Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Viento

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseViento (desambiguación).
Típica alegoría al viento, de Yakovlev Shalyapin.
La silueta de una bruja con su escoba sirve para marcar la dirección del viento en una veleta enAlcudia de Carlet (provincia de Valencia,España).

Elviento es el flujo delaire a gran escala en laatmósfera terrestre. En la atmósfera, es el movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias depresión atmosférica. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».[1]

Enmeteorología se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre deráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llamanturbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo,brisa,temporal,tormenta,huracán otifón. El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujostormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia de absorción deenergía solar entre las distintaszonas geo-astronómicas de la Tierra. Las dos causas principales de lacirculación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según lalatitud, la inercia y la fuerza centrífuga producidas por la rotación del planeta. En lazona intertropical la diferencia de presión atmosférica entre los océanos (masa de aire cálido y húmedo) y los continentes (masa de aire cálido y seco) durante el verano en elhemisferio norte, es decir, entre junio y septiembre, da origen a la formación de vientos estacionales entre elocéano Índico y el continenteasiático y las depresiones térmicas en el interior de los continentes, especialmente en Asia y, en menor grado, enAmérica del Norte, entre elGolfo de México y el interior de losEstados Unidos (elMedio Oeste), constituyen el motivo de la circulación monzónica de los vientos, que durante la época de más calor se desplazan hacia el interior e impulsan la circulación demonzones.

En lasáreas costeras el ciclo brisa marina/brisa terrestre puede definir los vientos locales, mientras que en las zonas con relieve variado las brisas devalle y demontaña pueden dominar dichos vientos locales.

En la civilización humana el viento ha inspirado lamitología, ha afectado a los acontecimientos históricos, ha extendido el alcance deltransporte y laguerra, y ha proporcionado unafuente de energía para el trabajo mecánico, la electricidad y el ocio. El viento ha impulsado los viajes de losveleros a través de los océanos de la Tierra. Losglobos aerostáticos utilizan el viento para viajes cortos, y el vuelo con motor lo utiliza para generarsustentación y reducir el consumo decombustible. Las zonas concizalladura del viento provocado por varios fenómenos meteorológicos pueden provocar situaciones peligrosas para lasaeronaves. Cuando los vientos son fuertes, los árboles y las estructuras creadas por los seres humanos pueden llegar a resultar dañados o destruidos.

Los vientos pueden dar forma al relieve a través de una serie de procesoseólicos, como la formación de suelos fértiles (por ejemplo, elloess) o su destrucción por medio de laerosión. El polvo de los grandesdesiertos puede ser movido a grandes distancias desde su lugar de origen por los vientos dominantes, y los vientos que son acelerados por unatopografía agreste y que están asociados contormentas de polvo han recibido nombres regionales en diferentes partes del mundo debido a su efecto significativo sobre estas regiones. El viento afecta a la extensión de losincendios forestales, ya que puede detenerlos o acelerarlos. También dispersa las semillas de determinadas plantas y hace posible la supervivencia y dispersión de muchas especies vegetales, así como de las poblaciones deinsectos voladores. En combinación con las temperaturas frías el viento tiene un efecto negativo sobre elganado y afecta también a las reservas de alimento de los animales y sus estrategias decaza y defensa.

Mapa del promedio anual de la velocidad del viento medido a 10 m de altura. Obsérvese lazona de calmas ecuatoriales y al sur el cinturón de fuertesvientos catabáticos subantárticos.

Causas generales

[editar]

