tras este episodio histórico.

Autrigones

[editar]

Losautrigones, que en Vizcaya ocuparíanlas Encartaciones, no fueron mencionados porEstrabón. Otros historiadores romanos como Pomponio Mela y Plinio el Viejo los sitúan en el interior, en la zona norte de la actualprovincia de Burgos (Briviesca). Plinio el Viejo alrededor del año 77 citaba «entre las diez ciudades de los autrigonesTricio (Tritium Autrigonum) yVirovesca (Briviesca) como capital del los autrigones».

Ptolomeo los sitúa lindando con cántabros al oeste y turmogos al sur, y con caristios y berones al este, y, según esta distribución, se extenderían entre elrío Asón y elrío Nervión. Su ciudad principal era Virovesca (Briviesca), una de las cecas de las monedas del jinete ibérico. Otras ciudades importantes fueron Tricio, en la Rioja;Deóbriga (Miranda de Ebro) y en la costaFlaviobriga (Castro-Urdiales) (aunque Plinio asigna esta ciudad a los várdulos) la última colonia fundada por los romanos enHispania. Otros asentamientos fueron Osma de Valdegovia, Poza de la Sal y es posible que en la desembocadura del río Nerua (Nervión) tuvieron un puerto ya que se encontraron monedas romanas en la barra dePortugalete y enBilbao.Floro yOrosio cuentan que eran frecuentemente atacados por los cántabros, por lo que posiblemente colaborasen con Augusto en lasguerras cántabras y como premio obtuviesen el dominio de nuevos territorios en la cornisa cantábrica llegando casi hasta elrío Deva.

Se discute si estaban emparentados acántabros,celtíberos ovascones. Lo primero es dudoso ya que fue el ataque de cántabros contra autrigones y turmódigos lo que inició la guerra romano-cántabra. El hecho de que algunas de sus ciudades tengan la terminaciónbriga parece indicar un origen céltico.[19]

Caristios

[editar]

Loscaristios ocupaban el resto de Vizcaya, según Ptolomeo. No son mencionados porEstrabón, ni porPomponio Mela, pero sí porPlinio el Viejo, que les llamaCarietes y les sitúa en el interior, en la zona sur del actual País Vasco.

Ptolomeo los sitúa entre elrío Deva, en la provincia deGuipúzcoa y lo que actualmente es Bilbao, llegando por el sur hasta elEbro. Su territorio limitaba con los de losvárdulos y el de losautrigones. Sus ciudades eranTullica (quizásTuyo a la orilla delZadorra),Suessatio (que podría ser la actual Zuazo) yVeleia (que podría ser la actualIruña-Veleia), las dos últimas se encontraban en la calzada romana deBurdeos aAstorga.

También en este caso se discute si estaban emparentados a cántabros, celtíberos o vascones.

Restos romanos

[editar]
Poblado romano de Forua

Se han encontrado numerosos restos de la romanización de Vizcaya,[20]​ como los restos de los asentamientos costeros deLequeitio,Portuondo oBermeo,[21]​ siendo quizás el más importante el puerto fluvial deForua y los restos de su poblado romano.[22][23]

Edad Media

[editar]

Desde la caída del Imperio romano hasta las proximidades del año 1000, hay muy pocas noticias históricas de Vizcaya. Probablemente sufrió las devastaciones de los hérulos, ya que el cronistaHidacio, relata que 400hérulos en siete naves atacaron la costa cántabra y deVardulia en el año 456.

Ad sedes propias redeuntes, Cantabriarum et Vardaliarum loca maritima crudelissime deproedatio sunt.
Fontes Hispaniae Antiquae, IX, p. 74

Las últimas investigaciones arqueológicas parecen indicar una expansión francoaquitana en Vizcaya a partir del siglo VI, lo que se contradice con las propuestas historiográficas que se basan en una continuidad de la cultura desde la protohistoria hasta los inicios de la Edad Media:

En definitiva, se observa que entre la tardoantigüedad y el mundo precedente existe una ruptura de los patrones de asentamientos. Ruptura que no es sino el reflejo de los cambios profundos que experimentó la estructura social, derivados de la recesión demográfica que afectó a toda Europa, pero también de los acontecimientos políticos relacionados con la expansión franca que, a partir del siglo VI, debió afectar al País Vasco, según se desprende de las características del registro arqueológico.[24]

La relación con losfrancosmerovingios se explicaría a través delDucado de Vasconia.

Ni las invasiones de los visigodos ni las de los musulmanes parecen haber llegado a Vizcaya, aunque probablemente sus costas fueron desoladas por losvikingos, especulándose con la posibilidad de un asentamiento vikingo en las cercanías de Mundaca, que podría ser el origen de la leyenda deJaun Zuria.[25]

Tras la invasión musulmana, se cree que Vizcaya quedó bajo la órbita delreino de Asturias, con algunos enfrentamientos cuyo reflejo sería la también míticabatalla de Padura. En la crónica deAlfonso III de Asturias, escrita en el siglo IX, y refiriéndose al reinado deAlfonso I, es donde se hace por primera vez referencia a Vizcaya: «Alava, Vizcaya, Alaon y Orduña siempre habían sido poseídas por sus habitantes», por lo que no hubo necesidad de repoblarla;[26]​ en cambio sí «pobló»Sopuerta yCarranza (es decir colocó bajo su control el oeste, lasEncartaciones).

El nacimiento del señorío

[editar]
Artículo principal: Señorío de Vizcaya

Tras la anexión delcondado de Castilla porSancho III de Navarra (1029), Vizcaya queda bajo la influencia delreino de Pamplona; hasta 1040, cuandoÍñigo López Ezquerra, conde de Vizcaya que gobernaba la Vizcaya nuclear (sin lasEncartaciones ni elDuranguesado), en los enfrentamientos entreCastilla yNavarra, se alía al rey de Castilla, aprovechando para hacerse señor hereditario de Vizcaya.

Puente de la Muza, enValmaseda, construido en el siglo XIII

En 1135 la Vizcaya nuclear vuelve a estar bajo órbita navarra, pasando definitivamente a la de Castilla en 1180. LasEncartaciones siguen en elReino de Castilla y elDuranguesado sigue en el de Navarra, hasta 1200, en que pasa a depender de Castilla. A fines del siglo XIII y en el siglo XIV la sucesión en el señorío se altera por diferencias dinásticas y por la intervención en los asuntos del reino de Castilla, donde los señores de la casa de Haro tenían feudos y emparentaban con casas nobiliarias como los Lara o la casa real.

Elseñorío de Vizcaya, por herencia materna, en 1370 recae en el Infante donJuan de Castilla, que hereda de su padre el reino de Castilla, como Juan I, permaneciendo desde entonces ligado a la corona, primero a la de Castilla y luego, desdeCarlos I, a la deEspaña, siempre con la condición de que el señor de turno jurase defender y mantener los fueros del señorío (leyes propias vizcaínas) que en su texto afirmaban que los vizcaínos, al menos en teoría, podían desobedecer al Señor que así no lo hiciera.

Las guerras de banderizos

[editar]

La crisis bajomedieval afectó a Vizcaya produciéndose una disminución de la producción agrícola, hambrunas, etc. A esta crisis se sumó la epidemia de la peste negra de 1348. Muchos campesinos murieron, y otros se refugiaron en las villas, lo cual afectó a las rentas de las casas principales.[27]

Los intentos de mantener su prestigio y la búsqueda de ingresos llevó a los jefes de linaje a luchas de poder que dieron lugar a dos bandos:oñacinos ygamboínos, liderados los oñacinos por el Señor de la Casa de Mújica, y los gamboínos por la Casa de Urquizu de Abendaño. Así comenzaron lasguerras de banderizos que asolaron Vizcaya desde laBaja Edad Media hasta principios de laEdad Moderna. Los demás linajes de Vizcaya se adscribían a uno u otro bando en función de sus intereses, siendo normal el cambio de bando. Los señores no dudaban en robar en la villas consideradas enemigas, en saquear y extorsionar a sus campesinos, ni en asaltar los convoyes de los mercaderes de Burgos que se dirigían a los puertos para exportar sus géneros.[28][29]

Las Encartaciones, en 1394, adoptan el Fuero de Avellaneda,[30]​ para luchar contra la conflictividad social generada por la violencia de los banderizos. Los labradores de la Tierra Llana y las Villas acudieron al reyEnrique III de Castilla, Señor de Vizcaya, para pedirle autorización para formar una Hermandad para protegerse de las tropelías de losjaunchos. El rey, en 1393, comisiona al corregidor Gonzalo Moro, para redactar unas nuevas Ordenanzas de Hermandad, lo que se hace en Junta General, pero estas ordenanzas no llegan a aplicarse por la oposición de algunos señores del bando oñacino.

A mediados del siglo XV, las peleas entre señores banderizos se transforman en una lucha de poder entre estos, que dominan la Tierra Llana, por una parte, y las villas y la ciudad por otra. En 1479, en la Junta de Villas reunida en Durango, acuerda formar una nueva hermandad para las Villas. Y en 1480 se acuerda que, para pacificar Vizcaya, se formará una comisión con apoderados de las villas deBilbao,Bermeo,Lequeitio yDurango y miembros de los linajes de Butrón, Múgica, Abendaño y Arteaga para dirimir las querellas y dar fin a las peleas.

Las guerras de banderizos acaban a finales del siglo XV cuando el conde de Haro y duque de Frías,un Velasco, quiso aprovechar la oportunidad e invadió Vizcaya para apoderarse de ella con la aquiescencia del rey castellano, su enemigo el conde de Treviño consiguió unir a oñacinos y gamboínos que se enfrentaron al Velasco en labatalla de Munguía consiguiendo librarse tanto de las apetencias de los grandes aristócratas como de las peleas de los jauntxos locales. La puesta de las Villas bajo control administrativo de la Corona, la pujanza de las Hermandades de las villas y el reconocimiento de la hidalguía universal a todos los vizcaínos fueron elementos importantes en la pérdida de poder de los señores. Por otro lado, los valores de los señores banderizos (nobleza, honor, honra) pasaron a ser considerados propios de la sociedad vizcaína, y, añadidos a otras costumbres importadas, como el mayorazgo castellano tamizado con los usos y costumbres vizcaínos, reforzaron la idea de una identidad propia vizcaína.[31]

Los fueros medievales

[editar]

La Vizcaya medieval estaba dividida en tres partes con gobierno y jurisdicción propios:[32]

Al ir siendo dotadas lasvillas y laciudad de cartas pueblas y fueros particulares durante los siglos XII yXIII, estas dejaban de depender de los fueros de Vizcaya, Encartaciones o Durango, y pasaban a celebrar sus Juntas separadamente. Las villas y el año de concesión de fueros eran:Valmaseda (1199),Bermeo (1236),Lanestosa (1287),Plencia (1299),Bilbao (1301),Ochandiano (1304),Portugalete (1322),Lequeitio (1325),Ondárroa (1327),Areatza (1338),Marquina (1355),Elorrio (1356),Guernica (1366),Durango (1372),Ermua (1372),Miravalles (1375),Munguía (1376),Larrabezua (1376) yRigoitia (1376); la ciudad esOrduña (1228).

Las villas y la ciudad, las encartaciones y la merindad de Durango solo acudían a las Juntas Generales de Guernica enviando representantes cuando se iban a tratar temas comunes que les afectasen.

El nacimiento de la marina

[editar]
LaPuerta de San Juan, resto de la muralla medieval enBermeo
...la pequeñez o estrechez del país, su riqueza en mineral de hierro, su antigua abundancia de bosques y su situación geográfica han hecho que, desde un momento preciso de la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, los vascos se hayan distinguido no sólo como pescadores de altura y como ferrones, sino también como marinos, constructores de barcos de madera e industriales en general. Mar, bosque y hierro condicionaron de un modo decisivo la vida vasca.
Caro Baroja[33]

En 1068Sancho II de Castilla concedió a la sede episcopal de Oca permiso para pescar en varios puertos cántabros.[34]​ Se cree que, entre finales del siglo IX y principios delX la población, que había abandonado la franja costera vizcaína por temor a los ataquesvikingos, vuelve a ocuparla y van apareciendo las localidades y asentamientos que conocemos en la actualidad. Pero no hay referencias escritas hasta 1082, en la donación de la ermita de San Miguel en Bermeo: «et illa ecclesia S. Micaelis arcangeli in portu de Vermelio, in ora maris, cum suos morturos ad illa pertinente». Esta repoblación es lenta. Los puertos pesqueros y comerciales se irán desarrollando a partir de los siglosXII yXIII.[21]

Bermeo recibe su fuero en 1236, convirtiéndose en Cabeza de Vizcaya, y en 1296 pasa a formar parte de laHermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria.

Refiriéndose aBermeo, un documento de 1269 menciona «cinco cabañas» a orillas del mar, lo que parece indicar que la actividad pesquera todavía era estacional. Pero también describe instalaciones más importantes, y dice que hay dos puertos, mayor y menor, y que el menor se puede cerrar con una cadena. También menciona otros dos fondeaderos llamados Arcaeta y Portuondo, que probablemente estarían en la ría deMundaca. Bermeo y otras villas costeras irán convirtiéndose en importantes centros pesqueros y comerciales hasta el desastre de la peste negra del verano y otoño de 1348.[21]

En esos puertos, la actividad pesquera fue adquiriendo cada vez más importancia, especialmente la caza de la ballena.[34]​ Y el hecho de ser los puertos naturales para la exportación de hierro vizcaíno y lana castellana hacia Inglaterra, Francia, Flandes y los países bálticos los convirtió también en puertos comerciales.[33]

En el siglo XIII hay constancia de fábricas en laría de Bilbao y en los puertos mayores. Ya en el siglo XIV se plantean pleitos entreOndárroa yLequeitio y entreLequeitio yMarquina por el aprovechamiento de los bosques, cuyos árboles son necesarios para la construcción naval. Aunque no se puedan considerarastilleros, se construyen barcos en Ondárroa enIcaran, en Lequeitio junto a la orilla del río Lea. En Bermeo en 1357 el convento de San Francisco se encuentra cerca «del arrabal donde se labran las nabes», o sea en la zona que se denomina Ribera y en Bilbao se construyen barcos en las orillas de la ría. En el siglo XV se van consolidando los astilleros, y su funcionamiento pasa a ser regulado al tiempo que aparecen las industrias auxiliares como ferrerías o cordelerías que se instalan en sus proximidades.[33]​ En Lequeitio el astillero está en la parte sur de la plaza del Astillero, en Bermeo en la Ribera, enPlencia en el camposanto, Ondárroa yBerriatúa comparten astillero y se carenaban barcos en Amallo, Rentería y Asánsolo. Pero el mayor auge de los astilleros es en Bilbao, donde desde el actual Puente de San Antón hasta Portugalete hay multitud de gradas, fábricas y playas, pasando a ser a partir del siglo XV el centro de la construcción naval de Vizcaya.[33]​ Al ser punto de paso obligado entre Orduña y Bermeo, Bilbao le va quitando protagonismo a Bermeo para convertirse en el puerto y la villa más importante de Vizcaya. En el siglo XV, los astilleros de Bilbao y el comercio lanero con Francia y Flandes eran muy importantes. Y en el siglo XVI, Portugalete rivalizaba con el puerto de Bilbao.[35]

Bilbao en 1575

Edad Moderna

[editar]

Durante laguerra de las Comunidades de Castilla Vizcaya se mantuvo en completa calma. El 30 de julio de 1520 una de sus ciudades,Bilbao, le envió una carta aCarlos I asegurándole la fidelidad de toda la provincia.[36]​ Siglos después, sí hubo algunas revueltas en Vizcaya, por ejemplo:Rebelión de la sal (siglo XVII),Matxinada (siglo XVIII).

Edad Contemporánea

[editar]
Batalla de Somorrostro (1874), durante latercera guerra carlista

Laguerra de la Convención con la monarquía española supuso la invasión francesa de Vizcaya en 1794 y su retirada con laPaz de Basilea en 1795. Poco más tarde (1808) laguerra de Independencia española llevó a nuevos enfrentamientos. La población se decantó en su abrumadora mayoría por Fernando VII y durante toda la guerra, la provincia fue escenario de violentos combates. En 1808 en el lapso de tres meses (6 de agosto-2 de noviembre) Bilbao cambió de manos seis veces y sufrió una revolución, una gran batalla y dos saqueos a fondo. En 1812 se repitió la situación, por la ofensiva del Séptimo Ejército español, que ocupó y perdió Bilbao varias veces. Al mismo tiempo, las guerrillas de la provincia llegaron a sumar varios miles de combatientes que hostigaban sin cesar a los invasores.[37]

La sucesión del reyFernando VII inició lasguerras carlistas; en Vizcaya hubo dos, entre 1833-1840 y entre 1872-1876. La mayor parte de Vizcaya apoyó alcarlismo peroBilbao apoyó al gobierno liberal y fue asediada por los carlistas que no consiguieron tomarla (véase: sitios de Bilbao de1835,1836 y1874).

«Bilbao. El desierto». Ilustración deMartínez Abades (Blanco y Negro, 1908)

El final de la última guerra supuso para Vizcaya la pérdida de la mayor parte de la autonomía (la «abolición foral» de 1876), aunque la provincia fue compensada con el «Concierto económico», un régimen fiscal y administrativo propio similar al que Navarra gozaba desde 1841. Fue también el inicio de la explotación ilimitada de las minas de hierro (que el régimen foral limitaba como un tesoro); así Vizcaya se transformó en un país industrial con consecuencias importantes: Agotamiento de las minas al cabo de un siglo (una gran parte del mineral va a Inglaterra, de donde viene carbón); Inmigración masiva de obreros venidos de otras regiones de España que viven en condiciones miserables sobre todo en la margen izquierda de la ría (conflictos entre obreros y patrones y formación de dos comunidades: nativa = vasca, e inmigrada = «maketos»); Formación de grandes fortunas (Ybarra, Chávarri, Lezama-Leguizamón,..)(además de los capitales ingleses, franceses o belgas) que inviertan una gran parte fuera de Vizcaya (que se transforma en un centro capitalista de España: Banco Bilbao y Banco Vizcaya hoy unidos en el BBVA).

Ferroviario de Vizcaya.Tarjeta postal de 1923

Tras la derrota carlista,Sabino Arana, un vizcaíno de familia carlista acomodada, creó elPartido Nacionalista Vasco a finales del siglo XIX (de derecha, católico) que llega a ser uno de los grandes partidos de Vizcaya (junto con la derecha y la izquierda «españolistas») cuando cae la monarquía española con la proclamación de la Segunda República (1931). En 1936 se llega a la aprobación del estatuto de autonomía.

Laguerra civil española, entre 1936 y 1939, dejó casi aislada a Vizcaya del gobierno de Madrid, lo que permitió alGobierno de Euzkadi, con sede en Bilbao, una amplia autonomía. Pero la derrota de las fuerzas leales a la república (bombardeo de Guernica), trajo el régimen deFranco: represión de todo lo que era de izquierda, «rojo», o «separatista» (es decir, nacionalista vasco); declarada «provincia traidora» por el franquismo, Vizcaya perdió el resto de autonomía que le quedaba.

Durante los años 50 y, sobre todo, 60, coincidiendo con la etapa delmilagro económico español (1959-1973), se produjo la segunda gran oleada de inmigrantes provenientes del resto de España que se trasladaron al País Vasco en busca de trabajo. Su elevado número y su mezcla con los autóctonos (parte de los cuales provenían de la primera oleada de inmigración de finales del siglo XIX) produjo la actual sociedad vasca.[38]

Muerto el franquismo, como Franco, de vejez en 1975, con una sociedad que quería ser «europea», y no «diferente» como el franquismo, llega la democracia actual:Constitución Española de 1978 y autonomía con elEstatuto de Autonomía del País Vasco de 1979, que establece a Vizcaya como «territorio histórico» con una cierta autonomía.

Heráldica

[editar]
Artículo principal: Escudo de Vizcaya
Armas del señorío de Vizcaya desde el siglo XV[39]

El escudo tradicional delSeñorío de Vizcaya muestra los lobos de lafamilia Haro, que recuerdan labatalla de Padura, y un roble, que se identifica como elárbol de Guernica sede de las Juntas, al que se añadió una cruz.

El escudo oficial, definido por una Norma Foral prescinde de los lobos, pero dice «No obstante lo dispuesto en la presente Norma Foral, se mantendrán los escudos existentes en aquellos edificios caracterizados por su valor histórico-artístico, así como las enseñas actualmente existentes como integrantes de la Historia del Pueblo de Vizcaya», lo que permite la coexistencia de los dos escudos, el tradicional y el oficial.

Laheráldica municipal de Vizcaya incorpora en numerosas armerías el motivo del árbol y los lobos, asociadas con elementos originales así como también, alusiones religiosas, especialmente cruces de San Andrés y figuras de San Miguel Arcángel; motivos vegetales como las típicas panelas, las ramas de roble, encinas o acebos; animales heráldicos, en particular elleón, usado en ocasiones como soporte exterior, pero también marinos como la ballena; construcciones como torres, castillos y puentes, o las armas de familias nobiliarias asociadas a la historia de cada municipio. En algunos casos también se combinan las tradicionales armas vizcaínas con las de lacorona de Castilla. Las actividades económicas de la agricultura y la pesca también son evocadas, junto con la industria pesada y naval.

Geografía

[editar]
Municipios y comarcas de Vizcaya

Vizcaya está situada al norte de lapenínsula ibérica, limita al oeste con la comunidad autónoma deCantabria, al sur con la provincia deBurgos y el territorio histórico deÁlava, al este conGuipúzcoa y al norte con el marCantábrico (golfo de Vizcaya). Su orografía es muy accidentada al encontrarse en la zona de unión de la cordillera Cantábrica con los Pirineos. Es la quinta provincia más montañosa de España si se tiene en cuenta la pendiente media del terreno.[40]

AcantiladosSopelana

La extensión de la provincia es de 2217 km². Perímetro terrestre: 167 km, marítimo: 80 km.

El clima es templado,oceánico, con mucha nubosidad a lo largo de todo el año. Precipitaciones abundantes y frecuentes, especialmente en otoño e invierno, con una media anual de 1200 mm. Las temperaturas son suaves tanto en verano como en invierno (14-15 °C de media anual).

Entre las principales vías de acceso se encontrarían laAP-8Autovía/Autopista del Cantábrico y laAP-68Autopista Vasco-Aragonesa.

Límite provincial

[editar]
Mapa

Mapa interactivo — Vizcaya

Demografía

[editar]

Según el censoINE 2024, Vizcaya cuenta con 1 159 368 habitantes,[41]​ y su densidad de población es de 522.94 hab./km²; solo superada por las provincias de Madrid y Barcelona. Quinta provincia española por población en 1981, debido a la crisis demográfica que viene sufriendo desde laTransición, es laundécima provincia española en número de habitantes. Debido a que desde principios de los años 1980 ha presentado un fuerte saldo migratorio negativo hacia otras regiones de España, contaba en el 2009 tan solo con un 5.7 % de extranjeros, al menos seis puntos menos que la media nacional.[42]

Municipios más poblados (2024)[43]
PuestoMunicipioHabitantes
1.ªBilbao348 089
2.ªBaracaldo101 984
3.ªGuecho75 981
4.ªSanturce46 247
5.ªPortugalete44 766
6.ªBasauri40 388
7.ªLejona32 683
8.ªDurango29 887
9.ªSestao27 342
10.ªGaldácano24 774
11.ªErandio24 662
12.ªAmorebieta-Echano19 678
13.ªMunguía17 997
14.ªBermeo17 042
15.ªGuernica y Luno17 033
16.ªErmua15 627
17.ªSopelana14 940
18.ªArrigorriaga11 952
19.ªEchévarri11 941
20.ªValle de Trápaga11 898
Evolución demográfica de Vizcaya y
porcentaje con respecto al total nacional[42][44]
1857190019101920193019401950
Población160 579311 361349 923409 550485 205511 135569 188
Porcentaje1.04 %1.67 %1.75 %1.91 %2.05 %1.96 %2.02 %
1960197019811991200120112021
Población754 3831 043 3101 181 4011 156 2451 132 6161 155 7721 153 635
Porcentaje2.47 %3.07 %3.13 %2.93 %2.75 %2.45 %2.43 %
  • Población por municipio (2018)
    Población por municipio (2018)
  • Densidad de población por municipio (2018)
    Densidad de población por municipio (2018)
  • Crecimiento de la población por municipio (1998-2008)
    Crecimiento de la población por municipio (1998-2008)
  • Crecimiento de la población por municipio (2008-2018)
    Crecimiento de la población por municipio (2008-2018)

Los veinte municipios más poblados de Vizcaya son los indicados en la tabla. Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística en 2023. Nota: la denominación oficial de los municipios no es la actualmente oficial según el Instituto Nacional de Estadística. Vizcaya ocupa la situación 32.ª del conjunto estatal en que existe un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (30.01 %, frente a 31.96 % del total).

Administración y política

[editar]

Las instituciones y órganos forales de Vizcaya, comoterritorio histórico del País Vasco, son las Juntas Generales de Vizcaya y la Diputación Foral de Vizcaya.

Juntas Generales

[editar]
Artículo principal: Juntas Generales de Vizcaya
Árbol de Guernica y Casa de Juntas

LasJuntas Generales de Vizcaya son la asamblea unicameral que ejerce la potestad normativa del territorio histórico de Vizcaya. Sus miembros, denominados «apoderados», son elegidos mediante sufragio popular directo. Las elecciones tienen lugar cada cuatro años, coincidiendo con las elecciones municipales, en cuatro circunscripciones. Las Juntas Generales de Vizcaya tienen su salón de plenos en la Casa de Juntas deGuernica, y oficinas en Bilbao. La composición de las Juntas tras laselecciones de 2015 es la siguiente:

Elecciones a las Juntas Generales 2023

Partido políticoApoderados
Euzko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco
23
EH Bildu
15
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra
8
Partido Popular del País Vasco
3
Podemos
2

Diputación Foral de Vizcaya

[editar]
Artículo principal: Diputación Foral de Vizcaya
Palacio de la Diputación, en Bilbao

La Diputación Foral ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria dentro del ámbito de competencias de Vizcaya.

La Diputación Foral de Vizcaya está formada por un diputado general, actualmenteElixabete Etxanobe (PNV), elegido por las Juntas Generales, y por los demás diputados (no necesariamente miembros de las Juntas Generales) que designe el diputado general, hasta un máximo de diez.

Control de legalidad

[editar]

Las normas emanadas de las Juntas Generales se denominan normas forales y son producto del poder legislativo con el que las Juntas Generales están investidas. Por su parte, la Diputación Foral puede emitir decretos forales, de similar categoría a los reales decretos del gobierno central. Tanto las normas forales como los decretos forales tienen rango reglamentario y están sometidas, por tanto, acontrol de legalidad por parte de los tribunales ordinarios, a excepción de las normas forales fiscales, que, por decisión del Tribunal Constitucional, tienen rango de ley y solo pueden ser controladas en consecuencia por este mismo tribunal.

Cultura

[editar]

Gastronomía

[editar]
Artículo principal: Gastronomía de la provincia de Vizcaya

Lagastronomía vasca goza de merecida reputación, no solo por el prestigio que en tiempos recientes han alcanzado cocineros comoJuan Mari Arzak, sino sobre todo por la variedad y arraigo de un extensísimo recetario popular. Por lo que respecta a la cocina vizcaína, íntimamente emparentada con su vecina guipuzcoana, destacan platos tan conocidos como elbacalao al pil-pil oa la vizcaína, elmarmitako, elpisto a la bilbaína, los chipirones en su tinta o lamerluza a la ondarresa. Buena muestra de la importancia de la gastronomía en la sociedad vizcaína y vasca es la abundancia desociedades gastronómicas (conocidas comotxokos en Vizcaya).

Museo Guggenheim Bilbao
Puerto deportivo deBermeo
Puente de Vizcaya sobre laría de Bilbao

Monumentos y lugares de interés

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «PIB de Vizcaya 2021». 
  2. «PIB de Vizcaya 2021». 
  3. Worldpostalcodes.org,Códigos postales de España por provincia.
  4. Ley 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente «Araba/Álava», «Gipuzkoa» y «Bizkaia» las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente «Álava», «Guipúzcoa» y «Vizcaya».
  5. Fundación BBVA, ed. (2010).«Rugosidad del terreno: una característica del paisaje poco estudiada». Archivado desdeel original el 28 de septiembre de 2011. 
  6. «Las Grandes Áreas Urbanas y sus municipios (ordenadas por población)». Archivado desdeel original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 16 de diciembre de 2018. 
  7. De los 112 ayuntamientos vizcaínos, 97 ingresan más de lo que gastan. El Correo, 24 de julio de 2012
  8. Boletín Oficial del Señorío de Vizcaya del 27 de diciembre de 1986
  9. Proposición de ley núm. 122/000084 de 29 de junio de 2004
  10. BOE-A-2011-11606 Ley 19/2011, de 5 de julioLey 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a denominarse oficialmente "Araba/Álava", "Gipuzkoa" y "Bizkaia" las demarcaciones provinciales llamadas anteriormente "Álava", "Guipúzcoa" y "Vizcaya".
  11. Diario Noticias de Gipuzkoa (22 de junio de 2011):Las provincias de la CAV se denominarán en euskeraArchivado el 24 de junio de 2011 enWayback Machine.
  12. Figuras pintadas de la cueva de Arenaza (Galdames)
  13. «RUTA POR LOS CASTROS DE BIZKAIA». Archivado desdeel original el 28 de marzo de 2008. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  14. Los arqueólogos recrean el estilo de vida en el castro.
  15. «El santuario de Gastiburu». Archivado desdeel original el 28 de julio de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  16. Altuna.Santimamiñe, un yacimiento clave para la prehistoria vasca. Revista de Arqueología del Norte.ISBN 9788477330053|isbn= incorrecto (ayuda). 
  17. González Morales, M. R. (1992).El Paleolítico en la cornisa cantábrica, en Historia de la Prehistoria. Madrid: Editorial Síntesis. Madrid: Editorial Síntesis.ISBN : 9788477380263|isbn= incorrecto (ayuda). 
  18. «LEHOINABARRA: LIBRO: LA HISTORIA OCULTA DE BIZKAIA (I): ORÍGENES».LEHOINABARRA. Consultado el 13 de octubre de 2024. 
  19. «Indoeuropeización. Gran Enciclopedia Aragonesa OnLine». Archivado desdeel original el 12 de enero de 2012. Consultado el 1 de septiembre de 2008. 
  20. Lo Romano en Vizcaya
  21. abc««A furore normanorum, libera nos Domine». Previkingos y vikingos asolando la costa vasca (siglos V–X)». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2008. 
  22. Las excavaciones del poblado romano de Forua podrán visitarse a partir de la próxima primavera.
  23. Los restos romanos de Forua, el primer puerto fluvial vasco, podrán ser visitados a partir de marzo.
  24. «La aportación de la arqueología al estudio del tránsito entre la antigüedad y el medievo en Bizkaia Iñaki García Camino». Archivado desdeel original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  25. «La enseñanza de Náutica en Vizcaya Gonzalo Dúo». Archivado desdeel original el 28 de julio de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2008. 
  26. Época anterior a la fundación de la Villa de BilbaoArchivado el 8 de enero de 2009 enWayback Machine.
  27. Vasconia en la edad media (siglosXIV-XV)
  28. Historia de Bizkaia
  29. Los Banderizos
  30. Historia de las Encartaciones
  31. Crisis feudal y nuevo orden social (Vizcaya, siglo xv)
  32. La estructuración del territorio en la Bizkaia medieval: ensayo de interpretación ENRIQUETA SESMERO CUTANDA UNED Bizkaia y JAVIER ENRÍQUEZ FERNÁNDEZ Agirilan, S. L. disponible en«Copia archivada». Archivado desdeel original el 29 de marzo de 2010. Consultado el 9 de diciembre de 2008. 
  33. abcd«Paisaje naval, construcción y agentes sociales en Vizcaya: desde el medioevo a la modernidad». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2008. 
  34. ab«La construcción naval en el País Vasco durante la Edad Media. Paisaje naval, construcción y agentes sociales en Vizcaya: desde el medioevo a la modernidad». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de octubre de 2008. 
  35. «Gran Enciclopedia Rialp». Archivado desdeel original el 12 de enero de 2012. Consultado el 6 de octubre de 2008. 
  36. Pérez, Joseph (1977).La Revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Siglo XXI de España.ISBN 9788432302664. 
  37. Sánchez Arreseigor, Juan José:Vascos contra Napoleón. Actas, Madrid 2010
  38. José Aranda Aznar, “La mezcla del pueblo vasco”, enEmpiria: Revista de metodología de ciencias sociales,ISSN1139-5737, n.º 1, 1998, págs. 121-180Enlace al texto completo Consultado: 10-3-2011.
  39. Escudo de Vizcaya
  40. Rugosidad del terreno FBBV 2010Archivado el 28 de septiembre de 2011 enWayback Machine.
  41. «Censo anual de población 2021-2024».INE. Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  42. abeuskadi.net
  43. Fuente: INEInstituto Nacional de Estadística (01-01-2023). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2023
  44. Fuente: INE,Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones de población, censos y cifras oficiales de población
  45. Center, Urdaibai Bird.«INICIO - Urdaibai Bird Center».www.birdcenter.org. Consultado el 10 de junio de 2016. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vizcaya&oldid=170592038»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp