Laalpaca (delquechuaallpaqa,paqu o a vecespaqucha, a través delaimaraallpaqa) (Vicugna pacos) es unaespecie doméstica demamíferoartiodáctilo de lafamiliaCamelidae. Evolutivamente está emparentada con lavicuña, aunque en las poblaciones actuales hay una fuerteintrogresión genética de la llama (Lama glama).[1] Sudomesticación se viene realizando desde hace miles de años. Podemos encontrar restos arqueológicos de la culturamochica delPerú con representaciones de alpacas.
Alpaca.Una alpaca domesticada sobre el lado boliviano dellago Titicaca
Las relaciones entre la alpaca y los demáscamélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos años. En los siglosXVIII yXIX, cuando recibieronnombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente delguanaco (Lama guanicoe), y fue denominada por elloLama pacos, ignorándose sus similitudes con lavicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición. Su clasificación se complicó tras comprobarse que las cuatro especies decamélidos suramericanos pueden cruzarse entre sí y dar descendencia fértil. No fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis deADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y la vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico correcto esVicugna pacos. A pesar de ser dos especies diferentes estudios filogenéticos utilizando ADN mitocondrial y nuclear han encontrado evidencia de introgresión genética de la llama en el genoma de la alpaca.[1][3]
Se distribuyen en puntas —rebaños o manadas— numerosas que pastan todo el año en lapuna y las mesetas de losAndes, el norte deArgentina, el oeste deBolivia, noreste deChile, desdeEcuador y en los Andes delPerú, país que posee la principal población de esta especie con más del 80% de la población mundial: Las alpacas viven siempre a una altitud aproximada de 3500 a 5000 m s. n. m. Desde finales del siglo XX, la alpaca ha sido introducida a países lejanos de su centro de origen comoEstados Unidos,Europa,Australia yNueva Zelanda, donde existen criadores de esta especie.
Jaynacho en comunidad de Accocunca,Ocongate, Cusco
Las alpacas pesan entre 45 y 77 kg y su altura de la cruz es de 90 cm,[4] superadas en dimensiones levemente por lavicuña, su ancestro. La estatura de la alpaca es considerablemente menor que aquella de lallama. Junto con otros camélidos, la alpaca comparte el hábito de escupir, el cual es utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.
Detalle de la cabeza.Ejemplar salvaje.Alpaca (Vicugna pacos) y su cría.
A diferencia de las llamas, las alpacas no se utilizan como animales de carga. Estas han sido seleccionadas para la producción defibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas para confeccionar prendas de excelente calidad. Otras características seleccionadas en la alpaca, son aquellas relacionadas con los genes del olfato y de la resistencia a la hipoxia.[3]
La fibra de la huacaya crece en forma perpendicular al cuerpo de la alpaca, posee densidad, suavidad, lustre, rizos (crimp) que le confieren un aspecto esponjoso, las mechas de fibra son más cortas en comparación con la suri, con ausencia de suarda que es propio del ovino.
Alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) bebiendo en una fuente estacional de agua, Bolivia.
La fibra de la suri crece en forma paralela al cuerpo de la alpaca, formando rulos independientes a través de todo el cuerpo a manera de los flecos del mantón de las mujeres altoandinas, posee densidad, suavidad, y lustre mucho más notorios que en la de la huacaya, confiriéndole un aspecto sedoso y brillante.
Las telas de lana de alpaca más preciadas son las llamadasbaby alpaca y provienen de la primera esquila de este animal.
Las cuatro especies de animalessudamericanos autóctonos y productores de fibra son:llama, alpaca, elguanaco y lavicuña. La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la alta calidad de su fibra (suavidad y fineza) y su escasez en el mercado. La fibra de guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero es un poco más abundante.
Estuvo representada en elescudo de Bolivia hasta el año 2004, fecha en que se la reemplazó por una llama.[5] Ambos animales simbolizan la riqueza animal de dicho país. Históricamente, la alpaca estuvo representada desde el primer escudo deBolivia.
↑abWheeler, J.; Kadwell, M., Fernández, M., Stanley, H. F., Baldi, R., Rosadio, R. & Bruford, M.W. (2001). «Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and the alpaca».Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences268 (1485): 2575-2584.doi:10.1098/rspb.2001.1774.Artúclo completo,Resumen.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)