La gran capa atmosférica es atravesada por las radiaciones solares que calientan el suelo, el cual, a su vez, calienta el aire que lo rodea. Así resulta que este no es calentado directamente por los rayos solares que lo atraviesan sino, en forma indirecta, por el calentamiento del suelo y de las superficies acuáticas. Cuando el aire se calienta, también se dilata, como cualquier gas, es decir, aumenta de volumen, por lo cual asciende hasta que su temperatura se iguala con la del aire circundante o algo más. A grandes rasgos, las masas de aire van de los trópicos al ecuador (vientos alisios, que son constantes, es decir, que soplan durante todo el año), donde logran ascender tanto por su calentamiento al disminuir la latitud (en la zona intertropical) como por la fuerza centrífuga del propio movimiento de rotación terrestre, que da origen a su vez a que el espesor de la atmósfera en la zona ecuatorial sea el mayor en toda la superficie terrestre. Al ascender, se enfrían, y por las altas capas vuelven hacia los trópicos, donde descienden por su mayor peso (aire frío y seco) lo cual explica la presencia de los desiertos subtropicales y la amplitud térmica diaria tan elevada de los desiertos (en el Sáhara es frecuente que temperaturas de casi 50 °C durante el día, por la insolación y la falta de nubes, se vea contrastada con temperaturas muy bajas durante la noche. Así, en estas zonas desérticas, las temperaturas varían muchísimo del día a la noche por la escasa cantidad de agua y vapor de agua, que contribuirían a una mayor regularidad térmica).

Velocidad del viento en la superficie de laTierra durante los veranos boreal y austral, respectivamente. Las franjas blancas, entre los 40° - 50° delatitud, presentan las máximas velocidades constantes del viento.
Barómetro aneroide que tiene unas indicaciones de lluvia o buen tiempo según sea la menor o mayor presión, respectivamente.

La primera descripción científica conocida del viento se debe al físicoitalianoEvangelista Torricelli: «... los vientos son producidos por diferencias en la temperatura del aire, y por tanto de ladensidad, entre dos regiones de la Tierra».[2]

Otras fuerzas que mueven el viento o lo afectan son la fuerza delgradiente de presión, elefecto Coriolis, las fuerzas deflotabilidad y defricción y la configuración delrelieve. Cuando entre dos masas de aire adyacentes existe una diferencia dedensidad, el aire tiende a fluir desde las regiones de mayorpresión a las de menor presión. En un planeta sometido arotación, este flujo de aire se verá influenciado, acelerado, elevado o transformado por el efecto de Coriolis en cualquier punto de la superficie terrestre. La creencia de que el efecto de Coriolis no actúa en elecuador es errónea: lo que sucede es que los vientos van disminuyendo su velocidad a medida que se acercan a lazona de convergencia intertropical, y esa disminución de velocidad queda automáticamente compensada por una ganancia en altura del aire en toda lazona ecuatorial. A su vez, esa ganancia en altura da origen a la formación de nubes de gran desarrollo vertical y a lluvias intensas y prolongadas, ampliamente repartidas en la zona de convergencia intertropical, en especial en dicha zona ecuatorial. La fricción superficial con el suelo genera irregularidades en estos principios y afecta al régimen de vientos, como por ejemplo elefecto Föhn.[3]

Globalmente hablando, el factor originador y predominante a gran escala es la diferencia de calentamiento entre unas zonas y otras de acuerdo con determinados factores geográficos yastronómicos, así como por variacionesestacionales o temporales producidas por los movimientos de rotación ytraslación del planeta. Cuando se habla del viento se hace referencia siempre a los vientos en la superficie terrestre hasta cierta altura, la cual varía según la latitud, el relieve y otros factores. A su vez, este movimiento superficial del aire, denominadoviento, tiene una compensación en altura que casi siempre sigue una trayectoria opuesta a la de los verdaderos vientos en la superficie. Así, unadepresión, unciclón o un área de baja presión en la superficie producida por el calentamiento superficial del aire obliga al aire caliente a ascender y da origen a una zona de alta presión en altura donde el aire frío y seco desciende hacia las zonas desde donde procedía el aire en la superficie: de esta manera se forman loscumulonimbos,tornados,huracanes,frentes y otros fenómenos meteorológicos. Una compensación en altura a la dirección de los vientos son lascorrientes en chorro que se producen a gran altura y a gran velocidad ([4]​). La extraordinaria velocidad de estas corrientes en altura (unos 250 km/h) en sentido aproximado oeste-este se debe a la escasa densidad del aire a la altura donde se producen. En efecto, estos vientos compensan a losvientos alisios que se dirigen superficialmente entreEuropa y América del Sur a través delAtlántico y también entreAsia y América del Norte en la misma dirección y con las mismas características. Como estas corrientes en chorro tienen una altura similar a la que usan los aviones en sus vuelos trasatlánticos, la diferencia entre el vuelo en un sentido o en otro puede ser de un par de horas o más en los trayectos largos. Por otra parte, las grandes velocidades de estas corrientes, que a baja altura podrían ser catastróficas para los aviones, a más de 10 km de altura no resultan tan problemáticas por la escasa densidad del aire.

Los vientos se definen también como un sistema que utiliza laatmósfera para alcanzar elequilibrio mecánico de fuerzas, lo que permite descomponer y analizar sus características. Es muy habitual simplificar lasecuaciones de movimiento atmosféricas mediante distintascomponentes de vientos que, sumados, dan lugar al viento existente. La componente delviento geostrófico esel resultado de realizar el equilibrio entre la fuerza de Coriolis y la fuerza del gradiente depresión. Este viento fluye perpendicular a lasisobaras y se puede decir que los efectos de la fricción en latitudes medias son despreciables para las capas altas de la atmósfera.[5]​ Elviento térmico es un viento que diferencia dos niveles que solo existen en una atmósfera con gradientes de temperatura horizontales obaroclinia.[6]​ Elviento del gradiente es similar al geostrófico pero también incluye el equilibrio de lafuerza centrífuga.[7]

Características físicas de los vientos

[editar]
Anemómetro, sensor de velocidad y dirección del viento.

El estudio sistemático de las características del viento es muy importante para:

  • dimensionar estructuras de edificios como silos, grandes galpones, edificaciones elevadas, etc.
  • diseñar campos degeneración eólica de energía eléctrica.
  • diseñar protección de márgenes enembalses y los taludes de montante en laspresas.

La medición de la velocidad y dirección del viento se efectúa con instrumentos registradores llamadosanemómetros, que disponen de dossensores: uno para medir la velocidad y otro para medir la dirección del viento. Las mediciones se registran enanemógrafos.

Para que las mediciones sean comparables con las mediciones efectuadas en otros lugares del planeta, las torres con los sensores de velocidad y dirección deben obedecer a normativas estrictas dictadas por la OMM -Organización Meteorológica Mundial.

Velocidad de los vientos

[editar]
Imagen de radar del hemisferio Occidental mostrando los patrones de dirección, velocidad y altura de los vientos, basados en la información satelital del 5 de febrero de 2013. El color indica la altura, las flechas, la dirección, mientras que la menor y mayor cantidad de líneas en la cola indican la menor o mayor velocidad respectivamente.

El instrumento más antiguo para conocer la dirección de los vientos es laveleta que, con la ayuda de la rosa de los vientos, define la procedencia de los vientos, es decir, la dirección desde donde soplan. La manga de viento utilizada en los aeropuertos suele ser bastante grande y visible para que pueda ser observada desde los aviones tanto en el despegue como, en especial, en el aterrizaje.

La velocidad, esto es la rapidez y dirección de los vientos se mide con elanemómetro, que suele registrar estos datos a lo largo del tiempo. La intensidad del viento se ordena según su rapidez utilizando laescala de Beaufort. Esta escala se divide en varios tramos según sus efectos o daños causados, desde el aire en calma hasta loshuracanes de categoría 5 y lostornados.

El récord de mayor velocidad del viento en la superficie terrestre fue registrado en elMonte Washington enNuevo Hampshire (Estados Unidos), con 231 millas por hora, es decir, 372 km/h, en la tarde del 12 de abril de 1934.[8]​ La causa de esta rapidez tan grande del viento está en la configuración local del relieve, que forma una especie de ensilladura de norte a sur que fuerza al viento del oeste a concentrarse en el paso como si fuera un embudo. Es importante señalar que esta enorme rapidez solo se alcanza en una especie de tobera poco extendida, y es mucho menor a una corta distancia de este punto. Todas las cordilleras del planeta tienen puntos similares, donde los vientos soplan con fuerza por la existencia de abras, pasos, collados o ensilladuras donde se concentra y acelera el paso del viento. En Venezuela lacarretera trasandina pasa por una ensilladura de este tipo entre la cuenca del río Mocotíes y ladepresión del Táchira y que tiene el nombre muy apropiado de Páramo Zumbador por la fuerza del viento.

Medida del viento

[editar]

La dirección del viento es elpunto cardinal desde el que este se origina y se mide con laveleta. Por ejemplo, el viento del norte viene, obviamente, desde el norte y se dirige hacia el sur.[9]​ En los aeropuertos se usan lasmangas de viento para indicar la dirección del viento y estimar la velocidad a partir del ángulo que forma la manga con el suelo.[10]​ Las veletas tienen indicadas en la parte inferior las direcciones de los vientos con los puntos cardinales y los puntos intermedios, conformando así lo que se conoce comorosa de los vientos, que se emplean con unabrújula en los mecanismos de navegación de las embarcaciones desde hace siglos. La velocidad del viento se mide conanemómetros, de forma directa mediante unas palas rotativas o indirectamente mediante diferencias de presión o de velocidad de transmisión deultrasonidos.[11]​ Otro tipo de anemómetro es eltubo pitot que determina la velocidad del viento a partir de la diferencia de presión de un tubo sometido a presión dinámica y otro a la presión atmosférica.[12]

Circulación general de los vientos

[editar]
Rosa de los vientos junto a laTorre de Hércules, en laprovincia de La Coruña.

El movimiento del aire en la troposfera, que es el que mayor importancia tiene para los seres humanos, siempre tiene dos componentes: la horizontal, que es la más importante (cientos y hasta miles de km) y la vertical (10 km o más) que siempre compensa, con el ascenso o el descenso del aire, el movimiento horizontal del mismo. El ejemplo de lostornados sirve para identificar el proceso de compensaciónentre el avance horizontal del aire en movimiento y el ascenso del mismo: el remolino inicial de un tornado gira a gran velocidad levantando y destruyendo casas y otros objetos, pero en la medida en que asciende el viento, el cono giratorio del tornado se hace más ancho, por lo cual disminuye su velocidad de giro. Dicho ejemplo de los tornados es muy útil porque se ha logrado obtener una información estupenda, de primera mano y estudiar bien todos los procesos generales que ocurren en cualquier tipo de viento. Pero en especial, la transformación del movimiento lineal del viento superficial en un movimiento giratorio de ascenso vertical del mismo puede verse en cualquier remolino o tornado fácilmente y hasta en cualquier nube de desarrollo vertical como un cumulonimbo o un huracán: varía el tamaño o extensión pero el proceso es el mismo.

Circulación planetaria. Obsérvese el abultamiento ecuatorial de la atmósfera en la zona ecuatorial (sección dibujada a la derecha).

Y en tipos de vientos que recorren grandes distancias ocurre el mismo proceso. Así tenemos que los vientos alisios, que circulan entre los trópicos y el ecuador, recorren grandes distancias en sentido noreste-suroeste en el hemisferio norte y en sentido sureste-noroeste en el hemisferio sur. Pero estos vientos cuando llegan cerca del ecuador ascienden forzosamente, no tanto por la convergencia intertropical, sino por el abultamiento ecuatorial, que es mucho más notorio por razones de densidad en los océanos que en los continentes, y aún más notorio en la atmósfera que en los océanos y al ascender por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación terrestre, producen nubes de desarrollo vertical y lluvias intensas, con lo que su velocidad de traslación disminuye rápidamente. Al enfriarse el aire ascendente y perder la humedad que traían con la condensación y posterior precipitación tenemos un aire frío y seco. Como el aire muy frío es más pesado, tenderá a bajar hacia la superficie formando una especie de plano inclinado que va desde el ecuador hasta los trópicos, siendo su dirección la opuesta a la de los alisios. Esta corriente de aire o viento en la zona superior y media de la troposfera va bajando y desviándose hacia la derecha hasta completar el ciclo de los alisios. Vemos así que el principio de conservación de la materia (y por ende, de la energía) que formularaLavoisier en el siglo XVIII se cumple perfectamente aquí y los alisios se ven compensados casi perfectamente por los vientos en altura que fueron denominados contralisios, aunque este nombre no haya tenido mucho éxito. Numerosos trabajos que se refieren al tema de los contralisios niegan su existencia, tal vez porque ese retorno de aire seco y frío se hace sin nubes, con lo que no se puede ver la trayectoria de los mismos. Pero la comprobación experimental de los mismos puede verse en la carencia de nubes en el mar de las Antillas: la alta presión originada por los vientos de retorno denominados contralisios da origen al descenso de un aire frío y seco y los climas de las islas donde este proceso ocurre (Antillas neerlandesas y venezolanas, por ejemplo, con una precipitación anual en Aruba o en la Orchila de algo más de 100 mm) da origen a un clima inusualmente seco, muy bien explicado por Glenn T. Trewartha sobre los climas secos del litoral del Caribe de Colombia y Venezuela.[13]​ El mismo proceso puede verse en los grandes desiertos, donde las noches son sumamente frías y los días sumamente cálidos, en los que pueden darse enormes amplitudes térmicas diarias de 30 y hasta 40 °C.

Tipos de vientos

[editar]

De acuerdo con la escala o dimensión de su recorrido hay tres tipos de vientos: losvientos planetarios, losregionales y loslocales, aunque hay algunos tipos, como los monzones, que son más difíciles de clasificar y que ocupan variantes dentro de esta simple clasificación.

Parque eólico del Macizo del Tauern, enAlemania. Sólo una ínfima parte de la energía del viento se aprovecha en los parques eólicos a través de los molinos de viento y sin embargo, constituye una fuente de energía creciente y muy importante.

Losvientos globales, constantes oplanetarios, se generan principalmente como consecuencia del movimiento de rotación terrestre, que origina un desigual calentamiento de la atmósfera por la insolación y proceden de centros de acción dispuestos en franjas latitudinales de altas y bajas presiones, es decir, deanticiclones ydepresiones. Estos cinturones se disponen aproximadamente en las latitudes ecuatoriales, subtropicales y polares (círculos polares) y se encargan de transportar una cantidad de energía realmente enorme. Estos vientos son conocidos comoalisios en las latitudes intertropicales yvientos del oeste en las zonas templadas.

Esquema de los vientos monzónicos en laIndia, mostrando el monzón de verano, entre junio y agosto (lluvioso), procedente del sureste, con flechas rojas, y la trayectoria del monzón de invierno, seco, del noreste, en color verde.
Escala de velocidad y dirección de los vientos en los mapas meteorológicos. Términos: knot (nudo en español)= 1 milla náutica (1' de grado, es decir, 1852 m) por hora.

Otro tipo de viento planetario es elmonzón que afecta aAsia y elocéano Índico y se genera por las diferencias estacionales de temperatura entre los continentes y el mar. Algunos autores incluyen a los monzones entre los vientos estacionales ya que se producen, en sentido inverso, en el verano y el invierno. Durante el verano, el continente (en este caso, Asia) se calienta más que el Océano Índico, por lo que se produce una zona de baja presión continental, que atrae los vientos cálidos y húmedos del océano Índico, que dan origen a precipitaciones muy intensas porque la cordillera del Himalaya y otras constituye una barrera a dichos vientos y obliga al aire a ascender, produciéndoselluvias orográficas. Durante el invierno, por el contrario, el océano se encuentra más caliente que el continente, por lo tanto, los monzones se desplazan del continente hacia el Océano Índico a donde llevan cielos sin nubes y aire seco, por la escasa cantidad de humedad de las tierras continentales. También se presentan monzones en elMedio Oeste de los Estados Unidos, pero sus efectos no son tan violentos como en Asia, ya que no existen cordilleras tan elevadas como elHimalaya que incrementen la pluviosidad con su efecto orográfico (lluvia orográfica).

Zona de convergencia intertropical

[editar]

Lazona de convergencia intertropical es un cinturón de bajas presiones (Strahler señala que este cinturón tiene una presión ligeramente por debajo de lo normal, por lo común entre 1009 y 1013 mb —milibares—)[14]​ y está determinada por el movimiento de rotación terrestre el cual genera lo que se conoce como abultamiento ecuatorial terrestre, mucho más notorio, por la diferente densidad, en los océanos que en los continentes y aún más notorio en la atmósfera que en los océanos. En el diagrama de la circulación planetaria de los vientos puede verse ese mayor abultamiento de la atmósfera en la zona ecuatorial (a la derecha de la imagen). Es por ello que el espesor de la atmósfera es mucho mayor en la zona intertropical (la troposfera alcanza casi los 20 km de altura), mientras que en las zonas polares es mucho más delgada.

Es muy importante tener en cuenta que cuando hablamos de convergencia intertropical nos estamos refiriendo a los vientos en superficie ya que a bastante altura (casi en los límites de la troposfera en la zona ecuatorial) lo que existe es una divergencia de los vientos. Esta idea se podría considerar como una proposición general: a cada zona de baja presión en la superficie terrestre corresponde una zona anticiclónica en altura. La zona de baja presión a nivel del suelo es de escasas dimensiones, donde los vientos giran y se elevan de manera antihoraria (de derecha a izquierda), mientras que a cierta altura se forma una zona de alta presión mucho más extendida, lo que nos da una forma de embudo con la copa casi plana, con o sin ojo de tormenta y de manera asimétrica, cuyo movimiento giratorio cesa cuando la presión atmosférica en la superficie se hace más homogénea y la columna de aire cálido cesa en su ascenso. Se habla entonces de un proceso de oclusión o de un frente ocluido.

Zonas de divergencia subtropical

[editar]

Son zonas de subsidencia de aire frío procedente de grandes alturas en la zona de convergencia intertropical, es decir, de la franja ecuatorial, y que dan origen, a su vez, a los vientos alisios, que se regresan hacia el ecuador a baja altura, y a losvientos del oeste, que van incrementando su velocidad a medida que aumentan también de latitud.

Zonas de convergencia polar

[editar]

Son zonas de baja presión que atraen a los vientos provenientes de las latitudes subtropicales. Estos vientos traen masas de aire más cálidas y húmedas, humedad que van perdiendo por condensación (lluvias, rocío y escarcha) a medida que van encontrando aire más frío con el aumento de la latitud. Esta humedad relativa es la que abastece de hielo por escarcha los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida.

Vientos regionales

[editar]

Son determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes relieves continentales. Los monzones también pueden considerarse como vientos regionales, aunque su duración en el tiempo y su alternabilidad estacional los convierten más bien en vientos planetarios.

Vientos locales

[editar]

Como los demás tipos de vientos, los vientos locales presentan un desplazamiento del aire desde zonas dealta presión a zonas debaja presión, determinando los vientos dominantes y los vientos reinantes[15]​ de un área más o menos amplia. Aun así hay que tener en cuenta numerosos factores locales que influyen o determinan los caracteres de intensidad y periodicidad de los movimientos del aire. Estos factores, difíciles de simplificar por su multiplicidad, son los que permiten hablar devientos locales, los cuales son en muchos lugares más importantes que los de carácter general. Estos tipos de vientos son los siguientes:

  • Brisas marina y terrestre
  • Brisa de valle
  • Brisa de montaña
  • Viento catabático. Vientos que descienden desde las alturas hasta el fondo de los valles producido por el deslizamiento al ras de suelo del aire frío y denso desde los elementos del relieve más altos. Aparecen de forma continuada en los grandesglaciares, adquiriendo enormes proporciones en lacapa de hielo de Groenlandia y de laAntártida, donde soplan a velocidades continuas que superan los 200km/h motivado por la ausencia de obstáculos que frenen su aceleración.
  • Viento anabático. Vientos que ascienden desde las zonas más bajas hacia las más altas a medida que el sol calienta el relieve.

Efectos de los vientos

[editar]
Efecto erosivo del viento en laGran Esfinge y laPirámide de Kefrén, enEgipto.
Semillas delcardo o diente de león (de donde proviene su nombre en inglés, dandelion) dispersadas por el viento.

El viento actúa como agente de transporte; en efecto, interviene en la polinizaciónanemófila, en el desplazamiento de lassemillas.

Es también un poderosoagente erosivo, en especial en las zonas de clima seco o desértico, donde los granos de arena arrastrados por el viento pueden llegar a la transformación y hasta la denudación (es decir, la completa remoción) de las formas del relieve.

También actúa como agente de sedimentación, ya que cuando el viento pierde velocidad, deposita los materiales que transporta. La arena forma acumulaciones llamadasdunas, que se desplazan en la dirección del viento a medida que los granos van siendo arrastrados desde la cara enfrentada al viento (barlovento) hacia la cara opuesta al viento (sotavento). Aunque este proceso está presente en los climas áridos es también frecuente en otros climas, por ejemplo en el clima de sabana, como ocurre en lacuenca del Orinoco, en los Llanos Bajos de los estados Apure y Guárico, donde han formado dunas alargadas de unos 20 m de altura que pueden llegar a tener más de 100 km de longitud. Este paisaje de dunas en un clima de sabana, que tiene una estación seca pero una pluviosidad de unos 1500 mm anuales constituye un ecosistema prácticamente único en el mundo que fue declarado parque nacional en Venezuela, con el nombre deparque nacional Santos Luzardo. En este parque coexisten médanos arenosos gigantescos, ríos caudalosos que adaptan su cauce poco a poco al trazado de las dunas, sabanas herbáceas y bosques de galería.

Efectos destructivos mayores

[editar]
Filmación de la destrucción del puente deTacoma (Washington) en 1940.

El viento es también un agente destructivo importantísimo, en especial en el caso de lostornados y grandes huracanes. Esta destrucción puede ser directa, como sucedió en 1940 con la destrucción del puente colgante deTacoma (Washington) o indirecta, como sucedió con los huracanesHuracán Katrina enNueva Orleans (2005) y otras ciudades próximas, enNueva York durante elHuracán Sandy (2012) y enHouston con elhuracán Harvey en 2017. En estos tres últimos casos, la fuerza del viento ocasionó enormes inundaciones, al azotar las olas tierra adentro, lo cual represó las enormes crecidas de los grandes ríosMisisipi en Nueva Orleans yHudson en Nueva York, así como las crecidas simultáneas de otros de menor caudal. Por este motivo, hay personas que sufren deancrofobia, el temor al viento que es provocado por una experiencia traumática con él.

Aprovechamiento de los vientos

[editar]

Ventilación natural

[editar]
Las típicas galerías acristaladas deLa Coruña en los ventanales dirigidos hacia el sur protegen del frío durante el invierno al permitir el paso de la radiación solar y, abiertas durante el verano, permiten la ventilación cruzada de aire procedente del mar que le aporta humedad y refresca el ambiente, haciendo más confortable la vivienda.

Un tipo de vivienda de acuerdo con los principios bioclimáticos, es decir, de labiología y delclima, es el que toma las ventajas del medio ambiente para regular la variación de los elementos meteorológicos de la atmósfera con el fin de lograr un grado de ventilación, temperatura y humedad que hagan de la estancia en dicha vivienda más confortable. Se trata de la arquitectura bioclimática que toma en cuenta el acristalamiento de las viviendas, que permite el mayor uso de la radiación solar durante las épocas de frío y la ventilación cruzada en las épocas de mayor calor.

Los grandes ventanales que permitan la aireación natural de las viviendas constituyen una sencilla forma natural, y gratuita, de hacerlas más habitables y confortables, especialmente, en las regiones de lazona intertropical, donde la diferencia entre la orientación adecuada de puertas y ventanas con respecto a los puntos cardinales, así como la inclinación de los techos o tejados de cada vivienda, puede significar una diferencia de más de 15 °C en la oscilación diaria de la temperatura con respecto a las viviendas que hacen caso omiso de estas características.

Navegación

[editar]
Artículo principal: Viento (navegación)
Artículo principal: Embarcación a vela
Artículo principal: Vehículo a vela
Carro vela holandés clase 5. Este tipo de vehículos tiene un récord absoluto de más de 200 km por hora.
Buque escuela Deutschland (Alemania).

La propulsión eólica ha venido siendo una aplicación de la energía del viento para la navegación desde las primeras civilizaciones (especialmente, las que surgieron en el Mar Mediterráneo) hasta la época actual, cuando las embarcaciones a vela se han venido reduciendo a usos deportivos o de recreación, haciendo salvedad de algunosbuques escuela o de embarcaciones especiales en lagunas de escaso fondo (laAlbufera de Valencia sería un buen ejemplo), donde se ha venido usando la fuerza del viento desde la época musulmana hasta la actualidad, en la carga de la cosecha de arroz hasta los lugares de procesamiento de este cereal.

En náutica el conocimiento y control del viento es un factor fundamental para una correcta navegación. Así, en el lenguaje marinero reciben diferentes nombres y expresiones en función de su fuerza, dirección o procedencia.

Eolionimia

[editar]
Artículo principal: Eolionimia

Cuando algo se produce de forma habitual en una zona, es normal que en el lugar se le ponga un nombre propio. El caso de los vientos no es una excepción, de esta forma los vientos se denominan, como ya se ha dicho, por su origen (por ejemplo, el viento del norte) o por sus características.

Importancia

[editar]
Antiguos molinos de viento para la molienda del trigo enCampo de Criptana, enLa Mancha.

Es imposible subestimar la importancia que los vientos tienen para la vida de animales y plantas, para el restablecimiento del equilibrio en la atmósfera y, lógicamente, para la producción del ciclo hidrológico. Es por ello que, lo mismo que puede decirse con relación alciclo hidrológico, el viento constituye uno de los factores esenciales que explican la vida sobre la superficie terrestre. Sin la existencia de los vientos, la vida para animales y plantas sería imposible por el papel fundamental del viento en el ciclo hidrológico.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Günter D. RothMeteorología. Formaciones nubosas y otros fenómenos meteorológicos. Situaciones meteorológicas generales. Pronósticos del tiempo. Barcelona: Ediciones Omega, 2003 (edición original alemana: Múnich, 2002)
  2. O'Connor, J. J.; Robertson, E. F. (2002).«Evangelista Torricelli». MacTutor History of Mathematics and Science. Consultado el 13 de marzo de 2009. 
  3. JetStream (2008).«Origin of Wind».National Weather Service Southern Region Headquarters. Archivado desde/synoptic/wind.htm el original el 16 de febrero de 2009. Consultado el 16 de febrero de 2009. 
  4. John P. Stimac (2003).«Air pressure and wind».Eastern Illinois University. Consultado el 8 de mayo de 2008. 
  5. Glossary of Meteorology (2009).«Geostrophic wind».American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 16 de octubre de 2007. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  6. Glossary of Meteorology (2009).«Thermal wind». American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 17 de julio de 2011. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  7. Glossary of Meteorology (2009).«Gradient wind». American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 28 de mayo de 2008. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  8. La historia del récord mundial del viento[1]Archivado el 5 de mayo de 2012 enWayback Machine.
  9. Glossary of Meteorology (2009).«Wind vane». American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 18 de octubre de 2007. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  10. Glossary of Meteorology (2009).«Wind sock». American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 22 de junio de 2012. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  11. Glossary of Meteorology (2009).«Anemometer». American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 6 de junio de 2011. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  12. Glossary of Meteorology (2009).«Pitot tube». American Meteorological Society. Archivado desdeel original el 22 de junio de 2012. Consultado el 17 de marzo de 2009. 
  13. Glenn T. Trewartha.The Earth Problem Climates. Madison: The University of Wisconsin Press, 1961
  14. Arthur N. Strahler.Geografía Física. Barcelona: Ediciones Omega, 1974
  15. Para la definición devientos dominantes yvientos reinantes, véase[2]

Bibliografía

[editar]
  • GIL OLCINA, Climatología. En: Vicente Bielza de Ory, Editor.Geografía General I. Introducción y Geografía física. Madrid: Taurus Ediciones, 1984, 3a edición, 1993.
  • STRAHLER, Arthur N.Physical Geography. Nueva York: John Wiley & Sons, 1960 (Third edition). Existe una traducción española de Oikos - Tau Editores, Barcelona: 1974. (España)

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Viento&oldid=169535412»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp