Cuenta con una población de300 618 habitantes (INE 2024). Su área metropolitana, conformada por 23 municipios, es la 18.ª de España, con una población de 417 110 habitantes (INE 2024).[6][7] Tiene unárea de influencia socioeconómica directa de más de 600 000 personas; dista solamente 47 km dePalencia y otros municipios importantes.
Carlos I hizo de Valladolid capital política y, posteriormente, entre 1601 y 1606, fuecapital del Imperio español hasta que esta función pasó definitivamente aMadrid.
A partir de entonces se inicia un período de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y lallegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderúrgicos y la circulación del capital que dieron lugar en 1857 a la creación del Banco de Valladolid.
En 1854, se fundaEl Norte de Castilla, decano de la prensa diaria española.[8] Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas y de otros sectores.
Sobre el origen del nombre hay varias teorías pero poca evidencia. Una teoría afirma que en la épocaandalusí se llamó Balad al-Walīd بلد الوليد,exónimo árabe usado actualmente y que significa «puebla de Walid» o «villa de Ulit»[9][10] en alusión quizá alcalifaomeyaWalid I, que gobernaba elImperio islámico en el momento de la conquista árabe, pero más probablemente a algún posible gobernante o propietario árabe local llamado Walid o cristiano con dicho nombre (sea cual sea el caso, este común nombre árabe Ulit se castellanizaría en Olit u Olid).[10] En muy estrecha relación con esta hipótesis, existe también la posible etimología mixta romance-árabe (caso no infrecuente en la península) de «Vallis Oleti» o «Valle de Olit».[11][12] que habría evolucionado hasta la forma, esta ya sí documentada, de «Valledolit».[13] Otro posible origen pudiera ser «Vallis olivetum», es decir, «Valle de los Olivos», aunque dado el clima con fríos inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teoría afirma que el origen de la palabra proviene de la expresión romana «Vallis tolitum» («Valle de Aguas»), ya que por la ciudad pasan el ríoPisuerga y el ríoEsgueva, que antes de su canalización, en el siglo XIX, se extendía por varios ramales. Otra teoría parte del gentilicio «vallisoletano», que se cree que provendría de «valle del sol» o «valle soleado». Pero es improbable, porque este gentilicio deriva del nombre latino de la ciudad empleado desde la bajaEdad Media, «Vallisoletum»,[14] que es de creación artificial, para su uso en documentos oficiales o eclesiales en topónimos sin precedente en era romana, como es también el caso de «Matritus» o «Albasitum».
También existe la teoría de Valladolid como contracción de «valle de lid», lugar, por su llanura, donde se reunían los clanes y tribus prerromanos para sus enfrentamientos armados.
El historiadorÁngel Montenegro Duque sostiene que bien podría ser la «Tola» delitinerario de Antonino de Ptolomeo, y apunta al origen céltico del topónimo, por la raíz «tollo» («lugar de aguas»).[15] Pero, siendo un poblado de losvacceos, «Vaccea Tollit» («Solevantado de los Vacceos», o «lugar elevado de los vacceos») parece un nombre más probable que «valle tollitum», dado que «Tolitum» evoluciona a «Toledo». El origen latino de Valladolid sería así un caso defalso amigo entre «Tollo» y «Tollere». «Vaccea Tollit» parece el origen etimológico de «Vallatolit» (siglo XI), que fonéticamente evolucionó de forma natural a «Valladolid».
Juana de Arco, «la Pucelle», ha inspirado la leyenda de la aparición del término Pucela
El término «Pucela» se utiliza también, de forma popular, para denominar a la ciudad. De la procedencia de esta palabra existen varias teorías, que sitúan su aparición en el siglo XV.[16]
Se cuenta que en el siglo XV, unos cuantos caballeros vallisoletanos fueron con sus huestes a Francia, a luchar del lado deJuana de Arco en contra de los ingleses. A Juana de Arco la conocían como la «Doncella de Orleans». En francés, doncella se dice «pucelle», y en el castellano que se hablaba en aquella época, la palabra era muy parecida: «pucela». SegúnLuis Calabia,[17] periodista y cronista oficial de Valladolid, al terminar la guerra, los caballeros volvieron a Valladolid y comenzaron a contar sus hazañas y galanteos, y todo lo sucedido con la pucela de Orleans. A partir de entonces empezaron a llamarles «pucelanos», y de ahí salió el epónimo de «Pucela». Pero no existe ningún documento que avale la existencia de estos caballeros y su participación en laguerra de los Cien Años.
El profesor de laUniversidad de Valladolid Celso Almuiña tiene una segunda teoría: Valladolid se encuentra en unvalle y está regada por el ríoPisuerga, el ríoEsgueva y elcanal de Castilla.[18] Por lo tanto, es una charca en mitad de un entorno seco. Esa charca bien se puede llamar poza, o su diminutivo pozuela, del cual derivaría «Pucela».
ElfolcloristaJoaquín Díaz sostiene que el término Pucela viene por la exclusividad que tuvo la ciudad con la distribución depuzolana (cemento romano), por lo cual los vallisoletanos eran conocidos como «pucelanos».[19][20]
Por último, se encuentra el término de «Pintia», que parece tener un origen mucho más culto. Cerca dePeñafiel, en la localidad dePadilla de Duero, se encuentran las ruinas de una importante ciudad, presuntamente celta:Pintia, perteneciente al pueblo prerromano de losvacceos. El identificar a Valladolid con esta ciudad proviene delRenacimiento y la costumbre que imperaba en aquella época de relacionarlo todo con las civilizaciones antiguas. Posteriormente, se demostró la inexistencia de dicha relación.
La ciudad de Valladolid se encuentra en la mitad norte de lapenínsula ibérica. Está situada en el centro de laMeseta Norte, división de laMeseta Central, por lo que presenta un paisaje típico, llano y con escasa vegetación. El relieve vallisoletano lo conforma una llanura interrumpida por pequeñas series de colinas que originan un paisaje montañoso de cerros testigos como el de San Cristóbal (843 m), a pocos kilómetros de la capital. Las coordenadas de la ciudad son 41°38′ N 4.º 43' O. La altitud del centro de la ciudad es de690 m s. n. m.,[21] mientras que la altitud máxima del municipio es de863 m s. n. m., la cual se da al noreste, entre Páramo de Cabezón y Barco de San Pedro; y la altitud mínima es de671 m s. n. m., la cual se da en el último tramo del ríoDuero dentro del municipio, a unos metros de su confluencia con el ríoPisuerga.[2]
El término municipal cuenta con dos exclaves, uno al norte deVillanubla (Navabuena) y otro al oeste deCiguñuela (El Rebollar).
Su céntrica situación en laMeseta Norte le hace estar casi equidistante del resto de las capitales de Castilla y León. Palencia está a 50 kilómetros, Zamora a 104 kilómetros, Segovia a 117 kilómetros, Salamanca a 121 kilómetros, Burgos a 127 kilómetros, Ávila a 138 kilómetros, León a 139 kilómetros y Soria a 208 kilómetros.
El clima de Valladolid esmediterráneo continentalizado. De acuerdo a laclasificación climática de Köppen el clima de Valladolid en el periodo de referencia 1981-2010 es, en general, de tipoCsa (mediterráneo). Sin embargo, la temperatura media en julio y agosto supera solo ligeramente los 22 °C en la zona urbana (concretamente en el observatorio de Valladolid), pero este valor baja de los 22 °C en algunas zonas del municipio de mayor altitud, a las afueras, dándose así en esos lugares un clima de tipoCsb (mediterráneo de veranos suaves).[22] El clima de Valladolid está determinado en gran medida por la ubicación de la ciudad en el centro de la cuenca sedimentaria del Duero, que, al estar casi completamente rodeada de montañas que la aíslan del mar, tiene un clima extremado y seco para lo que cabría esperar a casi 700 m de altitud y a solo 190 kilómetros del Mar Cantábrico en línea recta. Las montañas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el oeste, por donde la ausencia de grandes montañas permite un pasillo abierto al Océano Atlántico y es por aquí, por Portugal, por donde penetran la mayoría de las precipitaciones que llegan a Valladolid. Los vientos del norte llegan secos y fríos, mientras que los del sur suelen ser cálidos y húmedos, pero es por el oeste y suroeste por donde suele llegar la lluvia a Valladolid. Los vientos predominantes son los del suroeste, y así se ve reflejado por ejemplo en la orientación de la pista delaeropuerto de Villanubla.
Las precipitaciones están repartidas de forma bastante irregular a lo largo del año, si bien hay un mínimo acusado en verano y un máximo en otoño y primavera. La precipitación anual es de 433 mm y la humedad relativa media a lo largo del año es del 64 %. Al año hay 2624 horas de sol y 67 días de lluvia.[23]
En cuanto a las temperaturas tal vez lo más destacado sea la importante oscilación térmica diaria. Las diferencias térmicas entre el día y la noche superan en muchas ocasiones los 20 grados. La temperatura media anual es de 12,7 °C. Los inviernos son fríos con frecuentes nieblas y heladas (56 días de heladas de media). La ciudad cuenta con 9 días de nieve al año; aunque son infrecuentes las grandes nevadas por la particular situación geográfica de la ciudad. En las calmas anticiclónicas de invierno, principalmente en las largas noches de diciembre y enero, la inversión térmica produce nieblas, que pueden no levantar en todo el día. Es en diciembre y enero cuando puede aparecer lacencellada. La primavera en sus comienzos aún tiene el frío del invierno, para pasar a ser bastante suave y agradable a medida que nos acercamos al verano. Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con máximas entre 30 °C y 35 °C, pero mínimas suaves, superando ligeramente los 14 °C. En la ciudad es posible registrar alguna noche con mínima tropical superior a 20 °C. Los otoños son por lo general lluviosos. En sus días se alternan las tardes suaves con temperaturas que rondan los 20-23 °C al principio del otoño, con días más frescos e incluso fríos a medida que se va acercando el invierno. Los récords de temperaturas son los 41,1 °C, del 15 de julio de 2022, y los –11,5 °C del 14 de febrero de 1983, medidos en el observatorio de laAgencia Estatal de Meteorología (AEMET) situado en elbarrio de Parquesol, el más alto de la ciudad.
Aunque este dato sea el oficial, en la ola de frío de enero de 1971, concretamente el 3 de dicho mes, se alcanzaron los –16,4 °C en elaeropuerto de Valladolid, situado a las afueras de la ciudad. Sí es así en el caso deVillanubla, cuya mínima absoluta se produce en esta ola de frío, alcanzándose, el día 3 de enero de 1971, –18,8 °C. En el observatorio de Villanubla las temperaturas son más bajas, debido a que se encuentra a 849 m de altitud, unos 150 m más que la ciudad.[24]
Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Valladolid (734m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1973-presente)
El ríoPisuerga a su paso por Valladolid, con elPuente Mayor al fondo, a su izquierda elEdificio Duque de Lerma y a su derecha laPlaya de las Moreras. También se observa el barcoLeyenda del Pisuerga atracado. El caudal medio de este río lo convierte en el principal afluente delDuero. De hecho, en su confluencia, enPesqueruela, el caudal del Pisuerga es mucho mayor que el del Duero. Un dicho popular dice:El Duero lleva la fama y el Pisuerga el agua
Como seindicaba anteriormente, el origen más probable del nombre de la ciudad proviene de la expresión celtaVallis tolitum (Valle de Aguas), y es que Valladolid se encuentra enmarcada en la confluencia del ríoPisuerga con el ríoEsgueva. Este último atravesaba la ciudad en dos ramales, hasta que a finales del siglo XIX se llevó a cabo su canalización.
La relación de Valladolid con el río Esgueva era ambivalente. Servía de colector de aguas residuales, por lo que impedía beber sus aguas, la insalubridad máxima y contaba con olores fétidos, pero a la vez se utilizaba para lavar y era fuerza motriz para fábricas y talleres.
A partir de 1840 y hasta 1864 Valladolid experimenta un importante desarrollo económico: se pone en servicio el Canal de Castilla y completa la línea ferroviaria Madrid-Irún, por lo que el equilibrio se rompe. De este modo el Esgueva se decide cubrir en las zonas centrales de Valladolid, y encauzar en las zonas periféricas.[27] Además, también elrío Duero atraviesa el municipio por el núcleo dePuente Duero, al sur de Valladolid.
El Pisuerga, principal río de la ciudad, ofrece en la actualidad diversas opciones de ocio y cultura. La embarcaciónLeyenda del Pisuerga permite realizar un viaje por el río, desde la Estación de Embarque, situada a la altura del paseo de las Moreras, río abajo, hasta la vecina localidad deArroyo de la Encomienda. Se trata de un barco de 25 m de eslora y 6 de puntal. Durante el trayecto se puede observar de cerca la flora y fauna del Pisuerga. Además, Valladolid dispone de una playa artificial, laplaya de las Moreras, que permite a los vallisoletanos tomar el sol en pleno centro e incluso darse un chapuzón en el propio Pisuerga.
Valladolid también cuenta con doscanales artificiales: elCanal de Castilla, realizado entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio delXIX para facilitar el transporte del trigo deCastilla hacia los puertos del norte; y elCanal del Duero, construido en el siglo XIX para asegurar el abastecimiento de agua a la capital y permitir la creación de superficies de regadío al sur de la ciudad.
Hay indicios datables en elPaleolítico Inferior, esencialmenteAchelense, recogido en superficie en las terrazas cuaternarias del río Pisuerga, enCanterac (que actualmente es un gran parque situado a las afueras);[28] pero no se puede decir que la ciudad tuviera una ocupación estable hasta laEdad Media, que es posiblemente cuando surgió el topónimo que le da nombre.Los asentamientos posteriores en la actual provincia de Valladolid datan de épocas prerromanas, existiendo en la zona yacimientos de pueblosvacceos, que, como el resto de puebloscélticos, llegaron a la península procedentes del norte de Europa. El máximo exponente de esta cultura en las cercanías, que fue arrasada por losromanos, esPincia (Pintia), en la actual localidad dePadilla de Duero.
Durante años, se creyó que Valladolid era la antigua Pincia, hasta que las excavaciones arqueológicas demostraron la verdadera ubicación de la ciudad vaccea. En varias zonas del casco antiguo de la ciudad han aparecido restos deépoca romana: junto a laiglesia de la Antigua aparecieron evidencias constructivas de unavilla de cierta entidad (siglosI-III),[29] así como en las calles Angustias, Arribas, Juan Mambrilla y en las del Empecinado y Padilla, donde se tiene constancia de la aparición de variosmosaicos romanos. También ha habido hallazgos en puntos periféricos de la ciudad; en los alrededores delMonasterio de Nuestra Señora de Prado se descubrió en los años 50 otra villa: laVilla romana de Prado, la cual acoge un amplio conjunto arquitectónico residencial, acompañado de mosaicos. De hecho, un gran mosaico de mármol y caliza, elMosaico de los cantharus (datado en el siglo IV), preside el hemiciclo de lasCortes de Castilla y León (depositado por elMuseo de Valladolid).[30]
Tras la temprana muerte deEnrique I de Castilla, nacido en Valladolid, y la abdicación de su madre,Fernando IIIel Santo fue proclamado en 1217 rey deCastilla, en acto realizado en laplaza Mayor de Valladolid. Durante los siglosXII yXIII Valladolid experimentó un rápido crecimiento, favorecido por lasferias y privilegios comerciales otorgados por los monarcasAlfonso VIII yAlfonso X «El Sabio». Durante estos siglos, la ciudad servía ocasionalmente como residencia real ysede de las Cortes. El primerAlcazarejo fue transformado enAlcázar Real, y la reinaMaría de Molina, reina y regente de Castilla, se hizo edificar un palacio y estableció allí su residencia en torno al 1300. En 1346, el papaClemente VI otorgó labula que permitió el paso del Estudio Particular vallisoletano, existente desde la segunda mitad del siglo XIII, a Estudio General oUniversidad.
Como conclusión a este período se puede decir que Valladolid experimentó un claro proceso de crecimiento tanto demográfico como de influencia, pasando de ser un lugar dependiente del concejo deCabezón de Pisuerga a englobar un amplío territorio bajo su jurisdicción. Ejemplo de esto son los múltiples privilegios concedidos a la ciudad, como el que concedióAlfonso VIII a Valladolid, confirmando la compra del término deSantovenia de Pisuerga; más varios deAlfonso X entre los cuales cedió al concejo de Valladolid los términos deTudela de Duero,Castromonte,Simancas,Peñaflor de Hornija y los montes Alcor y Torre de don Aveiro. A esto habría que añadir otro deSancho IV, concediendoCigales al concejo de Valladolid.[31]
Grabado de Valladolid realizado en 1574 porBraun yHogenberg, perteneciente a la obraCivitates orbis terrarum. La cartela, en latín, dice: «Vallisoletum, aliis Pincia, communiter Valladolid dicitur, nobilisimum totius Hispania oppidum, serenissimum Regis Procerum Illustriumque virorum sedes est, ac proin magnificis aedificis, tam nobilium usui, quam cultui divino nitidissime constructis prae caeteris Hispaniae civitatibus superbissimum exornatur. Et ex opificum et mercatorum frequentia ex ubertate soli ex praeter fluente Pisuerga haud contemnendas utilitates percipit».[32]
En castellano viene a decir:
Vallisoletum, también Pincia, comúnmente llamada Valladolid, la ciudad más noble de toda España, es sede (o tierra) de los serenísimos e ilustres hombres nobles del Rey, por ello, adornada de magníficos edificios más espléndidamente construidos que en otras ciudades de la orgullosa España, ha servido tanto a nobles como al culto divino. Y por la abundancia de trabajadores, comerciantes y por el producto del suelo, y además por el caudaloso Pisuerga, recibe beneficios nada despreciables.
En 1489 se estableció definitivamente el tribunal deChancillería, y en 1500 el de laInquisición, para juzgar actos de herejía, dando lugar a la celebración de losAutos de Fe. En 1506 murió en ValladolidCristóbal Colón, y fue enterrado en la ciudad, en el desaparecidoconvento de San Francisco. Otro navegante,Magallanes, firmó en Valladolid las capitulaciones con el reyCarlos I de España, antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias, el 22 de marzo de 1518. En 1509 nace en Valladolid Juan de Aragón y Foix, único hijo de Fernando el Católico y su segunda esposa Germana de Foix, que murió a las pocas horas de nacer.
En 1527 nació en Valladolid el futuroFelipe II. Aunque en 1559 sería el artífice de la mudanza de la corte, aún príncipe vivió en esta ciudad su primer matrimonio conMaría Manuela de Portugal y el nacimiento de su primogénitoCarlos. Durante sus ausencias de España, sus hermanasMaría yJuana detentarían la regencia desde Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implicó personalmente en la reconstrucción del centro urbano. Concedió a su villa natal el título de Ciudad y consiguió del papa la creación de una diócesis propia
En 1518 lasCortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como rey aCarlos I. Durante laGuerra de las Comunidades de Castilla, elincendio de Medina del Campo provocó el levantamiento de Valladolid y, tras la derrota comunera enTordesillas, los rebeldes comenzaron a reagruparse en la ciudad, donde se estableció la Junta. Tras la victoria del emperador, y el perdón a los sublevados exceptuando sus cabecillas, Valladolid se convirtió en una de lascapitales del Imperio español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia política, judicial y financiera.
La célebrecontroversia de Valladolid tuvo lugar en 1550 y 1551 en elColegio de San Gregorio y enfrentó dos formas antagónicas de concebir laconquista de América, representadas porBartolomé de las Casas yJuan Ginés de Sepúlveda. Aquel debate se considera hoy pionero y una vital aportación en la historia a la construcción de los derechos humanos. Su resultado fueron nuevas ordenanzas que regulaban las conquistas, la creación de la figura del defensor de indios y un notable impulso del «derecho de gentes».
En 1559 se celebraron losautos de fe de mayo y octubre, famosos por su severidad. En 1561 la ciudad fue arrasada por unenorme incendio, tras el que Felipe II se comprometió a reconstruir la ciudad, dotándola de la primeraplaza Mayor regular de España. Este rey concedió también a su villa natal eltítulo de ciudad el 9 de enero de 1596 en virtud de unaReal Provisión,[33] y consiguió del papaClemente VIII la creación de una diócesis en 1595 (elevada a archidiócesis en 1857).
San Juan de la Cruz ysanta Teresa de Jesús coincidieron en Valladolid cuando la religiosa llegó a fundar en 1568 el primer convento de la reforma de laOrden del Carmen que habitó durante un tiempo. Tambiénfray Luis de León, que ya había pasado con su familia años de infancia en Valladolid, fue puesto preso en 1572 en las cárceles delSanto Oficio de la ciudad, para hacer frente a un proceso inquisitorial por cuestionar la forma tradicional de entender laTeología.
Del deseo delReformismo Ilustrado, sus entidades culturales ySociedades Económicas de Amigos del País, de embellecer las ciudades y sus accesos, racionalizar su urbanismo y devolver al hombre a la naturaleza, surgen proyectos como este plano de ordenación urbanística y plantación de negrillos en elCampo Grande de 1787. Iniciativas similares surgieron para el paseo y plantío de las Moreras y el paseo y plantío de Floridablanca
La pérdida de la Corte supuso un gran cambio para la ciudad, que sufrió un grave proceso de decadencia,[34] solo mitigado a partir de 1670 con la implantación de talleres textiles que anuncian la industrialización posterior. La segunda boda del reyCarlos II, conMariana de Neoburgo, se llevó a cabo en 1690 en la iglesia del convento de San Diego, dentro del conjunto delPalacio Real de Valladolid.
Durante laguerra de sucesión española, la ciudad tomó partido porFelipe V de España. En la segunda mitad del siglo XVIII, laIlustración apareció en Valladolid de una forma muy tímida, aunque influyente. Así, se arbolan espacios de la ciudad comoLas Moreras, se protegen y estimulan las manufacturas, se alienta el saneamiento urbano, se empiedran calles e intentan racionalizar los vertidos de basuras. El semanario de ideología ilustradaDiario Pinciano, sale a la luz en 1787. Se crearon la Real Academia Geográfico-Histórica de los Caballeros, laReal Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción en 1779, o laReal Sociedad Económica de Amigos del País de Valladolid en 1783. La economía local y de la meseta se beneficiaría de la construcción delcanal de Castilla, el proyecto más importante de ingeniería civil de la España Ilustrada, iniciativa delmarqués de la Ensenada, secretario deFernando VI, y cuyo Ramal Sur finaliza en Valladolid. En 1746 elfranciscano vallisoletanoPedro Regalado fue canonizado. La ciudad sufrió grandes inundaciones en 1788, provocadas al desbordarse el ríoEsgueva.
Valladolid fue la ciudad elegida para albergar a las tropas francesas a su llegada a España, debido principalmente a su situación en el ejeParís-Madrid-Lisboa. Durante la estancia de las tropas francesas se sucedieron altercados en la ciudad, entre los vecinos y los soldados, a pesar de los continuos llamamientos a la calma por parte de las autoridades de ambos.
Tras las noticias delmotín de Aranjuez, la ciudad también se amotinó desde el 24 de marzo, durante varios días; se humilló la figura deManuel Godoy (su retrato acabó hecho pedazos y arrojado al Pisuerga), y culminó con el asentamiento del marqués de Revilla en la regiduríafernandista. El 31 de mayo de 1808 se produce eldos de mayo vallisoletano: el pueblo se agolpa en plazas y calles al grito de «¡Viva Fernando VII!», exigiendo, frente a las casas consistoriales, el alistamiento general, la entrega de armas, la designación de un jefe, y la proclamación de Fernando VII. El Cabildo condescendió en ello, y los manifestantes pasaron a la Chancillería. La insurrección despertó la preocupación delmariscal de Bessières. Como consecuencia, se preparó labatalla de Cabezón, que se produjo el 12 de julio, con una derrota absoluta y retirada en desbandada del ejército dirigido porGarcía de la Cuesta, reunido en condiciones muy precarias.
ElPasaje Gutiérrez (1886) es uno de los escasos ejemplos de galería comercial que han subsistido en España, de los construidos en Europa durante la segunda mitad delXIX. Son construcciones patrocinadas por la pujante burguesía, muestra clara del desarrollo del capitalismo, de la industria y del comercio en esta época. Es un ejemplo de arquitecturabeaux-artiana en la que se combinan elementos clásicos con nuevos materiales y recursos tecnológicos, como eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminación a gas
A partir de 1830, con ladesamortización de Mendizábal y lareordenación en provincias del territorio español, se reactivan tímidamente el comercio y la administración. CuandoMendizábal transfiere los inmensos huertos y jardines de los conventos y sus edificios, se aprovecha la oportunidad para abrir nuevas calles o crear servicios públicos en los nuevos edificios.
Con el desarrollo del sistema financiero, aparecieron las primeras sociedades de crédito, y en 1855 se crea el Banco de Valladolid. En 1856 se fundó en Valladolid el decano de la prensa diaria española,El Norte de Castilla, resultado de la fusión de otros dos diarios:El Avisador yEl Correo de Castilla.[35]
Vista general de Valladolid en la segunda mitad del siglo XIX
La llegada del ferrocarril —Compañía del Norte a partir de 1860 yCompañía de Ferrocarriles Secundarios de Castilla en 1884— a Valladolid supuso un gran impulso y marcó la dirección de crecimiento de la ciudad. Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su estructura interna cambia, se abren nuevas calles, se abren nuevas plazas y jardines, como el del Poniente, se reforma elCampo Grande, y se encauza y desvía el ríoEsgueva, lo que supone el fin de las inundaciones en la ciudad. Todo esto es posible gracias a la gestión de grandes alcaldes, comoMiguel Íscar.
Mapa de Valladolid en 1901
El 22 de octubre de 1887 se inauguró el alumbrado eléctrico público en Valladolid: por la noche, tuvo lugar la iluminación delTeatro Zorrilla y del Círculo de Recreo Mercantil, así como de algunos cafés y casas particulares. La central suministradora, de carácter térmico, estaba ubicada en una antigua fábrica de tejidos, en la margen izquierda del río Pisuerga; era popularmente conocida como «La Electra».
Grupo de casas inaugurado en 1915 en el barrio de La Rubia
La ciudad se expande, creciendo del otro lado de la vía férrea en el barrio que se llamará deLas Delicias. En 1915 se inició un proyecto, impulsado por la Sociedad de Fomento de Barcelona,[36] de «ciudad jardín» en el barrio de La Rubia.[37] Sin embargo sólo se construyó un bloque residencial.[36]
El abogado y político vallisoletanoSantiago Alba ocuparía varias carteras ministeriales en diferentes gobiernos entre 1906 y 1923, y sería presidente del Congreso de los Diputados durante laII República. La ciudad vivió la inestabilidad propia de la política española de las primeras décadas del siglo XX y saludó la instauración de la República en 1931. El 4 de marzo de 1934 se fusionaronFalange Española (el partido dePrimo de Rivera) y lasJONS (movimiento fundado por el vallisoletanoOnésimo Redondo) en un acto celebrado en elTeatro Calderón.
Guerra civil española en la provincia de Valladolid (1936-1939)
Elgolpe de Estado con el que comenzó laGuerra Civil, triunfó en Valladolid, quedando en la zona nacional, siendo uno de los 12 centros del levantamiento militar.[38] Laguardia de asalto se sublevó a las 5 de la tarde del 18 de julio[39] y losmilitares sublevados en la noche del 18 al 19 de julio de 1936 se hicieron con el control de las fuerzas militares tras detener violentamente a su legítimo jefe, el generalMolero.
Valladolid se convirtió en la primera gran ciudad peninsular en la que triunfó la sublevación.[40] Con el importante apoyo de losfalangistas y de losmonárquicos alfonsinos, controlaron en poco tiempo toda la provincia, procediendo a organizar una columna que marchó sobre Madrid a través de los puertos deGuadarrama (Alto del León) y deNavacerrada. Así, la ciudad quedó desde el principio de la contienda en el interior de la zona sublevada, no perteneciendo al frente en ningún momento de la guerra.
Durante la guerra y también una vez finalizada ésta, larepresión franquista fusiló en Valladolid en torno a 40 personas cada día.[41] Allí, como en otras ciudades de la zona sublevada, los presos eran sacados por la noche en camiones para ser fusilados en las afueras de la ciudad sin siquiera el simulacro de un juicio.[42] El general Mola enviaría un comunicado pidiendo que estas ejecuciones se hiciesen en lugares más discretos y que se enterrase a los muertos, algo que hasta entonces no se hacía.[43] Se estima en al menos 2500 víctimas mortales, y más de 7000 represaliados en toda la provincia.[44][45] En la capital, destaca como lugar de ejecuciones el Campo de San Isidro. El cementerio del Carmen es por su parte uno de los lugares donde se ubica una de las mayores fosas comunes de la guerra civil a nivel nacional.[46] Entre las víctimas, destaca el caso del propio alcalde de Valladolid durante la Segunda República entre 1932 y 1934, que había sido reelegido nuevamente en las elecciones de 1936,Antonio García Quintana. Tras el levantamiento, permaneció escondido hasta que fue delatado y fusilado en el Campo de San Isidro de Valladolid el 8 de octubre de 1937.
La ciudad también sufrió bombardeos de laaviación republicana, siendo la sexta ciudad de la retaguardia más bombardeada. El ataque más severo se produjo el 25 de enero de 1938,[47] cuando la ciudad fue víctima deun bombardeo republicano, en el que murieron catorce personas y resultaron heridas otras setenta. La ciudad permanecería en el bando sublevado hasta el final de la guerra, en 1939.
Tras la postración de los primeros años de la posguerra, desde los años 1950, Valladolid experimenta un importante cambio, debido a la instalación de industrias automovilísticas (comoFASA-Renault) y de otros sectores (Endasa,Michelin,NICAS,Pegaso,Indal...). Era la época delmilagro económico español (1959-1973). La absorción de miles de emigrantes procedentes del éxodo rural terracampino provoca un importante crecimiento demográfico y urbanístico. Este hecho provocó la puesta en marcha de un planeamiento urbanístico, proyectado y parcialmente ejecutado en 1938: elPlan César Cort.[48] Como consecuencia de su aprobación, se produce la mayor pérdida de patrimonio urbano en el casco viejo de la ciudad: edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de palacios renacentistas, fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura, que rompen la armonía arquitectónica de la ciudad. En los últimos años de la década de 1960, se inicia la construcción deledificio Duque de Lerma, que sería el más alto de Valladolid. Durante tres décadas permaneció deshabitado y en varias ocasiones a punto de ser derribado, convirtiéndose su exterior en un importante muro reivindicativo.
A partir de la década de 1970, la conflictividad social en Valladolid fue incrementándose debido a la cada vez mayor actividad de losmovimientos estudiantiles y los trabajadores de la industria del automóvil, principalmente. Trabajadores de FASA promovieron paros laborales con el apoyo de asociaciones obreras de la ciudad. El 20 de enero de 1975 fueron juzgados y condenados en Madrid siete estudiantes vallisoletanos por asociación ilícita. Como respuesta a la condena, tres días después, representantes de todas las Escuelas y Facultades llevaron a cabo un encierro en el Hospital Provincial de Valladolid que terminó con el desalojo y detención por parte de la policía. Manifestaciones frente al rectorado y protestas contra el entonces rector de laUniversidad de Valladolid, dieron lugar a una respuesta fulminante por parte delMinisterio de Educación que decretó los cierres de facultades y finalmente, el 8 de febrero, se dio la orden de clausurar la Universidad.
Transición y democracia parlamentaria (desde 1975)
Antigua fábrica de cervezas de San Juan en 1980. Fue derribada a comienzos de la década posterior
Valladolid continúa su crecimiento con la llegada de la democracia a España. Con las primeras elecciones municipales democráticas (1979), llegan los socialistas a la alcaldía: el socialistaTomás Rodríguez Bolaños se mantiene como alcalde desde 1979 a 1995, en el periodo 1991-1995 gracias a un pacto conIU, ya que el ganador de aquellas elecciones, el Partido Popular, no pudo alcanzar la mayoría absoluta.
En 1995 el Partido Popular gana las elecciones por segunda vez, esta vez ya sí con mayoría absoluta yFrancisco Javier León de la Riva es nombrado alcalde manteniéndose en el cargo hasta que en 2015 el Partido Popular gana las elecciones locales (por séptima vez consecutiva) pero pierde la mayoría absoluta y el socialistaÓscar Puente Santiago pasó a ser el nuevo alcalde de la ciudad con el apoyo deValladolid Toma la Palabra (que entró a formar parte del gobierno municipal) y Sí se Puede Valladolid.
En la década de 1980 surgen nuevos barrios residenciales (como Parquesol), que provocan un crecimiento de la ciudad en su extensión. La ciudad se convierte en sede definitiva de los poderes ejecutivo (Junta) y legislativo (Cortes) deCastilla y León mediante ley aprobada en 1987, aunque las Cortes siguieron ubicadas en elCastillo de Fuensaldaña hasta la inauguración en 2007 de su nueva sede en el barrio de Villa del Prado de la ciudad.
Valladolid fue premiada por la asociación internacional LUCI en 2011 con el Premio al Mejor Proyecto de Iluminación Urbana City People Light por laRuta Ríos de Luz y en 2012 con el Premio del Jurado Popular al Mejor Proyecto de Iluminación Urbana de los Premios City People Light Awards.[49] En 2012Unicef declara a Valladolid Ciudad Amiga de la Infancia.[50] En abril de 2013, Valladolid fue premiada con el Premio Reina Sofía de Accesibilidad de Municipios Españoles por su esfuerzo en la integración, normalización y participación activa de toda la ciudadanía sea cual sea su capacidad funcional.[51]
La representación más antigua conocida del escudo de Valladolid data del año 1454, aunque en ese momento solo aparecían en él losjirones ondulados. El escudo pudo haber sido otorgado por el rey vallisoletanoEnrique IV de Castilla.
La bordura de gules con los ocho castillos de oro en el escudo de armas de la ciudad aparece por primera vez en la portada de uno de los más de diez ejemplares de laHistoria de Valladolid deJuan Antolínez de Burgos que data de 1722 (si bien la obra original fue concluida en 1641). Hasta entonces nunca el escudo municipal había figurado con semejante incremento armero. La bordura viene a ser un trasunto historicista, con afán también ornamental, del antiguo sello medieval de la ciudad en donde también aparecían ocho muescas o torres formando parte del cerco omuralla que envolvía simbólicamente a la villa, identificando estos castillos con las ocho puertas de las dos cercas o murallas que llegó a tener la población representadas por la bordura. Esta composición tuvo éxito y fue paulatinamente adoptada por los diferentes gremios de la ciudad y finalmente por el concejo.[53]
La corona real es abierta, de origen medieval, más antigua que la corona real cerrada. Habría sido otorgada por losReyes Católicos, como símbolo devilla de realengo, confueros propios.
Por último, laCruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española, creada en el siglo XIX, le fue otorgada por las nuevas autoridadesfranquistas por decreto de 17 de julio de 1939 al municipio de Valladolid por acciones de guerra llevadas a cabo por elbando sublevado para controlar la ciudad e inmediaciones en laguerra civil española.[54]
Valladolid adquirió la categoría de villa a mediados del siglo XIII para seguir sumando títulos: buenos y leales (Muy leal) en el año 1329; Muy Noble en 1422; Ciudad en 1596; Heroica en 1854 y Laureada en 1939.
Valladolid cuenta con una población de300 618 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Valladolid[55] entre 1842 y 2021
Población de derecho según loscensos de población delINEPoblación de hecho según los censos de población del INEEn 1857 crece el término del municipio porque incorpora a La Overuela En 1959 crece el término del municipio porque incorpora a Puente Duero[56]
Valladolid desborda sus propios límites y salta a municipios del entorno. Esta transformación urbana ha sido definida por el catedrático emérito de Geografía urbana Jesús García como el paso «de la ciudad a la aglomeración».
A lo largo de los tres primeros tercios del siglo XX, Valladolid experimentó un importante aumento de población, gracias aléxodo rural. Este crecimiento, lento durante las dos primeras décadas e interrumpido por la Guerra Civil, fue especialmente significativo desde los años sesenta, con la llegada de mano de obra foránea, y supuso el momento de mayor crecimiento demográfico en la historia de la capital. Sin embargo, a partir de los años ochenta se produjo un giro en esta tendencia, que supuso un estancamiento en el crecimiento de la población, debido a dos motivos: al cese de los flujos migratorios que habían impulsado el crecimiento en épocas pasadas y a un descenso brusco en la tasa de natalidad.[58]
En los últimos años, la ciudad de Valladolid ha ido perdiendo población en favor desu franja periurbana, donde prolifera el crecimiento de nuevas áreas residenciales. Esta cuenta con poco más de 400 000 habitantes, y es la 20.ª área de España en población.[6][7] El encarecimiento de la vivienda en la capital, la falta de una política adecuada de planeamiento urbano y, como consecuencia de ello, el incremento de los problemas asociados al tráfico rodado, originaron cambios residenciales de carácter centrífugo.[59] Las parejas jóvenes que no emigran a otras provincias optan por la adquisición de una vivienda en los municipios de la periferia, cuyo crecimiento demográfico deriva del propio vaciamiento de la ciudad (de 330 700 habitantes en 1991 a 303 905 en 2015) y del asentamiento de familias procedentes, en menor medida, de otros municipios de la provincia.[60]
En el último lustro, Valladolid ha sufrido una paulatina pérdida de población, principalmente debido a movimientos hacia su área metropolitana.
Evolución de la natalidad (azul), mortalidad (rojo) y crecimiento natural de Valladolid entre 1900 y 2005
En el año 2005 se produjeron en Valladolid un total de 2600 nacimientos. Esto supone la confirmación de una tendencia ascendente que se remonta al año 1999. Esta tasa de nacimiento es la más alta registrada desde 1992, año en el que se registraron 2658 nacimientos. Por su parte, latasa bruta de natalidad de Valladolid se sitúa en el 8,10 ‰, que es la cifra más alta desde 1992.[61]
En 2005 se registraron 2735 defunciones en la ciudad de Valladolid, lo que supuso un incremento con respecto a los años anteriores. Es, de hecho, la cifra más alta desde 1920, año en el que se registraron 3206 defunciones. Latasa bruta de mortalidad se cifró en 8,52 ‰, siguiendo la tendencia ascendente reflejada en el número de defunciones, y es la más alta desde 1969.[61]
Según los datos de 2002, llegaron a Valladolid un total de 9072 personas. De este total, 2246 procedían de la propia provincia, 1721 de otras provincias de Castilla y León, 2407 de otra comunidad autónoma y por último 2698 personas llegaron procedentes del extranjero.[61]
Por continentes, Europa es el más representado en Valladolid con 8680 residentes en el 2010. En cuanto al país de origen, Bulgaria aporta el mayor número de extranjeros, con 3983 frente a los 3881 de 2009. El colectivo rumano se consolida en el segundo puesto de europeos presentes en la capital con un saldo positivo de 42 habitantes (se ha pasado de los 2490 que residían en el 2009 a los 2532 que lo hacen en la actualidad).
El área metropolitana de Valladolid, como tal, no está constituida ni legal ni administrativamente, aunque existen propuestas de algunos partidos para crearla.[62] No obstante, recibe este nombre el conjunto de municipios, que, centrados en Valladolid, están definidos por las Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y su Entorno (DOTVAENT), documento realizado por el instituto de urbanística de laUniversidad de Valladolid a instancias de laJunta de Castilla y León.[63]
Precisamente esta ausencia de definición legal impide conocer con certeza su tamaño, por lo que las cifras proceden de estudios independientes o de los datos indirectos de los organismos oficiales. De este modo, según el proyectoAUDES5 - Áreas Urbanas de España 2005, el área metropolitana de Valladolid cuenta con una población de 388 555 habitantes, mientras que según los datos indirectos procedentes delInstituto Nacional de Estadística (2007) su población sería de 407 148 habitantes.[6][64]
ElCanal de Castilla, es la obra de ingeniería civil (hidráulica) más importante de las realizadas en el siglo XVIII y fue construido para facilitar el transporte del trigo deCastilla hacia los puertos del norte y de allí a otros mercados. Vista de laDársena del Canal de Castilla de Valladolid
Tras su repoblación, y una vez el valle se vio libre de laocupación árabe, la ciudad comenzó a expandirse. A finales del siglo XI comenzaron a aparecer una gran variedad de barrios de caráctergremial, que fueron estableciéndose en distintas zonas, abriéndose calles bajo la influencia directa de la cuestión económica. Por estas fechas, se celebraban en Valladolidferias de periodicidad anual, a las que habitualmente concurrían hombres de negocio de diversos lugares.[65]
En los inicios del siglo XIV, atraídos fundamentalmente por el bullicio comercial, la actividad agrícola y la atención que en la Villa favorecía la Corte, vinieron a Valladolid gentes, no solo de territorios hispánicos, sino también de otros países, de ascendente cristiano, judío o mudéjar, que compartían el mismo espacio geográfico.En 1359 la ciudad obtuvo el Privilegio de tener Casa de la Moneda, la cual pervivió hasta el siglo XVIII cuandoFelipe V concentró la fabricación de este metal.
En el siglo XVI, la ciudad fue la capital del Reino, y en ella se centralizaron los principales órganos político-administrativos. A ello se sumó el hecho de queFelipe II, poco antes de morir, otorgó a Valladolid el título de ciudad, y, aunque mediado el siglo XVI se trasladó la capital a Madrid (hasta 1601), Valladolid siguió conociendo un momento de gran esplendor económico.
ElArco de Ladrillo sobre las vías del tren. Esta construcción, realizada en 1856 y atribuida al ingeniero Venancio del Valle, puede ser considerada la primera construcción ferroviaria de la ciudad, prólogo de lallegada del ferrocarril a Valladolid
A partir de la definitiva marcha de la Corte, en tiempos deFelipe III, la ciudad padeció en los siglos siguientes una etapa de cierta decadencia, apenas mitigada por los efectos de laIlustración, protagonizada por un fuerte descenso demográfico, y sobre todo una paulatina depresión económica.
Valladolid no experimentaría grandes cambios hasta la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que renació con la ayuda de la industria harinera y el desarrollo de las comunicaciones, que favorecieron el transporte de la producción y de las importaciones. El funcionamiento delCanal de Castilla y la aparición de los primeros focos industriales en torno a ladársena, y la posteriorllegada del ferrocarril a Valladolid, constituyeron la piedra angular de este despegue urbano. También se desarrolló el sistema financiero; aparecieron las primeras sociedades de crédito, y en 1857 se crea el Banco de Valladolid.
En 1864 se da una grave crisis económica, produciéndose el hundimiento del Banco de Valladolid y la aparición de hambrunas. En el último tercio del siglo XIX, la ciudad, aún marcada por la crisis, avanza muy lentamente. El sector secundario es minoritario, mientras que el terciario se sitúa al frente de los sectores productivos.
Ya en la década de 1950, conoció un potente desarrollo industrial, en torno, fundamentalmente, a la fabricación de automóviles; y también comercial, como consecuencia de lo anterior. En la actualidad, la industria vallisoletana continúa fundamentalmente ligada a la industria del automóvil. En paralelo con esa producción de gran escala, varios polígonos urbanizados albergan a pequeñas y medianas empresas, dedicadas a suministros de todo tipo para el mercado español. El comercio es otra de las grandes fuentes económicas de la ciudad, que debido a esa secular tradición, cuenta, desde 1965, con laFeria Internacional de Muestras para exhibir las constantes innovaciones en el sector.
ElRenault 4CV fue fabricado porFASA-Renault en la factoría de Valladolid. La compañía se estableció en 1951 en la ciudad como FASA (Fabricación de Automóviles Sociedad Anónima) y desde entonces se ha convertido en un importante puntal de la economía local y regional
El principal sector económico de Valladolid es elsector servicios, que da trabajo a 104 168 personas, lo que representa el 72,7 % de los trabajadores vallisoletanos afiliados a laSeguridad Social. Asimismo, el 82,5 % de los centros de trabajo de la ciudad corresponde a empresas del sector terciario. La rama con mayor número de establecimientos es la de comercio al por menor de productos no alimenticios, que representa más del 50 % del total.[66]
A continuación se sitúan elsector de la industria y la construcción: 22 013 personas están empleadas en centros de trabajo industriales y 15 710 encuentran trabajo en el sector de la construcción, lo que representa el 15,4 % y el 11 % del total de trabajadores, respectivamente. Por centros de trabajo, el 6,0 % corresponde a centros industriales y el 10,3 % a empresas de la construcción. La industria predominante de la ciudad corresponde a los sectores derivados de las actividades agrarias, metalúrgica, la industria del automóvil, químicas, de la construcción, artes gráficas, etc.[66] El polígono industrial de San Cristóbal es uno de los dos polígonos industriales de la ciudad de Valladolid. Este polígono acoge a gran cantidad de empresas. Está delimitado por la ronda interior (VA-20), por la ronda exterior (VA-30) y por las carreteras deSoria (A-11) y deSegovia (A-601)
Por último, laactividad agrícola, muy minoritaria, da empleo a 1491 personas, apenas el 1 % del total, con tan solo 153 centros de trabajo (el 1,2 %) dedicados a esta actividad. De esta escasa dedicación agrícola, el tipo de cultivo predominante es desecano, representado en la producción detrigo,cebada yremolacha azucarera, principalmente.[66]
La actual sede de lasCortes de Castilla y León fue inaugurada en junio de 2007. Se encuentra en la avenida de Salamanca, en el barrio residencial Villa de Prado, y es obra del arquitecto granadino Ramón Fernández Alonso.[68] La anterior sede se encontraba de forma provisional en elCastillo de Fuensaldaña, en la localidad vallisoletana deFuensaldaña.
La ubicación del ejecutivo regional, presidido porAlfonso Fernández Mañueco, se encuentra en el colegio de la Asunción. Dicho edificio está ubicado en la plaza de Castilla y León delBarrio de Covaresa, mientras que las sedes de las diferentes consejerías se encuentran repartidas en diferentes puntos de la ciudad.[69]
Valladolid está gobernada por el alcalde y los concejales, que componen la corporación municipal, que tiene a su cargo el municipio. ElAyuntamiento de Valladolid tiene su sede en laplaza Mayor, en el edificio de lacasa consistorial. Los concejales son elegidos cada cuatro años, mediantesufragio universal, por los mayores de 18 años. El actual alcalde esJesús Julio Carnero García, del Partido Popular (PP) desde el 17 de junio de 2023, que gobierna en coalición junto conVox.
Territorios y núcleos de población del municipio de Valladolid
El término municipal de Valladolid está compuesto por tres territorios separados entre sí: el principal, donde radica la ciudad de Valladolid, y dosexclaves, conocidos comoNavabuena yEl Rebollar, al noroeste de aquel. El de Navabuena es el más septentrional y el de mayor extensión de los dos, estando el de El Rebollar deshabitado.
Demográficamente hablando, la población del municipio se reparte en cincoentidades singulares de población, que comprenden a su vez siete núcleos de población. Las entidades y sus poblaciones son, según elnomenclátor de 2012:[71]
Con la renovación del padrón municipal de habitantes que se realizó en el año 1986, se procedió a dividir oficialmente el término municipal en diferentes zonas, pues antes de esta fecha ya existía una división popular, en barrios, que no tenía ninguna función administrativa. Para ejecutar esta división se emplearon diferentes criterios, tales como la continuidad física del territorio, criterios sociológicos y la denominación popular de las mismas.
A partir de ese momento Valladolid se divide en un total de doce distritos, que a su vez se subdividen en cuarenta y siete zonas estadísticas, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales.[72][73]
La educación en Valladolid depende de la Consejería de Educación de laJunta de Castilla y León, que asume las competencias de educación a nivel regional, tanto en los niveles universitarios de sus dos Universidades (la Universidad de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes) como en los no universitarios.[74] Según datos de la propia Consejería, se calcula que en el curso académico 2005-2006 el total de estudiantes no universitarios fue superior a los 52 000, los cuales tienen a su disposición 141 centros de enseñanza, con 2399 aulas y 4487 profesores.[75]
En cuanto a la enseñanza universitaria, Valladolid cuenta con dos universidades, una Universidad pública y una privada:
Universidad de Valladolid, fundada en el siglo XIII, es una de las más antiguas del mundo.[76] Universidad pública que presenta distintas facultades y campus repartidos por la ciudad. Además, la universidad dispone de campus en otras tres provincias de Castilla y León:Palencia,Soria ySegovia.
En la actualidad, la Universidad de Valladolid cuenta con cuatro campus en la ciudad:Huerta del Rey,Centro,Río Esgueva yMiguel Delibes. Repartidos en sus 25 facultades y centros asociados, unos 2000 profesores dan clase a más de 12 906 alumnos matriculados en Valladolid en 2023.[77][78]
Un edificio del Campus UEMC
Dispone, además de los 25 centros, de una serie de edificios administrativos, como por ejemplo elPalacio de Santa Cruz, donde se encuentra el rectorado, y elMuseo de la Universidad de Valladolid (MUVa), laCasa del Estudiante, donde están el resto de los servicios administrativos, o el CTI (Centro de Tecnologías de la Información), que se encuentra en el sótano de la Residencia Universitaria Alfonso VIII, junto a la antigua Facultad de Ciencias.
Universidad Europea Miguel de Cervantes. La UEMC es una importante universidad privada de naturaleza presencial y en línea, fundada en 2002 y que cuenta con más de 5000 estudiantes, repartidas en sus tres facultades: Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y la Escuela Politécnica Superior. Imparte 17 grados, 6 dobles grados, 6 Dobles Grados Internacionales, 15 másteres, un programa de doctorado y numerosos títulos propios que ofrece la universidad tanto en su modalidad presencial como en línea.[79] En 2025 entrará en funcionamiento un nuevo edificio en su campus de Valladolid que amplia notablemente la superficie destinada a docencia e investigación y mejora la Clínica Universitaria. La Universidad Miguel de Cervantes cuenta además con una Escuela de Negocios en Madrid, la UEMC Business School, situada en la zona de Chamartín.
ElHospital Clínico Universitario es el más antiguo de los dos con los que cuenta la ciudad, heredero del Hospital de la Resurrección
Valladolid cuenta con 410 equipamientos sanitarios,[66] entre los que se encuentran tanto ambulatorios, como centros de salud u hospitales, de carácter tanto público como privado.
Los dos hospitales públicos de Valladolid, ambos dependientes de SACYL (Sanidad de Castilla y León), son elHospital Clínico Universitario de Valladolid, heredero del históricoHospital de la Resurrección, con 777 camas, y elHospital Universitario Río Hortega, con 589.[80] Se ha construido un tercer hospital en elbarrio de Las Delicias, elnuevo Río Hortega, que abrió sus puertas en enero de 2009 y reemplazó al antiguo Río Hortega.[81] Valladolid cuenta con los siguientes centros sanitarios: Barrio España, Canterac, Circunvalación, Delicias I, Delicias II, Magdalena, Pilarica, Plaza Circular, Rondilla I, Rondilla II, San Pablo, Tórtola, Arturo Eyríes, Casa del Barco, Gamazo, Huerta del Rey, La Victoria, Parquesol, Plaza del Ejército, Parque Alameda-Covaresa; de los cuales Rondilla, Delicias y Pilarica disponen servicios de urgencias PAC.
El grupo sanitarioRecoletas dispone de dos hospitales en la ciudad, elHospital Felipe II y elHospital Campo Grande, siendo este último el más importante de Castilla y León de este grupo privado. Además dispone de un tercer centro, el Centro Paracelso que funciona como centro de atención primaria y con algunas especialidades.
Además de la cobertura sanitaria, la Universidad de Valladolid cuenta con una Escuela Universitaria deEnfermería y unaFacultad de Medicina, en la que se imparten los estudios deMedicina,Logopedia yNutrición y Dietética. Los estudios de Medicina en Valladolid se remontan al siglo XV, siendo la primera facultad de Medicina erigida en España, y la ciudad cuenta con la segunda Real Academia de Medicina más antigua de España.[82]
Asociados a la institución universitaria, se encuentran diversos centros de investigación sanitaria: el Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), creado en 1994; el Instituto de Farmacoepidemiología (IFE), dedicado a la investigación sobre la seguridad y los efectos de los medicamentos en la población; el Instituto de Ciencias Médicas (ICIME); elInstituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), adscrito alConsejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) o el Centro Nacional de la Gripe.[80]
Sistema municipal de préstamo de bicicletasVallaBiciEstaciónBiki
El Ayuntamiento de Valladolid, tiene desde hace años unSistema de Bicicletas Públicas como medio de transporte público individualizado, cómodo, saludable, ecológico y fácil de usar. El sistema es electrónico y funciona las 24 horas todos los días del año. De 2013 a 2023 dicho servicio fue prestado porVallaBici, operado por la empresaUsualBike por medio de una concesión. El servicio contaba con 34 puntos de préstamo y 260 bicicletas para poder elegir en cada momento dónde coger o dejar la bicicleta de una forma rápida y sencilla.
El sistema fue sustituido porBiki, inaugurado en 2023 y operado por la empresa de transporte municipal (AUVASA). Dicho sistema cuenta con 97 puntos de préstamo y 950 bicicletas (712 mecánicas y 238 eléctricas).
Una de las unidades dobles deAUVASA, la empresa municipal de autobuses urbanos
Los servicios de autobús sustituyeron en la década de los años 20 a la red deTranvía de Valladolid. Tras un largo periodo de gestión mediante concesión privada, desde 1982 el transporte urbano de Valladolid está gestionado por la sociedad municipal Autobuses Urbanos de Valladolid, S. A. (AUVASA), encargada del transporte público dentro del término municipal de Valladolid. Además, por un convenio con elAyuntamiento de Valladolid varias líneas llegan a las localidades deSimancas yLa Cistérniga.[83][84] Tiene un presupuesto anual de unos 31 millones de euros.[85]
Posee 23 líneas ordinarias (2 de ellas circulares), 9 líneas laborables a polígonos industriales, 2 líneaslanzadera alCampus Universitario Miguel Delibes, 7 líneas de servicio especial matinal y 5 de nocturno (Búho), 6 líneasF que dan servicio alestadio José Zorrilla en los días de partido, y 5 líneas especiales para diferentes ferias u otros eventos culturales al Real de la Feria.
Cuenta con una flota de 150 vehículos con una antigüedad media de 12,83 años. Si se tiene en cuenta únicamente los vehículos de las líneas ordinarias su vida media es de 10,89 años, mientras que la de los autobuses que refuerzan las líneas en horas punta o bien sustituyen a los habituales por averías o cualquier otro motivo se eleva a 19,2 años.[86]
En la actualidad, del total de la flota el 58,7 % (88 autobuses) funcionan conGLP, 50 conbiodiésel (33,3 %), 11 sonhíbrido-eléctricos recargables (7,3 %) y un autobús eshíbrido (0,7 %). El 22 % sonautobuses articulados de 18 m (33 unidades), y el resto rígidos de 12 m. Toda la flota es de piso bajo y 109 autobuses (72,7 %) tienen rampa para minusválidos.[86] Todos los autobuses asignados a líneas ordinarias poseen rampa para minusválidos.
Existen varias líneas de autobuses urbanos que conectan la capital con los municipios de su área metropolitana. Estos buses dan servicio a municipios como Zaratán, Laguna de Duero, Simancas, La Cistérniga, Tudela de Duero o Arroyo de la Encomienda, suelen tener una frecuencia de media hora o menos. Estos buses suelen tener su última parada o su inicio en la estación de autobuses de Valladolid que se encuentra en la calle Puente Colgante, en el centro de la ciudad a escasos metros de la estación de ferrocarril y de la gran arteria vial de la ciudad, elpaseo de Zorrilla.
A través de los servicios de las diferentes compañías conecta diariamente con varias localidades de la provincia y de otras provincias de España. También se realizan trayectos internacionales a países de Europa, comoFrancia,Suiza,Países Bajos,Bélgica,Gran Bretaña oAlemania.[87]
Valladolid es una de las ciudades pioneras en integración del coche eléctrico en España (junto a Madrid, Barcelona, Sevilla y Palencia), mediante la creación en 2010 de un plan piloto para la instalación de puntos de recarga en la ciudad –similar al proyecto Movele–, pero impulsado desde la Junta.[88]
Valladolid fue la primera ciudad española donde se fabricó en serie un coche eléctrico, elRenault Twizy.
El Aeropuerto de Valladolid-Villanubla (IATA: VLL,ICAO: LEVD) está situado a 10 km de Valladolid, en el término municipal deVillanubla, a 846 m sobre el nivel del mar; fue inaugurado en 1938. La pista del aeropuerto pertenece a la base aérea militar de Villanubla, situada enfrente de la terminal, al otro lado de la pista, y la administración del aeródromo corre a cargo del Ejército del Aire.
Con un tráfico total de 253 271 pasajeros, 5032 operaciones y 149 687 kilogramos de tráfico de carga en el año 2018 según fuentes oficiales deAENA,[89] es el 31.er aeropuerto español por volumen de pasajeros.
La estación se sitúa sobre la línea convencional Madrid-Irún, una de las principales líneas de la red española. Desde 2007 es también final de línea de la LAV Madrid-Valladolid, que en el futuro se prolongará hacia el norte (País Vasco, Asturias, Cantabria...), conformando el denominado Eje Nornoroeste de Alta Velocidad. Hasta la puesta en funcionamiento se la LAV Valladolid-León se instaló sobre las vías de la estación un cambiador de ancho dual, que permitía que los trenes de ancho variable aprovechen la LAV Madrid-Valladolid y se dirijan posteriormente a otras ciudades del norte de España (Gijón, Santander, Bilbao, Vitoria e Irún).
En 1985, tras 89 años de funcionamiento, se suprimió al tráfico de viajeros elferrocarril Valladolid-Ariza. Por dicha línea de 245 km circulaban los trenes de Barcelona a Salamanca así como el La Coruña-Barcelona. La línea siguió abierta al tráfico de mercancías hasta 1993. Actualmente solo está en servicio hasta La Carrera, para dar servicio aFASA Renault.
Así mismo, al norte de la ciudad existe unapeadero denominado Valladolid-Universidad que da servicio al Campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid, y a los barrios de Pilarica y Belén. En este apeadero efectúan parada algunos de los trenes regionales y de Media Distancia que desde Valladolid se dirigen hacia Palencia, Burgos o León.
El sindicatoComisiones Obreras ha propuesto un tren de cercanías entre Palencia, Valladolid y Medina del Campo, dando servicio a estaconurbación urbana.[90] Dicho proyecto ha sido respaldado por los alcaldes de las localidades implicadas.
El 22 de diciembre de 2007 se inauguró lalínea de Alta Velocidad que une la estación de Campo Grande con Madrid[91] en cincuenta y seis minutos a velocidades de 300 km/h y con el uso de trenesTalgo de laSerie 102, apodados «pato». Desde el 26 de enero de 2009, hay servicios de trenesAvant, conocidos como «lanzaderas», que unen Valladolid conSegovia yMadrid a precios muy inferiores a los de los primeros, y más aún con el uso de bonos de viaje. La duración en lanzadera del viaje entre Valladolid y Madrid es de aproximadamente una hora.[92]
El 29 de septiembre de 2015 se inauguró lalínea de alta velocidad Valladolid-Palencia-León por lo que estas tres ciudades quedaron conectadas por AVE. Los tiempos de viaje desde Valladolid a estas capitales se han reducido notablemente: veintinueve minutos aPalencia y setenta aLeón.[93] Esta línea es empleada por diversos servicios comerciales desde Madrid: un total de cuarenta y cinco servicios semanales por sentido entre Madrid y León, más los veintiuno entre Madrid ySantander, que circulan por la línea hasta elcambiador deVillamuriel. Hay dos servicios AVE diarios entre Madrid y León (con trenes de laSerie 112), cuatro servicios Alvia hastaGijón (Serie 130), tres servicios Alvia hasta Santander (Serie 130), un servicio Alvia hasta Ponferrada (Serie 121) y un AV City hasta León (Serie 121).
Se encuentra en avanzado estado de construcción la fracción hastaBurgos de lalínea de alta velocidad Venta de Baños-Burgos-Vitoria, que dotará de nuevos servicios a Valladolid cuando sea inaugurada. Las obras de plataforma de todos sus tramos fueron adjudicadas a lo largo del año 2009, el montaje de las vías entre 2014 y 2015.[94]
Integración urbanística del ferrocarril en la ciudad
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.Uso de esta plantilla:{{sust:Desactualizado|tema del artículo}}
Dado que el trazado del ferrocarril atraviesa el centro del casco urbano, dividiéndolo en dos partes con una barrera de difícil comunicación, se han planteado desde los años 1980 diversas soluciones al problema, y con mayor intensidad desde que ya fue inminente la llegada de la alta velocidad a la capital. Las opciones barajadas iban desde la mejora de la integración urbana del trazado, manteniéndolo en superficie, al desvío de las líneas por un nuevo trazado externo a la ciudad, pasando por el hundimiento del trazado urbano entrinchera o susoterramiento contuneladora o falso túnel mediantemuros pantalla, desde las afueras hasta la estación ferroviaria.
En 2002 se alcanzó un acuerdo entre elAyuntamiento de Valladolid, laJunta de Castilla y León y elMinisterio de Fomento para soterrar la totalidad del trazado urbano, entre el puente de Daniel del Olmo y el apeadero de la Universidad. El 6 de noviembre de 2002 se firmó el correspondiente convenio de colaboración entre las administraciones implicadas; y el 10 de enero de 2003 se constituyó una sociedad gestora llamada Valladolid Alta Velocidad 2003, con un 50 % de capital de las sociedades del Grupo Fomento y un 25 % de cada una de las otras dos administraciones. Como objeto de esta sociedad se definió la promoción de la transformación urbanística derivada de las obras de integración de la red arterial ferroviaria en Valladolid. Para ello, la sociedad cuenta como principal activo con un compromiso de cesión de los terrenos donde aún se asienta elTaller Central de Reparaciones de Renfe y el resto de la superficie que se libere de usos ferroviarios y asociados, para su promoción urbanística y venta.[95] La intención era financiar la totalidad de la operación ferroviaria con los beneficios obtenidos de la urbanística.
El soterramiento del tren en Valladolid supondría una importante modificación de los usos del suelo en toda la franja que actualmente ocupa el tendido férreo. La desaparición del mismo eliminaría la línea divisoria que parte actualmente la ciudad, dejando espacio para nuevos usos públicos y áreas residenciales. Así, no solo despejaría un gran espacio, sino que liberaría también un conjunto de construcciones históricas que constituyen un ejemplo de edificación industrial singular, como elArco de Ladrillo o elDepósito de Locomotoras.[96] Para realizar las obras tendría que desmontarse el arco necesariamente.[97]
Durante el año 2017 se desechó por completo el plan de soterramiento de las vías por parte de las entidades que forman la Sociedad Valladolid Alta Velocidad y se llegó al acuerdo de realizar un proyecto de integración de las vías con nuevos túneles para vehículos, peatones y bicicletas y reforma de los actuales.
La primera obra de la integración vio la luz en el mes de abril de 2019. La plaza de Rafael Cano, en el barrio de la Pilarica, ahora está deprimida bajo las vías del tren. Durante el año 2019 también se desarrollarán los proyectos del nuevo paso de Panaderos-Labradores-avenida Segovia (peatonal y vehículos) y los pasos peatonales de Unión-Pelícano, Andalucía-Padre Claret y San Isidro. Los talleres deRenfe se trasladarán al nuevo complejo en San Isidro a partir del 8 de abril de 2019.
Ya en 2025 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible destacó la importancia de seguir ampliando y remodelando la estación Valladolid Campo Grande, con un nuevo edificio sobre los andenes que conectará ambos lados de la ciudad y aumentar los servicios y la capacidad de la estación mediante la ampliación de la playa de vías.[98]
ElTeatro Calderón, deJerónimo de la Gándara, fue inaugurado en 1864. La fachada, de gran desarrollo, se mueve dentro del gusto clasicista y su interior fue decorado por el famoso escenógrafo de la época Augusto Ferri. Cada octubre se convierte en el principal escenario de laSEMINCI
Frente a este último templo, inaugurado en 1864 según proyecto deJerónimo de la Gándara, se encuentra elTeatro Calderón. Su emplazamiento y estructura sigue las corrientes del momento. La fachada se mueve dentro del gusto clasicista y en su interior se encuentra la sala de espectáculos, en forma de herradura, a la italiana. Está decorada con pinturas de Augusto Ferri, escenógrafo de la época. En el escenario existe un sistema de tramoya debida al ingeniero italiano Egidio Piccoli. Detrás del teatro se encuentra elPalacio Arzobispal, que fue propiedad del Juan de Villasante y María de Villarroel, construido a mediados delXVI. En 1857 se convirtió en sede del primerarzobispo vallisoletano, Luis de la Lastra y Cuesta.
La reconstrucción del entorno de la plaza Mayor de Valladolid constituye un hecho excepcional en el siglo XVI. El proyecto deFrancisco de Salamanca supone la puesta en práctica de concepciones del urbanismo moderno por primera vez en España. Lasplazas mayores deMadrid ySalamanca, que datan de 1617 y 1729 respectivamente presentan un claro influjo procedente de la Plaza Mayor vallisoletana
Con origen en eltrazo a cordel de las calles con soportales que sucedieron alincendio de 1561, el llamado núcleo histórico de Valladolid se articula a partir de la plaza Mayor mediante los siete viales que la atraviesan.
Urbanizada en el siglo XVI, laplaza Mayor de Valladolid es la primera plaza mayor regular de España, y sirvió de modelo, desde el siglo XVII, para otras muchas en España y Sudamérica: en el siglo XIX, la antigua plaza del Mercado se convirtió en centro cultural, político, económico y social de la ciudad.
En 1908 abrió sus puertas la actualcasa consistorial, un palacio de cuatro torres, planta rectangular y patio interior, de cuyo frontal sobresale una tribuna que soporta el balcón principal. Este edificio es obra deEnrique María Repullés, inspirado en el proyecto deAntonio de Iturralde, pero modificándolo para imitar los modelos de laarquitectura renacentista española.
Frente a la casa consistorial, en el lugar que ocupó hasta el siglo XIX elconvento de San Francisco, donde fallecióCristóbal Colón, se encuentra elTeatro Zorrilla. El teatro fue inaugurado en octubre de 1884, con la obraTraidor, inconfeso y mártir, contando con la presencia del propio autor de la obra,José Zorrilla, y del poeta vallisoletanoEmilio Ferrari.[99]
En uno de los laterales de la casa consistorial, laiglesia de Jesús mantiene una fachada de modeloneorrománico de tipo catalán, en ladrillo prensado.
Atravesando laplaza de la Rinconada, a espaldas del edificio del ayuntamiento, en la que se levanta elPalacio de Correos y Telégrafos, se accede a laiglesia de San Benito el Real, de laorden benedictina, uno de los templos más antiguos de Valladolid. Fue erigido sobre el antiguo Alcázar Real, y está realizado en estilo gótico, aunque la fachada es posterior: fue diseñada porRodrigo Gil de Hontañón a mediados del siglo XVI. En el interior destaca la reja del mismo siglo, que abarca las tres naves de la iglesia. Junto a ésta se halla elMercado del Val, que data del siglo XIX.
La calle de la Platería es un perfecto prototipo de la perspectiva renacentista de finales del siglo XVI y un valioso testimonio urbanístico. Aquí nació en 1390San Pedro Regalado, patrón de Valladolid, y poseyeron sus establecimientos los mejores plateros de su tiempo, como la familiaArfe
En la misma calle de San Ignacio se conservan algunos de los muchos palacios edificados en esta zona en tiempos de Felipe II, tales como elPalacio del marqués de Valverde, en cuyo exterior destaca una ventana en ángulo y la decoración de medallones, y elPalacio de Fabio Nelli, obra del clasicismo renacentista de Juan de Lastra yDiego de Praves. Junto a estos palacios, por una pequeña entrada, se accede a laplaza del Viejo Coso, la primitiva plaza de toros de Valladolid.
En la plaza de las Brígidas se encuentra elconvento de las Brígidas, antigua casaPalacio del Licenciado Butrón, convertido ahora en el Archivo General de Castilla y León. La iglesia adosada tiene una fachada de ladrillo de uniones a regla.
A orillas del hoy desviado ramal meridional del ríoEsgueva, fue erigida porPedro Ansúrez lacolegiata de Santa María, destinada a ser la cabeza religiosa de su nuevo y prósperofeudo. Durante la primera mitad del siglo XII se celebraron en el templo tresConcilios nacionales, y resultando insuficiente o de poco rango el edificio, se levanta uno nuevo a partir del siglo XIII siguiendo la nueva arquitectura delCíster.
La inacabadacatedral de Nuestra Señora de la Asunción fue proyectada porJuan de Herrera con una traza de gran monumentalidad, proporción dupla para dos cuadrados iguales con crucero ytorres en cuatro esquinas, pero la escasez de rentas del recién creadoobispado vallisoletano, la muerte del arquitecto y deFelipe II, principales promotores de la obra, y la falta de recursos y de interés en su término durante los siglos posteriores, dio lugar a que solamente llegara a construirse casi la mitad de lo ideado porHerrera. Adosados a sus muros, perviven los restos románicos y góticos de la colegiata, del siglo XIII, a la que sustituyó como iglesia mayor de la ciudad. El retablo principal de la catedral es obra deJuan de Juni.
Muy cerca se levanta, desde el siglo XI, laiglesia de Santa María La Antigua, fundación del condePedro Ansúrez,señor de Valladolid, con un esbelto campanario de influencia francesa, conocida comoLa reina de las torres románicas de Castilla, rematada con un tejado apiramidado y un claustro, ambos de principios del siglo XIII. El resto de la estructura y el interior son de estilo gótico. A comienzos del siglo XX las naves góticas del templo amenazaban ruina y en 1917 se procedió a su derribo iniciándose la reconstrucción en estilo neogótico.
A medio camino entre estos lugares y la plaza Mayor, se conserva elPasaje Gutiérrez, galería comercial construida en 1885 al estilo europeo del momento, siguiendo el diseño deJerónimo Ortiz de Urbina, y que constituye junto alPasaje de Lodares deAlbacete, los únicos ejemplos de este tipo de construcciones en toda España. Cerca del Pasaje, se encuentra laiglesia del Salvador, donde, según la tradición, fue bautizado el patrón de Valladolid,san Pedro Regalado.
Tras la demolición de algunos conventos, laAcera de Recoletos se convierte en una zona urbanizable escogida por la burguesía vallisoletana para levantar sus casas de influencia francesa ymodernista como laCasa del Príncipe, de 1906. Junto a esta, en el n.º 12 de esta popular vía, nació el venerado escritorMiguel Delibes
Rodeando el Campo Grande, en el paseo de Filipinos, laiglesia de San Juan de Letrán destaca por su fachada y sus bóvedas cubiertas conyeserías barrocas, ambas del siglo XVIII, obra de Matías Machuca. El cuerpo de la iglesia es de finales delXVII.
Siguiendo el recorrido alrededor del parque, encontramos laAcademia de Caballería de Valladolid, que data de 1915 y es un edificiohistoricista rematado por chapiteles similares a los que caracterizaron a los palacios de losAustrias.
Cristóbal Colón murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506. El ayuntamiento decidió en 1968 levantar una edificación en estilo gótico-isabelino que reprodujese una casa palaciega propiedad deDiego Colón, hermano menor del Almirante, ubicada en la ciudad deSanto Domingo, en la República Dominicana. Este edificio alberga hoy laCasa Museo de Colón.
Tras su vanguardista ampliación, laCasa de Colón se ha convertido en un importante centro de investigación y estudio de la historia deAmérica
En la misma calle, en la acera opuesta, laiglesia de la Magdalena, del siglo XVI, luce en su fachada un gran escudo en piedra, blasón de su patrón, elvirrey del Perú y obispo,Pedro de la Gasca. En el interior se pueden contemplar el retablo Mayor, el de Santiago, y el sepulcro en alabastro del mencionado obispo, obra deEsteban Jordán ElPalacio de Santa Cruz, primer edificio renacentista de España, erigido a partir de 1486 por el arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia con el patrocinio del cardenalPedro González de Mendoza, presenta una portada de arco de medio punto y un patio de tres pisos, dos en estilo tardogótico y el tercero de matices barrocos, consecuencia de una reforma del siglo XVIII. En subiblioteca, a la que se accede por una puerta plateresca, se conservan en sus estanterías de madera dorada en dos pisos, valiosos documentos, entre ellos elBeato de Valcabado, del año 970.
Elconvento de las Descalzas Reales fue encargado por Felipe III yMargarita de Austria, en el siglo XVII; tiene un torreón de tres alturas, de tipo palacial, con celosías en los balcones. En el interior es posible apreciar el claustro de estilo toscano, y, en la iglesia, el retablo realizado conjuntamente por Juan de Muniátegui, Gregorio Fernández y Santiago Morán.
ElPalacio de los Vivero, construido en el siglo XV, encabeza un complejo de edificios que fue agrandándose a la medida de las necesidades de la administración de justicia. LosReyes Católicos contrajeron en él matrimonio (1469), y luego decidieron su destino comoReal Audiencia y Chancillería.
Durante el siglo XIX y, fundamentalmente, a lo largo del siglo XX numerosos monumentos históricos fueron derribados a partir de la ejecución de distintos planes urbanísticos diseñados para intentar asumir el descontrolado éxodo rural y el crecimiento demográfico de la ciudad durante este periodo, a lo que contribuyó el estado de ruina en el que se encontraban muchos de ellos.[100] De esta forma, multitud de edificios antiguos como elHospital de la Resurrección, donde Miguel de Cervantes situó su novelaEl coloquio de los perros, conventos y claustros como el deSan Francisco o el deSan José, iglesias como la deSan Julián y Santa Basilisa o la deSan Miguel, incluyendo decenas de palacios medievales y renacentistas comoel de la Ribera, elpalacio Gardoqui o lacasa de las Aldabas fueron demolidos para construir nuevos edificios, como la Casa Mantilla, o bloques de pisos de gran altura que rompían con la armonía arquitectónica de la ciudad.
En julio de 1978, el Consejo de Ministros declaró conjunto histórico-artístico a la ciudad, pero para muchos estudiosos la declaración llegó demasiado tarde y no tuvo repercusión posterior. El arquitectoFernando Chueca Goitia llegó a afirmar, que la destrucción del patrimonio histórico-artístico de Valladolid era de nueve sobre diez.[101]
La escultura urbana en Valladolid está protagonizada por obras que representan a ilustres personajes a los que se les ha recordado de esta manera. Así, en el año 1887 se instaló en la plaza de la Universidad laestatua de Miguel de Cervantes en pie, con traje de época, pluma y libro en ristre, realizada por Nicolás Fernández de la Oliva. El escritorJosé Zorrilla también posee una escultura en laplaza que lleva su nombre. El fundador de la ciudad, el condePedro Ansúrez, cuenta con unmonumento en el centro de la plaza Mayor, realizada en 1903 porAurelio Carretero. ElMonumento a Colón, obra del artistaAntonio Susillo, e inaugurado en 1905, recuerda a la figura del descubridor.
Monumento al poetarománticoJosé Zorrilla situado en la plaza del mismo nombre e inaugurado en el año 1900. Fue iniciativa delAyuntamiento de Valladolid y elAteneo de Madrid levantar el Monumento Nacional al vate vallisoletano en su ciudad natal, en donde también reposan sus restos
Lejos de ahí, preside laplaza de San Pablo una estatua de Felipe II; realizada en 1964 porFederico Coullaut-Valera, es copia de la que está en la plaza de la Armería de Madrid e imita el modelo dePompeo Leoni. A la entrada de la calle Cadenas de San Gregorio, se instaló, en 1982, la escultura en hierroLo profundo es el aire, deEduardo Chillida, un homenaje al poeta vallisoletanoJorge Guillén.
Entre las esculturas a «escala humana» destacanEl Comediante, en la plaza de Martí Monsó, obra de Eduardo Cuadrado; la escultura deRosa Chacel que se encuentra en uno de los bancos de losjardines del Poniente y que fue realizada por Luis Santiago Pardo en 1996. Otros ejemplos sonEl Encuentro, obra de Feliciano Álvarez Buenaposada, situada desde 1997 en la plaza de Madrid; la tituladaCandia, en el Parque Ribera de Castilla, de la escultoraAna Jiménez; el monumento al torero Fernando Domínguez, en laplaza de toros; la esculturaBaile en bronce, homenaje al bailarínVicente Escudero de la escultoraBelén González, o las dedicadas aEinstein y aPío del Río Hortega, en la plaza del Museo de la Ciencia.
Entre las nuevas construcciones cabe destacar las instaladas en la prolongación delpaseo de Zorrilla:Stage Set for a Film (Decorado para una Película), deDennis Oppenheim; lasPuertas de Valladolid, de Cristóbal Gabarrón; y laColumna forma de sonido, deLorenzo Frechilla. Otra es elMonumento al IV Centenario de la ciudad de Valladolid, construida en 1999 por Ángel Mateos Bernal, situada frente al recinto ferial de Castilla y León, en la avenida de Salamanca.
En otras ocasiones las esculturas comparten su protagonismo con el agua, en fuentes como la deLos Colosos (Pedro Monje, 1996), en la plaza de la Rinconada; laFuente de las Sirenas (Concha Gay, 1996), en la plaza de Martí Monsó; la tituladaJorge Guillén y la infancia (Luis Santiago Pardo, 1998), situada en la glorieta central de los jardines del Poniente; laFuente Dorada (Fernando González Poncio, 1998), en la plaza del mismo nombre; y otras.
Otoño en elCampo Grande. En 1877 fue encargado el proyecto de este jardín, perfecto ejemplo de jardínromántico decimonónico. Su trazado responde a una concepción naturalista, dejardín inglés, con caminos, lago y río, cascada y gruta, palomar y pajarera de inspiraciónoriental o glorietas y parterres en los que se levantan fuentes y memoriales
El parque más antiguo y más emblemático de la ciudad es elCampo Grande; se trata de un gran jardínromántico, ubicado en pleno centro de Valladolid, ideado en su actual fisonomía porMiguel Íscar, alcalde de Valladolid entre 1877 y 1880. Acoge una gran variedad de árboles que constituyen un verdadero jardín botánico. Habitan diferentes aves y son famosos lospavos reales y, recientemente, lasardillas.
Tras la inesperada muerte del alcaldeMiguel Íscar el 8 de noviembre de 1880, se propuso perpetuar su memoria mediante la construcción de la Fuente de la Fama, inaugurada en 1883
Sobre el antiguo ramal norte del Esgueva se construyeron, también a finales del siglo XIX, losjardines del Poniente:
A la orilla del Esgueva se hizo un soto, luego se fue estrechando el cauce, y se constituyó allí una explanada a que el Ayuntamiento en 10 de abril de 1863 acordó se titulara aPlazuela del Poniente, precisamente por estar a este viento de la ciudad.
Juan Agapito y Revilla
Se trata de un sencillo jardín en cuyo centro hay dos pérgolas que albergan una pequeña plaza en la que se encuentra una fuente que recuerda la obra del escritor vallisoletanoJorge Guillén.
A lo largo del curso del Pisuerga también abundan las zonas verdes. Comenzando por el norte, el Parque Ribera de Castilla (inaugurado el 20 de marzo de 1988), con una superficie de 12 hectáreas, está poblado de distintas especies dechopos,álamos otilos. Siguiendo el discurrir del agua, elparque de las Moreras cuenta con varios paseos, zonas deportivas y una playa fluvial. Junto a él se encuentra laRosaleda Francisco Sabadell, un pequeño jardín exclusivamente formado por rosas.
Otras zonas verdes son elPinar de Antequera, principal recurso natural de la capital vallisoletana; el parque Forestal de La Fuente del Sol, histórico espacio verde junto al barrio de La Victoria, el parque de Las Norias de Santa Victoria, que ocupa las antiguas instalaciones de la fábrica azucarera Santa Victoria, el jardín botánico de la Victoria, que cuenta con 30 especies distintas de árboles junto con una muestra de especies autóctonas, el parque Fuente de la Salud del Barrio Los Pajarillos, el parque de Canterac y de la Paz en Las Delicias o el parque del Mediodía en Parquesol.
Siguiendo el curso del ríoPisuerga, lo atraviesan los siguientes puentes:
Puentes del Cabildo (dos puentes paralelos)
Puente de Santa Teresa
Puente Condesa Eylo
Puente Mayor
Puente del Poniente
Puente de Isabel la Católica
Puente de Adolfo Suárez
Puente Colgante
Puente Juan de Austria
Pasarela del Museo de la Ciencia
Puente de Arturo Eyries
Pasarela Doctor Don Pedro Gómez Bosque
Puente de Hispanoamérica
Sobre el ríoEsgueva cruzan un importante número de puentes. Como el río es bastante más reducido y la configuración actual obedece a su canalización por un extremo de la ciudad, suprimiendo su paso por el centro y sus varios ramales, estas estructuras no tienen nombre propio, sino que toman el correspondiente a la calle que atraviesa el río.
En el parque situado detrás de la Facultad de Filosofía y Letras, junto al cauce del río, se ha diseñado un estanque en el que se encuentran los restos de una de las cercas de la ciudad.
Palacio de los Vivero, antigua sede de la Real Chancillería. El archivo de la misma se encuentra en un edificio anejo a este que hoy es sede del Archivo Histórico Provincial
La iglesia del antiguo convento de San Agustín es la sede del Archivo Municipal desde principios del s. XXI
ElArchivo General de Castilla y León, creado en 2002 es el sucesor del Archivo Central de la Administración de Castilla y León encargado de custodiar la documentación generada en época preautonómica, y en la actualidad, la encargada de custodiar la documentación de los diversos órganos de laJunta de Castilla y León.[103] Tiene su sede en elPalacio del Licenciado Butrón.
Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León
ElArchivo Histórico Provincial, ubicado en elPalacio de los Vivero, sede de la antiguaReal Audiencia y Chancillería de Valladolid fue creado en 1932 para custodiar el patrimonio de la Administración central y periférica de la provincia, los protocolos notariales así como la documentación histórica de ayuntamientos de la provincia y otra documentación pública y privada que ingresó en el mismo.[104]
ElArchivo Municipal de Valladolid conserva la documentación generada por el Ayuntamiento de Valladolid a lo largo de su historia. Existente desde 1503 con antecedentes en 1375, El documento más antiguo data de 1191 y conserva buen número de pergaminos medievales de entre 1192-1393. Además de los fondos generados por el ayuntamiento también recoge fondos de instituciones desaparecidas como el Hospital del Esgueva, fondos fotográficos, cartelería, fondos privados, etc.[105] Tiene su sede en laiglesia de San Agustín.
Además, por su cercanía a la capital es destacable elArchivo General de Simancas que guarda la documentación de la Monarquía Hispánica desde los Reyes Católicos hasta la instauración del Régimen Liberal. En cuanto a privados, el más importante es el Archivo Diocesano que atesora los fondos generados por la colegiata y luego por la catedral, la documentación de la curia diocesana, el conjunto de archivos parroquiales de la diócesis y un gran archivo musical con más de 6000 partituras.
ElMuseo Nacional de Escultura tiene relevancia internacional, por tener la colección escultórica más importante de la península y ser una de las más destacadas de Europa en su ámbito. Se remonta a 1842 como Museo Provincial de Bellas Artes, pero fue elevado a la categoría de Nacional en 1933. Se alberga en tres edificios:Colegio de San Gregorio, obra maestra del gótico isabelino del siglo XV que alberga la colección permanente, elPalacio de Villena, enfrente de este, con biblioteca, sala de exposiciones temporales, depósito, sala de conferencias y unbelén napolitano, y el Palacio de Gondomar (popularmente conocido como Casa del Sol), que tiene adosada la iglesia de San Benito el Viejo y se sitúa al final de la calle, albergando la colección del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. El Museo alberga grandes obras de la escultura española, principalmente del Barroco, de autores comoAlonso Berruguete (Retablo de San Benito el Real de Valladolid,Juan de Juni,Gregorio Fernández,Pompeo Leoni oPedro de Mena, incluyendo pintura de calidad —Alonso Berruguete,Francisco Ribalta,Pier Paul Rubens,Francisco de Zurbarán oLuis Meléndez). Algunos de sus conjuntos escultóricos desfilan por las calles en Semana Santa.
Interior de la capilla de San Lorenzo de la antiguaColegiata de Santa María, parte del Museo Diocesano y Catedralicio
En el interior de laCatedral de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra elMuseo Diocesano y Catedralicio, inaugurado en 1965 por iniciativa del entonces arzobispo de Valladolid, José García Goldáraz. Sus fondos se encuentran distribuidos a lo largo de diez capillas que agrupaban dependencias de la antiguacolegiata medieval de Santa María erigida por elConde Ansúrez, tales como Sala Capitular, Capilla del Claustro, Cabildo Catedralicio... En su interior se encuentran obras procedentes en su mayor parte del tesoro catedralicio y de parroquias extinguidas de laarchidiócesis de Valladolid: esculturas, pinturas, orfebrería, marfiles, ornamentos o monumentos funerarios. Destaca la Custodia Procesional deJuan de Arfe, que desfila en la festividad delCorpus Christi y su archivo musical, uno de los más completos de España.
En elMuseo de Valladolid (Palacio de Fabio Nelli), que forma parte de los denominados Museos Provinciales, se exponen secciones de Arqueología que muestran una secuencia cronológica completa de piezas de la provincia vallisoletana desde elPaleolítico hasta laEdad Media (como los mosaicos romanos encontrados en Villa del Prado). En la sección de Bellas Artes se ofrecen pinturas de los siglosXV yXVI, tapices flamencos, orfebrería, del siglo XVII, cerámica popular española, escultura y un pequeño apartado dedicado a lahistoria de la ciudad.[106] Existe un proyecto de reforma y ampliación del museo.[107]
Museo Anatómico. Fundado 1917 porSalvino Sierra en el pabellón anatómico de laFacultad de Medicina.[108] En él pueden admirarse piezas deanatomía humana naturales y artificiales, esqueletos de cráneos de animales, así como instrumentos y aparatos relacionados con la medicina.
Museo de Ciencias Naturales. Cuenta con 5102 piezas distribuidas por una quincena de salas, conformadas con criterios esencialmente científicos y pedagógicos. Hay colecciones de Ciencias Naturales, Botánica, Zoología y Geología.
Museo de Oftalmología Doctor Saracíbar. Se trata de un museo adscrito al Instituto Universitario de Oftalmología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid. Lleva el nombre deJosé María Saracíbar, oftalmólogo vallisoletano que donó buena parte del material que hoy se puede contemplar. En el museo, creado en 1995, se encuentran instrumentos, aparatos, libros y tratados de oftalmología de finales del siglo XIX y principios delXX.
Museo de la Ciencia: construido sobre las instalaciones de la antigua fábrica de harinasEl Palero (solo queda la fachada) ensambla varios edificios, que son elementos arquitectónicos diseñados por los arquitectosRafael Moneo yEnrique de Teresa en colaboración con Francisco Romero y Juan José Echevarría. Entre estos elementos destacan lapasarela peatonal sobre el río Pisuerga y la torre. En lo referente a los contenidos museísticos el museo consta de una exposición permanente, a través de las salas se presentan diferentes aspectos de la ciencia, comenzando por suplanetario digital, uno de los más modernos del mundo, que permite realizar todo tipo de exposiciones.[109] Existe un espacio destinado a los más pequeñosLa Sala de los Niños, en la que se pretende acercar los contenidos científicos y tecnológicos a través del juego. En laSala del Agua se presenta su ciclo completo, desde su captación hasta su devolución al medio. El cuerpo humano es también objeto de estudio, así como las fuerzas de la Naturaleza. En la última planta se encuentra laSala 41 4 dedicada a la historia de laCartografía. Asociada a esa exposición existe un espacio de la Junta de Castilla y León:La Casa del Mapa, dedicado a la distribución y venta de todo tipo de cartografía y publicaciones geográficas. En laGalería de los Sabios, el elemento central es la narración de la imagen virtual de una serie de conflictos de todas las épocas, y en laGalería de los Inventos, se muestran aquellos que han supuesto una avance importante en la vida de las personas. El museo dispone también de una sala de exposiciones temporales, Sala Interactiva, Consulta y Biblioteca junto con un restaurante en la parte más alta de la torre.
La Casa del Río: situada junto al Museo de la Ciencia es el primer acuario fluvial de España. Recoge la flora y fauna del Pisuerga en diferentes peceras donde se pueden contemplar especies ya desaparecidas del mismo como elcangrejo de patas blancas, laanguila o lalamprea marina junto con especies aún propias de su hábitat: elpercasol, elcangrejo rojo o elblack bass. Además, dos terrarios permiten conocer los anfibios habitantes del río:ranas,sapos,salamandras otritones. Como complemento, la Casa del Río presenta varios audiovisuales sobre la cadena vital o el ciclo del agua, una zona de paneles explicativos y un mirador hacia el Pisuerga.
Sede del Museo Cristóbal Gabarrón. En esta Fundación tienen cabida las manifestaciones culturales desde la Prehistoria hasta los tiempos presentes. La cubierta de latón y cobre es obra del propioGabarrón
El Museo Fundación Cristóbal Gabarrón, se concibe como un centro destinado a la divulgación de la obra del artista vallisoletanoCristóbal Gabarrón mediante una selección retrospectiva de la historia del arte organizada en diferentes salas que permiten un acercamiento a las culturas: Los Pilares de la Historia —Egipto,Etruria,Grecia yRoma—, Arte de la América Prehispánica —Venezuela,Colombia,Ecuador yPerú— Culturas del África Negra —República Democrática del Congo,Angola,Costa de Marfil,Malí, etc.—. Los fondos de la fundación albergan también varias secciones históricas que comprenden desde el siglo XVI alXIX: una colección de pintura y escultura religiosa, una muestra de pintura europea, y las que tienen por título «Picasso Ceramista» y «Colección Obra Gráfica Internacional». Entre las colecciones más actuales destacan el Museo de arte de Vanguardia (MAVA) destinado a recoger propuestas de jóvenes artistas y espacio–novo, que se concibe un centro de arte contemporáneo internacional. En la actualidad el centro está cerrado.
Museo de la Academia de Caballería. Se crea a partir de 1976 gracias a la iniciativa de varios profesores de la Academia. Se exhiben pinturas, como el cuadro de la Batalla de Treviño, debido al pincel de Víctor Morelli, o el retrato ecuestre deAlfonso XIII, pintado porRomán Navarro García. También se pueden contemplar armas blancas y de fuego, pinturas, miniaturas militares, uniformes, monturas, etc.
ElMuseo Oriental,[110] en elConvento de los Agustinos Filipinos, obra deVentura Rodríguez. Iniciado en 1759, se termina en 1930 con la bendición del templo. El Museo Oriental fue fundado en 1908. Se produce una primera renovación en 1980, y una segunda en 2005, abriendo de nuevo al público en mayo de 2006. Recoge una extraordinaria colección dearte chino yfilipino desde el siglo II a. C. alXIX. Es una de las más grandes colecciones de arte oriental que pueden ser admiradas en Europa, y sin duda la más completa de España. Esta gran colección de arte se encuentra en esta ciudad debido a dos razones, Valladolid era la sede central de los Agustinos Filipinos de España y la segunda, que al ser la sede central, era donde se formaba a los futuros misioneros y para ello se traían muchos materiales de Oriente.
Vista nocturna de laAcademia de Caballería. En su museo destacan dos obras deMariano Benlliure, el impresionante cuadroBatalla de Treviño debido al pincel de Víctor Morelli, una importante colección de armas que se remontan al siglo XVI o un trozo del avión en que perdió la vida elgeneral Mola durante laguerra civil españolaPatio gótico de la Casa de los Carrillo-Bernal (siglo XV) y colecciones de arte del Museo de la Universidad de Valladolid
Museo del Monasterio de Santa Isabel. Situado en laiglesia del convento de Santa Isabel, expone diversas obras de arte, destacando dos lienzos deDiego Valentín Díaz, el de la Inmaculada de Felipe Gil de Mena y pinturas de mediados del siglo XVII.
Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid. En sus tres salas, ubicadas en el Palacio de Santa Cruz, se puede contemplar el único museo dedicado exclusivamente al arte africano de España. En el Salón de Rectores se encuentran la introducción a la colección y piezas destacadas, mientras que en la Sala Renacimiento se exhibe, de forma permanente, parte de su gran colección de escultura en terracota de África subsahariana. Casi doscientas piezas hacen un recorrido de más de dos mil años por las diferentes culturas que han utilizado este material en la zona occidental del continente. Se trata del conjunto más importante, tanto por cantidad como por calidad de los que se exhiben públicamente en Europa. En el año 2012 se sumó al museo una tercera sala, la de San Ambrosio, en la que se puede contemplar el conjunto denominado Reino de Oku, con piezas tradicionales vinculadas al soberano y a las sociedades secretas de este reino ubicado al noroeste de Camerún.
Museo de la Universidad de Valladolid. La colección permanente alberga una muestra de objetos relacionados con la historia de la universidad y con su patrimonio documental: instrumental oftalmológico y anatómico, muestras arqueológicas y religiosas, mobiliario académico, libros de actas, códices, bulas y autorizaciones para la enseñanza de estudios de carácter civil y religioso y una pequeña colección de pintura. Se puede contemplar un códice copia de los comentarios al Apocalipsis deBeato de Liébana, conocido comoBeato de Valcabado, escrito en año 970. El museo de la Universidad de Valladolid cuenta además con tres salas de exposiciones temporales, destinadas a muestras de jóvenes artistas, colecciones procedentes del intercambio con otras universidades o la exposición de los resultados de trabajos de investigación que llevan a cabo los diversos departamentos e institutos de la Universidad.
Museo del Toro: ubicado en las antiguas taquillas de laplaza de toros, era un espacio que hacía un recorrido a través de la historia de la tauromaquia desde la prehistoria del toreo hasta la actualidad. El museo disponía de diversos elementos multimedia: como gráficos, audiovisuales o fotografías relacionadas con el mundo de la lidia y una colección de trajes y vestidos del mundo taurino. Fue cerrado en 2016 por no tener visitantes.
LaCasa de Zorrilla. Es la casa donde nació el poetaJosé Zorrilla el 21 de febrero de 1817 y en la que habitó de forma continua toda su primera infancia, y de forma esporádica a lo largo de su vida, como durante su regreso de México en 1866. LaCasa de Zorrilla recoge el ambiente de la época delromanticismo en que se desarrolló la vida del dramaturgo y cuenta con recuerdos personales y muebles originales donados por su viuda a la muerte de este.
LaCasa Museo de Colón. Tras la demolición en los años veinte del edificio en que falleció el almiranteCristóbal Colón, en la calle del mismo nombre, en 1968 se inauguró el edificio actual, réplica del palacio de Colón en Puerto Rico. Ha sido remodelada y reabierta con contenidos multimedia e interactivos en 2006, con motivo del V Centenario de la muerte del marino en Valladolid.
LaCasa de la India alberga la Fundación Casa de la India en España, constituida en marzo de 2003, inauguró su sede en otoño de 2006, una vez concluidos la rehabilitación y el acondicionamiento de su sede, en clave contemporánea. El edificio es una casa de dos plantas, en ladrillo rojo, cuenta con aulas para programaciones académicas y culturales, salón de actos, biblioteca con sala de lectura y espacio multimedia, sala de exposiciones, oficina de información y un jardín dotado de escenario para la realización de actos en el exterior. La Casa de la India, en unión con los centros homólogos de Londres y Berlín, es una institución cultural creada para favorecer el diálogo entre los pueblos de la India y España, y para promover el desarrollo de sus relaciones en los ámbitos culturales, sociales e institucionales.[111]
Durante la Semana Santa vallisoletana se pueden contemplar por las calles una de las principales exposiciones deimaginería religiosa del mundo.Pasos como laVirgen de las Angustias, una de las principales tallas deJuan de Juni,La Sagrada Cena, de Juan Guraya,La Oración del Huerto, deAndrés de Solanes,El Señor Atado a la Columna yEl Descendimiento, deGregorio Fernández, oLas lágrimas de San Pedro, dePedro de Ávila, recuerdan al ciudadano el vínculo existente entre la religión y el arte.
La Semana Santa de Valladolid no solo se distingue por la singularidad artística y gran valor de sus pasos sino también por la sobriedad, el silencio y el respeto que reina en cada acto.
Anualmente se celebra la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), a finales de octubre. Creada en 1956 como «Semana de cine religioso de Valladolid», se celebraba en Semana Santa, evolucionando hasta convertirse en uno de los principales festivales de cine de España, y el segundo más antiguo, teniendo como objetivo la difusión y promoción de películas de categoría artística, que contribuyan al conocimiento de la cinematografía mundial.
El festival tiene su sede principal en elTeatro Calderón, donde se celebran la gala de inauguración, la proyección de películas de laSección Oficial y la gala de clausura, en la que se entrega laEspiga de Oro, principal galardón del festival.
Pingüinos, celebrada cada invierno en Valladolid, es la concentraciónmotorista más numerosa deEuropa
A lo largo del año se celebran numerosos eventos culturales en la ciudad. Cronológicamente, el primer fin de semana después de la festividad deReyes se celebra laconcentración motorista invernal Pingüinos, la más numerosa de Europa, en la que se realizan todo tipo de actividades relacionadas con el mundo de las dos ruedas.
Entre finales de mayo y principios del mes de junio se celebra en laplaza Mayor la Feria del Libro de Valladolid. En su cuadragésimo sexta edición, la feria congregó a más de 130 autores de todo el mundo. Por ella han pasadoFernando Savater,Juan Manuel de Prada oAntonio Gamoneda entre otros. Entre finales de marzo y principios del mes de abril y en elpaseo central del Campo Grande se celebra también la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión en la que participan más de 20 librerías de toda España.
Espectáculo del Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC). Se celebra enprimavera y cuenta con la participación de compañías llegadas de todo el mundo ofreciendo una gran variedad de propuestas deteatro,circo,danza,performance,música,títeres oparkour
Durante el mes de mayo se desarrolla la Semana del Renacimiento, con la celebración de un mercado renacentista, con la recreación de sabores, olores y personajes del Valladolid del siglo XVI. Estos días además se teatraliza por las callesLa Ruta del Hereje, popularizada tras la obra de Miguel Delibes, mientras que los restaurantes ofrecen menús gastronómicos rescatados del siglo XVI y actualizados por restauradores vallisoletanos. También en mayo se celebra el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC). Los espectáculos son nacionales y extranjeros, concebidos para ser exhibidos en espacios sin butacas.
El antiguoConvento de las Comendadoras de Santa Cruz es hoy la Sala Municipal de exposiciones Las Francesas que está dedicada a exposiciones de arte siguiendo criterios de calidad y adecuación a este antiguo templobarroco. Cuenta con 12 paneles móviles que posibilita cerca de 100 m lineales además de ciertas paredes de la iglesia. Espacio idóneo para escultura, videoarte e instalaciones y para pintura, dibujo o grabado
Durante los meses veraniegos se celebran Las Noches de San Benito con conciertos y cine al aire libre.
En 2007 se ha creado un ciclo denominado Música en la Catedral, aprovechando la adquisición de un órgano electrónico Allen en detrimento del antiguoórgano de lacatedral construido en dos fases (1904 y 1932) porAquilino Amezua y Leocadio Galdós y que es un valioso instrumento con tres teclados y pedal y 36 juegos, de estilo romántico-sinfónico.
Se ha celebrado en 2007 la primera edición de la Bienal de Escultura de Valladolid, de escultura contemporánea, que en cierta medida viene a complementar alMuseo Nacional de Escultura de la ciudad.[113]
Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de 2024. Desde 2022 también se celebra el Zorrilla's Fest[114] dentro de las actividades del Orgullo
Por último, se celebran las fiestas patronales deSan Pedro Regalado, en plena primavera —13 de mayo—, con una corta celebración en la que en la que el mercado medieval, la gastronomía y la música son los principales protagonistas y, luego, la Feria y Fiestas deNuestra Señora de San Lorenzo que se celebran a principios de septiembre cuyo día central es el 8 de septiembre festividad de la patrona. El programa da paso a diversas actuaciones musicales, teatro, ferias gastronómicas, corridas de toros, citas artesanales, fuegos de artificio o exposiciones entre otras actividades. Durante esta semana festiva destaca la Feria de Día, los conciertos de laplaza Mayor, las casetas gastronómicas regionales, la Feria de Muestras o los Fuegos Artificiales.
El Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid, celebrado desde el año 2005, reúne a los representantes de todas las comunidades autónomas de España en torno a la disciplina más característica de la gastronomía española: la elaboración de tapas y pinchos.El encuentro tiene lugar en la primera quincena de noviembre. En él participan especialistas de máximo nivel y la propia hostelería de Valladolid que ofrece, en sus establecimientos, las creaciones de los finalistas. Además a principios de junio se celebra el Concurso Provincial de Tapas y Pinchos. Desde el año 2018 se celebra en el mes de junio el Festival de música Conexión Valladolid, en los terrenos de la Antigua Hípica Militar.
Laplaza del Milenio es un nuevo espacio en Valladolid, junto al río Pisuerga, con múltiples opciones en cuanto a los eventos a desarrollar, entre otros la Feria del Libro o el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas
LaFeria de Valladolid dispone de un parque ferial integrado por cuatro pabellones cubiertos, auditorio, centro de congresos, salas de conferencias y espacios al aire libre, en el que es posible celebrar cualquier tipo de la actividad ferial. Durante el año se suceden diferentes eventos o salones: LaFeria Internacional de Muestras celebrada durante el mes de septiembre, INTUR (Feria de Turismo de Interior), Expobioenergía (Feria Tecnológica en Bioenergía), AR&PA (Bienal de Restauración y Gestión del Patrimonio), Alimentaria (Salón de Alimentación) (Bienal) o Agraria (de maquinaria agrícola) entre otros. El Centro de Congresos es otro escenario para el desarrollo de diferentes actividades profesionales. Se trata de un conjunto de salas versátiles con aforos que oscilan entre 60 y 240 plazas, un auditorio con capacidad para 600 personas equipado con la tecnología necesaria para atender las demandas de este tipo de reuniones y pabellones en los que tienen cabida hasta 10 000 personas.
Desde 1946 los gigantes muñecones de El Tío Tragaldabas y La Tía Melitona han engullido a miles de niños vallisoletanos durante las ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo celebradas durante el mes de septiembre
Existen alrededor de una treintena de salas expositivas públicas que, durante todo el año, exhiben en Valladolid las diferentes muestras de creatividad artística tanto de artífices vallisoletanos como de los procedentes de otros puntos, españoles o foráneos, de épocas actuales o anteriores. Destacan la Sede de la Fundación Municipal de Cultura, la Sala Municipal de Las Francesas, sita en la iglesia del antiguoconvento de las Francesas la modernaCúpula del Milenio, la Sala de San Benito dedicada desde 1994 exclusivamente a lafotografía con proyectos internacionales en su gran mayoría, o la Sala de la Pasión, en el acondicionado espacio de la antiguaiglesia barroca de la Cofradía de la Pasión, dedicada a la pintura, escultura, dibujo, grabado, video diseño, y otrasartes plásticas. También la sala de exposiciones delTeatro Calderón, dedicada a la presentación de obras de artistas locales a partir de una convocatoria pública anual, además de otras exposiciones en colaboración con instituciones, o los espacios reservados a estas funciones en los diferentes Centros Cívicos de la ciudad.
Valladolid es citada tópicamente como lugar donde se hablael mejor castellano. Esta tradición parece remontarse al siglo XVII, a partir de la referencia que aMarie-Catherine d'Aulnoy (a propósito de su viaje por España, que quedó reflejado en su obraRelato del viaje a España) se le hizo sobre la pureza del castellano en la ciudad.[115][116] Este hecho se está concretando en el fomento de iniciativas para la creación de centros especializados en la enseñanza de la lengua española para extranjeros.[117] Pero a pesar de esta fama, el habla de los vallisoletanos se caracteriza por rasgosdiatópicos como elleísmo,[118] ellaísmo y otros propios deldialecto castellano septentrional.[119]
Valladolid acogió en el año 2001 elII Congreso Internacional de la Lengua Española que se desarrolló bajo el título «El español en la Sociedad de la Información» entre el 16 y el 19 de octubre de dicho año.[120]
Miguel de Cervantes máximo exponente de la literatura española y universalmente conocido, vivió en Valladolid, durante 2 etapas de su vida, la primera ocasión que Miguel de Cervantes residió en Valladolid contaba solamente 4 años, pasados los años volvió a recalar en Valladolid con la llegada a dicha ciudad de la corte del rey Felipe III en 1601, durante esta última estancia escribió parte de su obra culmen,Don Quijote de la Mancha y en esta ciudad se encontraba el autor cuando en 1605 se publica dicha novela.
ElCentro Cultural Miguel Delibes dispone en sus instalaciones de biblioteca, sala de exposiciones, un auditorio con capacidad para 1700 espectadores, sala de música de cámara y sala de teatro experimental
ElCentro Cultural Miguel Delibes,[121] inaugurado en 2007, es sede de laOrquesta Sinfónica de Castilla y León y de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León Joven (OSCyL Joven), del Conservatorio Profesional de Música de la ciudad,[122] de la Escuela Superior de Arte Dramático y de la Escuela Profesional de Danza y Teatro Experimental. Además, está equipado con un auditorio con capacidad para 1700 espectadores, una sala paramúsica de cámara y otra más para teatro experimental; su apertura ha sido clave en la cultura musical.
Los teatrosCalderón (remodelado en 1999) yZorrilla (reconstruido entre 2005 y 2009) ofrecen una programación que abarca la mayoría de las artes escénicas y musicales.
ElTeatro Carrión, reabierto en 2013, acoge desde 2014 la sede de la Orquesta Filarmónica, con temporada de ópera, zarzuela y conciertos.[123]
En la capital también tiene su sede la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid (JOSVa)[124] y la Banda de la Escuela Municipal de Música, ambas impulsadas por elAyuntamiento de Valladolid, así como distintas agrupaciones corales e instrumentales privadas o dependientes de otras instituciones. Además, proceden de la ciudad formaciones de música folclórica comoCandeal o Tradere, de música infantil como La Carraca, y en el ámbito de la música moderna, destacan losCeltas Cortos, grupo derock celta de los años 90, y otros comoGreta y los Garbo,Los Mismos,Triquel oArizona Baby.
Además la ciudad cuenta con varias salas de conciertos y otros recintos para la música en directo, lo que aporta a Valladolid una oferta musical de todos los géneros, junto con las fiestas mayores de laVirgen de San Lorenzo y sus conciertos gratuitos en la plaza Mayor, en los que han actuado artistas de renombre internacional.
Porta Caeli, LAVA o Cientocero son sólo algunas de las salas de conciertos que hay en la ciudad.
Ellechazo asado, es un plato muy típico de toda la regiónVino enbarricas en unabodega de la D. O. Ribera del Duero
La gastronomía vallisoletana se inserta en lagastronomía castellana. Ocupa un lugar preferente la carne y losasados; uno de los platos más típicos es elasado de lechazo condimentado con agua y sal y cocinado en horno de leña (asado alestilo castellano). Les siguen, elcochinillo o elcabrito y los alimentos de la caza como perdices, codornices y conejo, se cocinan aquí braseados oescabechados. Elqueso de la zona se elabora conleche de oveja, lo que significa un fuerte sabor en varios grados de curación.
Naturalmente se trata de platos que necesitan para su completo disfrute delpan y delvino, dos elaboraciones que desde hace siglos se elaboran en esta zona. Se pueden degustar decenas de texturas de pan de cereal castellano. De ellos, el más famoso es el panlechuguino pero también destacan el pan de picos o el cuatro canteros. En Valladolid pueden degustarse vinos de gran calidad como son los adscritos a las cinco denominaciones de origen de la provincia vallisoletana: lostintos de laDenominación de Origen Ribera del Duero, losblancos deRueda o los rosados de laDenominación de Origen Cigales, la deToro y la DOTierra de León.
Un buen postre empieza en Valladolid por larepostería salida de las manos artesanas de los conventos y se complementa con el café depuchero. Se puede acompañar de pastas artesanales, como los mantecados de Portillo (popularmente conocidos como zapatillas) o con los bizcochos de Santa Clara, los empiñonados, losbuñuelos de crema o lasalmendras garrapiñadas.
Huellas de Santa Teresa. Ruta deperegrinación, turística, cultural y patrimonial que reúne las 17 ciudades dondesanta Teresa de Jesús dejó su huella en forma de fundaciones.[129] La ruta no tiene un orden establecido o un tiempo limitado ya que cada peregrino o visitante puede realizarla cómo y en el tiempo que desee.
Valladolid es el centro del deporte en Castilla y León, así como un referente deportivo de primera categoría a nivel nacional, al poseer equipos de élite en la mayoría de los deportes más populares, destacando particularmente en la ciudad la práctica delrugby, con dos de los equipos punteros de laDivisión de Honor de rugby,El Salvador y elVRAC, que suman entre los dos, veintidósCampeonatos Nacionales de Liga, quinceCopas del Rey y catorceSupercopas de España, habiendo aportado históricamente un importante número de jugadores a laselección española de rugby.
La oferta deportiva de Valladolid se completa con destacados equipos debádminton, siendo el más importante el Club Bádminton Valladolid,tenis de mesa (Collosa Telecyl),baloncesto en silla de ruedas (BSR Valladolid), fútbol sala, hockey en línea (CPLV), varios importantes clubs de piragüismo con base en elPisuerga y con el Club Atletismo Valladolid, que actualmente está en División de Honor Femenina de Atletismo y Primera División Masculina de Atletismo siendo uno de los clubes más importantes de Castilla y León. Cuenta la ciudad, además, con cuatro campos de golf, múltiples clubs de fútbol, baloncesto, balonmano, tenis, atletismo, natación, ciclismo, voleibol, artes marciales, deportes autóctonos, caza y pesca, así como clubs e instalaciones deportivas de otras disciplinas.[130]
Valladolid ha acogido varios eventos deportivos relevantes, habiendo sido sede de laCopa Mundial de Fútbol de 1982, delCampeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 1985, de la final del Campeonato de Europa de Fútbol sub-21 de 1986, de la Fase Final de la Willi Brinkmann Eurocup de baloncesto en silla de ruedas en el 2009, de la Liga Europea devoleibol, así como de importantes pruebas ciclistas (entre ellas múltiples etapas de la Vuelta Ciclista a España), campeonatos de tenis, veladas de boxeo, concursos hípicos, etc. En 2016 y 2017 se celebró la final de laCopa del Rey de Rugby en elEstadio José Zorrilla con más de 26 000 espectadores en las gradas, que lo convirtió en el partido entre dos equipos españoles (El Salvador y VRAC) con más público en las gradas. En las cercanías de Valladolid también se encuentran las sedes de dos importantes concentraciones motociclistas anuales de carácter internacional: Pingüinos y Motauros (Tordesillas).
Valladolid participa activamente en la iniciativa dehermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por laUnión Europea. A partir de esta iniciativa se pretenden establecer lazos con las siguientes ciudades con la celebración de ciclos culturales, intercambios o eventos deportivos:[136][137]
↑El Estatuto de Autonomía de Castilla y Leónno define una capital. LaLey 13/1987, de 29 de diciembre, por la que se determina la sede de las instituciones de autogobierno de Castilla y León, estableció que estas tuvieran su sede en Valladolid mientras queBurgos es sede delTribunal Superior de Justicia de Castilla y León.
↑Elcanal de Castilla se construyó entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio delXIX, mientras que el término Pucela apareció, como ya se comentó, en el siglo XX.
↑Agencia Estatal de Meteorología (ed.).«Observatorios de Valladolid y Valladolid Aeropuerto (periodo de referencia:1981-2010)». Los valores del observatorio de Valladolid, cerca del centro de la ciudad, son propios del clima Csa ya que en julio y agosto se superan ligeramente los 22 °C, sin embargo, en el observatorio del Aeropuerto de Valladolid, situado a mayor altitud, la temperatura media en julio y agosto baja incluso de los 21 °C, por lo que se trata claramente de un clima Csb. Aunque este observatorio no pertenece al municipio de Valladolid, si está muy cerca de ciertas zonas del municipio de Valladolid con una altitud igual o incluso mayor. También se pueden ver los datos en ambos observatorios en los siguientes enlaces:ValladolidAeropuerto de Valladolid.
↑Enesta imagen del plano realizado por Bentura Seco en 1738 se observa la desembocadura de uno de estos ramales a la altura delpaseo de Zorrilla. En la actualidad ambos ríos confluyen a casi tres kilómetros al norte de su curso original
↑Rojo, A. y Moreno, M. A. (1979). «Las industrias del Paleolítico Inferior en las terrazas del Pisuerga».Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid. Tomo XLV (páginas 148-157).ISSN0210-9573.
↑Vivar Cantero, Roberto (2006). Ayuntamiento de Valladolid, ed.Guía de arquitectura urbana de Valladolid.VA-1064-2006.
↑Juan José Martín González (1995).«La torre de la Catedral de Valladolid».Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Segundo semestre de 1995. Número 81. p. 93. Consultado el 25 de agosto de 2008.
↑Esta decadencia se manifiesta en el terreno demográfico, con un fuerte descenso de la población, y en el aspecto económico, la industria artesanal decae y las rentas procedentes del campo disminuyen notablemente. VéaseHistoria de ValladolidArchivado el 28 de septiembre de 2007 enWayback Machine.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 20 de julio de 2024.
↑«Instituto Nacional de Estadística». Archivado desdeel original el 27 de abril de 2006. Consultado el 5 de septiembre de 2007. Series históricas de población del Instituto Nacional de Estadística desde 1842
↑Delgado Urrecho, José María (1996). «Evolución y futuro de la población vallisoletana».Congreso del IV Centenario de la Ciudad de Valladolid.
↑El tráfico, la contaminación y las obras son los principales problemas de la ciudad, de acuerdo con una encuesta promovida por el Ayuntamiento de Valladolid, que recoge el diario20 minutos
↑Artículo 2 del Decreto de la Junta de Castilla y León 206/2001, de 2 de agosto, por el que se aprueban las directrices de ordenación de ámbito subregional de Valladolid y su entorno, según la páginavalladolidhaciael2016.es (véase apartado visión y misión)
↑La división en zonas estadísticas coincide con la extensión y el nombre tradicional de algunos barrios, por lo que en ocasiones el significado de ambos términos es equiparable.
↑Valladolid forma parte de laFundación Camino de la Lengua CastellanaArchivado el 14 de junio de 2010 enWayback Machine., ruta centrada en el origen y expansión del castellano a través de aquellos lugares significativos en el nacimiento y desarrollo de la lengua.
↑Silva-Corvalán, Carmen (2005).Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown Studies in Spanish Linguistics. pp. 178-181.ISBN978-0-87840-872-6.
↑El Collosa Telecyl ha conseguido varioscampeonatos de España junto con participaciones en competiciones europeas. El Dismeva Valladolid ha conseguido en el año 2007 laCopa del Rey de su disciplina.
Bennassar, Bartolomé (1983).Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI. Ayuntamiento de Valladolid.ISBN84-500-8304-4.
Burrieza Sánchez, Javier (2004).Cinco Siglos de Cofradías y Procesiones. Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid.ISBN84-95389-73-8.
Varios Autores (2001).Valladolid siglo XXI. Ayuntamiento, Diputación, Universidad, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid.ISBN84-87831-24-9.
Vivar Cantero, Roberto (2006).Guía de Arquitectura Urbana de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid.VA. 1064-2006.