Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Valdivia

Coordenadas:39°48′51″S73°14′45″O / -39.8142,-73.2459
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseValdivia (desambiguación).
Valdivia
Santa María la Blanca de Valdivia
Ciudad





Otros nombres:«La Capital del Básquetbol Chileno», «La Capital Cervecera de Chile», «La Ciudad más linda de Chile», «Ciudad Humedal», «La Perla del Sur»
Lema: «La Muy Noble y Muy Leal Santa María La Blanca de Valdivia»
Valdivia ubicada en Chile
Valdivia
Valdivia
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas39°48′51″S73°14′45″O / -39.8142,-73.2459
EntidadCiudad
 •PaísChileBandera de Chile Chile
 •RegiónBandera de Los Ríos Los Ríos
 •ProvinciaValdivia
AlcaldesaCarla Amtmann Fecci (FA)
Eventos históricosDestruida en 1599 y refundada en 1647
 • Fundación9 de febrero de 1552 (473 años) (Pedro de Valdivia)
 • NombreValdivia
Superficie 
 • Total1015.6km²
 • Agua11280 km²
Altitud 
 • Media14m s. n. m.
 • Mínima5 m s. n. m.
ClimaClima oceánico
Curso de aguaRío Calle-Calle,río Valdivia,río Caucau,río Angachilla,río Tornagaleones,río San Pedro
Población (2024) 
 • Total182,086 hab.[1]
 •Densidad3272,58 hab./km²
GentilicioValdiviano, -a
IDH (2024)0,678[2]​ –
Huso horarioUTC–4 (abr.-sept.)
 • enveranoUTC–3 (sept.-abr.)
Código postal5090000
Prefijo telefónico63
Fiestas mayores«Noche Valdiviana» - «Bierfest Kunstmann» - «Fiesta de la Cerveza Negra y Artesanal» - «Carnaval de la Primavera» - «Festival Internacional de Cine de Valdivia»
Hermanada conHamburgo,Klausenburg,Neuquén
Patrono(a)María Madre de Jesús
Sitio web oficial

Valdivia es unaciudad ycomuna de lazona sur de Chile,capital de laRegión de Los Ríos, ubicada aproximadamente a 848 kilómetros al sur de laciudad deSantiago, lacapital deChile.[3]​ Está emplazada en laconfluencia de losríosCalle-Calle,Valdivia,Caucau yCruces, y se encuentra a tan solo 15 kilómetros de labahía de Corral. La ciudad de Valdivia es el centro laboral, industrial y educacional de una connurbación que agrupa las actividades de las comunas y localidades / "ciudades —dormitorio" de Lanco, Mariquina, Máfil, Los Lagos, Antilhue, Paillaco, el puerto de Corral, Niebla, Los Molinos, Playa Rosada, La Misión, Curiñanco, Pilolcura y Valdivia propiamente tal. Según datos actualizados por elInstituto Nacional de Estadísticas de Chile, la capital de la Región de Los Ríos tiene unapoblación aproximada de 182.086 —habitantes,[4]​ mientras que la población del conurbano llega a los 278.093 habitantes, según proyección del INE.

Fue fundada en el año 1552 por elconquistador españolPedro de Valdivia y designando como patrona a Santa María La Blanca (Virgen de las Nieves), constituyéndose rápidamente como una de las primeras ciudades que se fundaron en Chile. Durante laépoca colonial, se la consideraba como «la llave del mar del sur», al ser unenclave estratégico para el acceso directo alocéano Pacífico. A raíz de todo eso, se construyó unconjunto de fortificaciones que la protegían de los ataques enemigos, o de los indígenas de la zona.[5]

Durante lacolonización alemana de Valdivia, la ciudad adquirió la arquitectura, gastronomía, tradiciones y cultura del país europeo, manteniéndose vigente hasta los días de hoy. Destacándose aCarlos Anwandter, quien jugó un papel crucial en el desarrollo de la ciudad en el siglo XIX.

Valdivia es unaciudad universitaria durante el año y se convierte además enciudad turística especialmente enverano, en virtud de aquello se considera como uno de los destinos más reconocidos para vacacionar en el país; ha sido calificada como la «Perla del sur»,[6]​ la «Capital Cervecera de Chile»[7]​y la «Ciudad más linda de Chile».[8]​ En 2025 fue declarada «Ciudad Humedal»[9]​ por laConvención Internacional Ramsar, siendo la primera ciudad deAmérica Latina en recibir esta investidura.[10]

Gracias a sus espacios públicos, orden y limpieza —además denaturaleza,gastronomía ycultura— la ciudad se ha posicionado en el siglo XXI como una de las mejores ciudades para «vivir / visitar» y con mayor «calidad de vida» en Chile.[11][12][13][14]

Ubicación geográfica

[editar]

Valdivia limita al norte con la comunaMariquina, al noreste con la comuna deMáfil, al este con la comuna deLos Lagos, al sureste con la comuna dePaillaco, al sur con la comuna puerto deCorral y al oeste con elocéano Pacífico.

Noroeste:Océano PacíficoNorte:San José de la MariquinaNordeste:Mafil
Oeste:Océano PacíficoEste:Los Lagos
Suroeste:Océano PacíficoSur:CorralSureste:Paillaco

Historia

[editar]

Período precolombino

[editar]

Parte del territorio hoy conocido como Valdivia, antes de la conquista de Chile estaba ocupado por un pueblohuilliche llamado Ainil,[15]​ que era el alihuén más grande y concurrido del sur del territorio chileno actual. Desde entonces ya era un lugar estratégico por su cercanía con el puerto costero, su posición privilegiada para dominar los valles de los ríos actualmente denominados Calle-Calle y Cruces, y su buen acceso a los llanos, donde actualmente se ubicanLa Unión yRío Bueno. En aquellos tiempos elrío Valdivia se denominaba Ainilebu.[16]

Pedro de Valdivia, primer gobernador de Chile, fundador de la ciudad, a quien se debe el nombre de esta.

Conquista castellana y fundación de la ciudad

[editar]

El primer registro documentado que se tiene de la zona de Valdivia es el del almiranteJuan Bautista Pastene, quien fue enviado porPedro de Valdivia, el primer gobernador de Chile, a explorar las costas del país. Pastene divisó labahía de Corral en 1544, y sin adentrarse en el actualrío Valdivia —por entonces llamado por los indígenas Ainilebu— decidió rebautizar el lugar como «Valdivia», en honor a su superior, el conquistador castellano Pedro de Valdivia.[16]

Años más tarde, el 9 de febrero de 1552 Pedro de Valdivia fundó la ciudad bajo el nombre de «Santa María la Blanca de Valdivia» y designando como patrona a Santa María La Blanca (Virgen de las Nieves),[15]​ por la belleza del paisaje y la feracidad del suelo, además de la importante capacidad portuaria de la zona.

El desarrollo alcanzado por la ciudad durante esos años fue tan importante que muchos cronistas de la época señalaron que se encontraba en el segundo lugar, detrás deSantiago; y fue la de mayor importancia política en elCono Sur, debido a su rol de plaza fuerte controladora del paso interoceánico.[17]​ Pocos años después de su fundación la ciudad fue azotada por elterremoto de Valdivia de 1575. Posteriormente, como consecuencia de labatalla de Curalaba, en la que triunfaron los mapuches aliados con los huilliche, la ciudad fue destruida en noviembre de 1599.

Después de la destrucción de la ciudad, unaexpedición neerlandesa, en principio al mando deHendrick Brouwer, se alió con los indígenashuilliches delcanal de Chacao en contra de los colonizadores españoles deChiloé y luego se trasladaron juntos a labahía de Corral en 1643, donde también se aliaron con los indígenas para combatir a los españoles. Sin embargo, los neerlandeses debieron retirarse, pues los huilliches dejaron de suministrarles alimentos al ver que los neerlandeses se fortificaban y preguntaban con insistencia la ubicación de las minas deoro.

Plaza de Armas de Valdivia en 1755, junto a la antigua Catedral y el camino al muelle, actual Paseo Libertad.

Luego de la retirada neerlandesa, el repoblamiento español se inició en febrero de 1645 por Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar, segundomarqués de Mancera. Primero se construyó elCastillo de Mancera y se repobló paulatinamente la zona, hasta que en 1647 se refundó en el sitio original; aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo huilliche y el dominio definitivo de la zona solamente sería conseguido por las fuerzas españolas a fines del siglo XVIII.

La importancia del enclave de Valdivia radicaba en que, junto con elarchipiélago de Chiloé, eran los enclaves más australes de la costa del Pacífico y por ello significaban un lugar estratégico de defensa para elVirreinato del Perú, razón por la que ambos enclaves propiciarían posteriormente, a mediados y fines del sigloXVIII, la creación delCamino Real como el primer camino terrestre que unió Valdivia y la zona de Chiloé.

Debido a su importancia, elGobierno de Valdivia, conformado por la ciudad y sus alrededores, permaneció durante muchos años bajo la dependencia directa delVirreinato del Perú Para proteger este enclave, la bahía de Valdivia, llamadaCorral, llegó a ser una de las más fortificadas del mundo y el aparato defensivo más importante de la América colonial, contando con unsistema de fuertes compuesto por un total de 17 fortificaciones, divididas en Castillos, Fuertes y Baterías, que resistieron ataques de piratas y corsarios holandeses e ingleses,[18]​ quienes nunca lograron saquearla.

Golpe de Todos los Santos, del 1 de marzo de 1811

[editar]

Después del 18 de septiembre de 1810, los valdivianos adhirieron a la Primera Junta de Gobierno, y el 1 de marzo de 1811 eligieron como diputado para el primer Congreso Nacional al vicario Isidro de Pineda. Pero este fue impugnado, ya que no podían ser elegidos curas, y no se autorizó una nueva elección, asumiendo como suplente José María de Rozas, lo que no cayó bien en la ciudad.[19]

El 1 de noviembre de 1811, día de Todos los Santos, ocurrió el llamado Golpe de Todos los Santos, en que se arrestó del Gobernador, el coronel irlandés Alberto Alejandro Eager.

Tras el Golpe, el entusiasmo patriótico fue declinando, más aún cuando la Junta de Santiago decidió suprimir la guarnición militar de Valdivia, y trasladar sus destacamentos a la zona central, privando a la ciudad de una importante fuente de ingresos.

Contrarrevolución Realista, del 16 de marzo de 1812

[editar]

El capitán realista Julián Pinuer junto al vecino Lucas Molina resolvieron ocupar los cuarteles de la ciudad, apoyados por los subtenientes Antonio Adriasola y Juan de Dios González, más el ministro Juan Gallardo Navarro. El 16 de marzo de 1812 tomaron la guarnición valdiviana, formaron una Junta de Guerra, y en la plaza de la ciudad izaron las banderas realistas junto a la tropa. Gran parte del pueblo acudió al evento, y ante su presencia el batallón renovó el juramento a las banderas realistas. Los patriotas valdivianos fueron desterrados a Juan Fernández, y otros encarcelados en los fuertes.[20]

A partir de ese momento, Valdivia, junto a Chiloé, pasó a ser un baluarte realista contra los independentistas. En 1813 llegó a Valdivia el brigadier Antonio Pareja para recuperar a Chile para el rey, recibiendo ayuda de oficiales valdivianos como Berganza, Molina, Justiz y Vergara. A partir de aquí, la Guerra de la Independencia se convirtió en una guerra civil, pues en ambos bandos había chilenos realistas y chilenos patriotas. Las tropas realistas en un 90% estaban formadas por soldados valdivianos y chilotes, y los restantes por españoles peninsulares.

Recién el 3 de febrero de 1820, Valdivia, junto a su sistema de fortificaciones, fue capturado por los patriotas, liderados por el almiranteThomas Cochrane, en las operaciones conocidas comotoma de Valdivia, que le dieron renombre a este marino y al mayorJorge Beauchef.

Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Valdivia»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 11 de agosto de 2019.
La calle General Lagos, actual Barrio Patrimonial, aún conserva la arquitectura de lacolonización alemana de Valdivia.

Invitación a la Colonización Alemana en Valdivia

[editar]

Luego de laIndependencia de Chile, con la creencia de que el aumento de la presencia europea tendría una influencia positiva en la economía y cultura chilenas, el gobierno chileno instaló una oficina enAlemania dedicada a atraerinmigrantes; proceso conocido comocolonización alemana en Chile. En 1850 llegaron los primeros colonos, además de aquellos ya instalados esperando recibirlos, comoGuillermo Frick.

La calle General Lagos, actual Barrio Patrimonial, aún conserva la arquitectura de lacolonización alemana de Valdivia.

Los inmigrantes alemanes aportaron la tecnología necesaria para el desarrollo de la industria local, además de algo de su cultura y tradiciones. Los grandes bosques de pluviselva que rodeaban a la ciudad impedían la agricultura, por lo que loscolonos alemanes quemaron cientos de miles de hectáreas de bosque nativo, en incendios que duraron meses, con el objetivo de conseguir tierras cultivables (esto hace referencia a otras comunas de la región de los ríos, ya que la comuna de Valdivia posee muy pocos terrenos aptos para la ganadería y agricultura). La colonia alemana contribuyó en transformar la ciudad de Valdivia en un lugar próspero y lleno de actividad comercial y cultural, aunque con una profunda desigualdad socioeconómica.

Es así como la ciudad creció convirtiéndose en una importante vía de comunicación marítima (luego de Corral, puerto principal de la zona) ya que se ubica en uno de los pocos ríos navegables de Chile y en la desembocadura de este existe una bahía apta para la construcción de obras portuarias.

Siglo XX

[editar]

La primera gran catástrofe del siglo XX sobre la ciudad, fue el incendio general de 1909, que destruyó la totalidad de las manzanas céntricas, lo que implicó una reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchos elementos clásicos de la misma, como los pequeños callejones dentro de las manzanas.[21]

Durante el siglo XX la ciudad se transformó en una de las más importantes y prósperas del sur de Chile. Se construyeron decenas de edificios modernos, teatros y lugares como el edificio de la Intendencia, además de la pavimentación de muchas calles y un trazado completamente nuevo de toda la ciudad, que en la actualidad aún conserva.

Casas de madera robusta en Valdivia luego delterremoto de 1960.

Terremoto de Valdivia

[editar]

Posteriormente, el 22 de mayo de 1960, a las 15:00 horas, la ciudad —y todo el sur de Chile— fue sacudida por el terremoto más intenso del que se tenga registro moderno en el mundo, con una magnitud de 9,5 MW en laescala sismológica de magnitud de momento.[22]​ Esta catástrofe —conocida como elterremoto de Valdivia— tuvo efectos negativos en una extensión relevante de Chile, y la formación detsunamis que afectaron hastaHawái yJapón. El terremoto destruyó gran parte de la ciudad, principalmente dañando los edificios de concreto construidos en las décadas anteriores, afectando menos a las más abundantes construcciones de madera y de poca altura. El maremoto que siguió al terremoto derrumbó a varias de las fortalezas de origen español en la costa valdiviana. El terremoto cambió la fisonomía de la ciudad y sus alrededores, dejando inutilizada partes de la misma para construcciones debido al hundimiento del terreno, dando origen a numerosos humedales en zonas urbanas. Se estima que hubo aproximadamente 1655 víctimas fatales.[23]

El Riñihuazo y la inminente destrucción de la ciudad.

ElRiñihuazo fue un fenómeno que ocurrió debido a las múltiples réplicas delmegaterremoto de Valdivia, que provocaron el derrumbe de diversos cerros que bloquearon en tres tapones el desagüe delRío San Pedro y el afluente delRío Calle-Calle, aumentando el volumen delLago Riñihue. El Riñihue es el último de losSiete Lagos, una serie de lagos interconectados, y desagua por elrío San Pedro que recorre diversas localidades hasta llegar a Valdivia, antes de desembocar en el Pacífico. Al bloquearse el río San Pedro, el nivel de las aguas comenzó a crecer rápidamente, formando unlago de terremoto. Cuando el lago rebalsare, al superar el tercer y último tapón de 24 m de altura, tendría más de 4.800 millones de metros cúbicos que bajarían por el río San Pedro con uncaudal de más de 3000 m³/s (durante sus crecidas, el San Pedro no superaba los 400 m³/s), destruyendo todos los pueblos en su ribera en forma dealuvión en menos de 5 horas. Dicho caudal podría haber aumentado a cifras incalculables en caso de que el tapón formado hubiese colapsado, destruyendo todas las localidades ribereñas e inundando y arrasando a Valdivia por completo. Para evitar la destrucción definitiva deValdivia yCorral, diversos batallones delEjército de Chile y cientos de obreros y constructores de Endesa Chile,CORFO y elMinisterio de Obras Públicas participaron en la tarea de controlar el vaciado del lago de tal forma que su cauce no arrasara con lo que quedaba en pie de aquellas localidades azotadas por el terremoto.

Dos meses de invierno consumieron la titánica tarea. Las lluvias, al principio débiles, se dejaron caer inclementes, convirtiendo en lodazales los terrenos donde trabajaban las maquinarias, sin embargo, costaba demasiado tiempo mantener el cauce limpio, por lo que se decidió trabajar manualmente al pico y la pala en la que cientos de voluntarios acudieron a trabajar, por lo que después de varias semanas se completó un nuevo cauce para el San Pedro y dejando listos los preparativos para la voladura del "tapón" principal del cauce.

Finalmente el día 24 de julio de 1960 se produce la liberación del tapón, cuidadosamente calculada, y tras agotadoras jornadas de trabajo, el lago comenzó lentamente a vaciarse desvaneciendo el potencial peligro a los 100.000 habitantes que vivían en la zona afectada de Valdivia. Los trabajos fueron liderados por el ingenieroRaúl Sáez y acabaron solamente dos meses después del inicio de las maniobras, pero el nivel de las aguas, si bien provocó una inundación, nunca llegó a poner en peligro a la población urbana ni a sus ya maltrechas propiedades.

"Cuando la pavorosa pesadilla del terremoto haya pasado, se escribirá la epopeya del Riñihue: lo que hizo el hombre, ayudado por la máquina y por la técnica, para impedir la destrucción de una zona de cien mil habitantes, por la acción de las aguas de un lago, que quedaron aprisionadas y que quisieron recuperar su libertad con furia y fuerza homicida y devastadora". —Luis Hernández Parker, periodista chileno.

Reconstrucción post- terremoto y maremoto.

Algunas de las construcciones que quedaron en pie sirvieron de fortaleza para los habitantes de la zona para volver a reconstruir la ciudad, formándose nuevos barrios, asentamientos y construcciones de grandes avenidas con amplias calles. En la ciudad misma se permitió la construcción de edificios de no tanta altura, debido al cambio de la densidad de los suelos y al nacimiento de nuevos brazos de ríos subterráneos que abarcan y cruzan la totalidad de la ciudad de Valdivia.

LaRegión de Los Ríos está compuesta por laprovincia de Valdivia (en rojo) y laprovincia del Ranco (las restantes).

Regionalización

[editar]

La regionalización realizada en 1974 por la Comisión Nacional de Reforma Administrativa dividió el país en trece regiones, fusionando las provincias deValdivia,Osorno,Llanquihue yChiloé —que incorporaba la actualprovincia de Palena— creando laRegión de Los Lagos.

Durante los años 1990, la presión por constituir una nueva región aumentó y durante la campaña de laelección presidencial de 1999-2000,Ricardo Lagos prometió la creación de la nueva región, en conjunto con laRegión de Arica-Parinacota.

En 2004 fue modificado el artículo de laConstitución de 1980 que indica un número fijo de regiones, primer paso para la creación de nuevas regiones. Posteriormente, el 19 de octubre de 2005 fue firmado el proyecto de ley que pretendía crear laXIV Región de Los Ríos, por el presidente Ricardo Lagos, el cual fue ingresado alCongreso Nacional el 13 de diciembre del mismo año.

Dicho proyecto fue aprobado por laCámara de Diputados, en último trámite, el 19 de diciembre de 2006 y fue promulgado el 16 de marzo de 2007 por la presidentaMichelle Bachelet, en Valdivia, convirtiéndose en la Ley 20174, la que fue publicada en elDiario Oficial el 5 de abril del mismo año. La nueva «Región de Los Ríos» se hizo efectiva 180 días después de dicha publicación, esto es, el 2 de octubre de 2007.

LaRegión de Los Ríos quedó compuesta por laprovincia de Valdivia, integrada por las comunas dePanguipulli,Lanco,Máfil,San José de la Mariquina,Paillaco,Los Lagos, Valdivia yCorral —y la nuevaprovincia de Ranco, que reúne las comunas deFutrono,Lago Ranco,Río Bueno yLa Unión; con Valdivia como capital regional.

La ciudad y siglo XXI

[editar]

Actualmente existen construcciones modernas que se combinan con casas patrimoniales propias de la colonización alemana de valdivia. Igualmente la ciudad se divide en numerosas zonas residenciales, universitarias, de comercio, patrimoniales, culturales e industriales que se mezclan con abundante naturaleza existente en la zona. En ese sentido la ciudad en años consecutivos ha sido catalogada como la «mejor ciudad de Chile para vivir y visitar» según indicadores como espacios públicos, áreas verdes, limpieza, orden, seguridad, entre otros.[11]

En 2007, se convierte en capital regional con la creación de laRegión de Los Ríos.[24]

En 2016, la ciudad fue nombradaCapital Americana de la Cultura por virtud del impulso que ha dado a las actividades culturales, siendo la primera ciudad del sur — austral en poder recibir dicha distinción.[25][26]

En 2025, Valdivia fue catalogada enSuiza como la primera Ciudad Humedal enChile y deAmérica Latina, una designación otorgada por el Comité Permanente de la Convención Ramsar. Con esta acreditación, la capital de laRegión de Los Ríos se une a un exclusivo grupo de 43 ciudades en el mundo que han demostrado un firme compromiso con la conservación y uso racional de sus humedales urbanos y periurbanos.[9]

Vista panorámica de la zona urbana y de la costanera de la ciudad.


Geografía

[editar]
Ecorregión bosque valdiviano es conocida también con el nombre de «selva valdiviana»

La urbe y sus localidades satélites asociadas (Lanco, Mariquina y Máfil por el Norte; Los Lagos en el Este; Paillaco en el Sur; Niebla y el puerto de Corral en el Oeste) se enmarcan dentro de un entorno de llanos de sedimentación fluvial, rodeado de bosques higrófitos de ulmo y tineo, además de policultivos y frutales. Estos llanos se ubican en medio de la cordillera de la costa gracias a la irrupción de los ríos que en ella convergen.

Elbosque valdiviano es unaecorregión del sur de Chile y reductos fronterizos al sudoeste deArgentina caracterizada por sus bosques siempre verdes de múltiples estratos y un clima costero templado-lluvioso uoceánico.

Río Calle Calle y Av. Nueva Costanera desde el Barrio Cívico Estación.

El territorio urbano de la ciudad se ubica mayormente en el valle de los ríos Calle Calle, Valdivia, Cruces y Cau Cau, por lo que presenta un relieve mayormente plano o con pendientes poco pronunciadas, sin colinas o cerros que interrumpan el núcleo urbano. Son los ríos los que le dan a la ciudad de Valdivia su estructura ondulante característica, pues el tejido urbano se ciñe mayormente a las curvas y meandros de los ríos, principalmente el Calle Calle - Valdivia, la "columna vertebral" de la ciudad. Desde Collico por el extremo Este hasta Miraflores en el extremo Oeste, el tejido urbano sigue rigurosamente el valle del río. Así como los ríos son la columna vertebral de la ciudad, también son el único accidente geográfico que interrumpe y delimita a la misma.

Geografía urbana de Valdivia

[editar]

Valdivia Oriente

[editar]
El expansivo crecimiento urbanístico de la ciudad se mezcla con los numerososhumedales presentes, el desarrollo nuevas autopistas y nuevos barrios residenciales.

Además delrío Calle-Calle yrío Valdivia, la ciudad se encuentra organizada alrededor de tres grandes ejes de avenidas estructurantes: el primero está formado por Av. Ramón Picarte, Av. Alemania y Av. Los Robles, el segundo está formado por las Av. Pedro Montt y Av. Pedro Aguirre Cerda, mientras que el tercero está formado por Av. Aníbal Pinto, Av. Francia y Holzapfel.

En cuanto a los sectores que forman la ciudad, se pueden identificar claramente los sectores de Valdivia Oriente y Valdivia Poniente, formando el límite entre ambos el eje Picarte. En general, el sector Oriente es un sector mixto mayormente industrial y obrero, con amplios sectores populares de nivel socioeconómico mayoritariamente pertenecientes a los estratos C3 y C4. En dicho sector Oriente de la ciudad se encuentran los distritos poblacionales de Las Ánimas, Collico, Corvi —Inés de Suárez, Libertad—Independencia.

Sector Centro, Costanera,Río Valdivia eIsla Teja.

Entre el sector Oriente y el sector Poniente encontramos un gran triángulo popular comercial y de servicios, comprendido entre los ejes de Av. Picarte y Av. Pedro Montt. En este gran triángulo, que se va abriendo hacia el valle del río Angachilla, el que se encuentra en el límite sur de la ciudad, encontramos los distritos poblacionales de Perú, Regimiento, Rubén Darío, Autoconstrucción, Seguro Social (Calle Bueras) Teniente Merino (calle Schneider) y Cau Cau - Nagasaki (Av. Francia)— además de los populosos San Pedro, Pablo Neruda, Yáñez Zavala, Los Ediles y Los Fundadores. Estos distritos poblacionales pertenecen en general a los sectores C3 y C4, además de los sectores más acomodados de Villa del Rey y San Luis, los que corresponden en general a los estratos AB-C1 y C2, respectivamente.

Valdivia Poniente

[editar]

En el sector Poniente de la ciudad, hacia el valle del río Valdivia y próximo a la confluencia con elrío Cruces encontramos la zona centro fundacional de la ciudad y su continuación natural hacia Isla Teja. En esta zona fundacional céntrica encontramos la casi totalidad de los servicios públicos, centros comerciales del retail y gastronómica establecida en Valdivia, además de las instituciones educacionales de nivel terciario. Los mayores circuitos comerciales se encuentran alrededor de la Plaza de la República, Arauco, Picarte, Los Robles.

AvenidaRamón Picarte en dirección hacia el sector céntrico de la ciudad.

La zona centro fundacional-Isla Teja se encuentra paradojalmente lejos del centro geográfico, sino que muy al Poniente, en la orilla del río Valdivia. Este sector fundacional, encuadrado entre las calles Cochrane y Costanera sigue el recorrido del eje Picarte-Alemania-Los Robles y sus paralelas Arauco y Chacabuco, desde el cruce de la Av. Pedro Montt hacia el oeste, hasta la Av. Los Lingues.

Isla Teja y la zona residencial céntrica de Av. Costanera en su totalidad, Carlos Anwandter y sus paralelas concentran el mayor crecimiento inmobiliario de modernos edificios-departamentos de gran altura, complementado a barrios residenciales de nivel AB-C1 con amplias áreas verdes, cercanos a plazas y parques, gran cantidad se servicios de hotelería y restaurantes de buen nivel. De igual manera, siguiendo el camino a la costa se han formado nuevos barrios acomodados en sectores comoTorobayo, Estancilla y Ribera del Cruces.[27]

También en la zona Poniente encontramos los sectores residenciales como el sector Regional, El Bosque y Villa Europa, barrios tradicionales donde se han concentrado por décadas los grupos familiares pertenecientes a los estratos AB-C1.[27]

Entre las Avenidas Aníbal Pinto y General Lagos encontramos un gran sector de zonas bajas inundables, las que se encuentran al mismo nivel del cauce del río Valdivia. Debido a estas dos características, se les ha llamado simplemente "Barrios Bajos", pero es importante señalar que esta denominación no tiene una connotación despectiva, sino simplemente geográfica. En estos Barrios Bajos se encuentra en general grupos familiares pertenecientes a los estratos C3 y C4, con la excepción del contorno de la Av. General Lagos desde su nacimiento en el Torreón de los Canelos hasta Av. Santiago Bueras, donde predomina el estrato AB-C1.

Hidrografía

[editar]
Puente Cruces que conecta la costa con la ciudad, sobre la confluencia deRío Cruces yRío Valdivia conteniendo numerososhumedales ybiodiversidad.

Las hoyas hidrográficas más importantes de la ciudad son el río Valdivia; que está formado por la confluencia del Calle Calle y del Cruces. El río Calle Calle a su vez está formado por la unión del San Pedro, que desagua los lagosPirihueico,Panguipulli,Calafquén,Riñihue yNeltume.

Elrío Cruces es la puerta de entrada alSantuario de la naturaleza Chorocomayo.
Cisnes de cuello negro en elSantuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.

La ciudad posee también una gran cantidad de humedales tanto ribereños como interiores. Muchos de ellos se han ido rellenando, para luego edificar encima. Cabe destacar que, durante la colonia, la zona céntrica de Valdivia era una suerte deVenecia por los muchos canales que la penetraban. Entre las zonas rellenadas está toda la cuenca del estero Catrico y la alameda del Campus Isla Teja de laUniversidad Austral de Chile.

HumedalDescripción
Río Calle CalleLa ribera norte del río Calle-Calle, desde el sector Lourdes hasta el puente Calle-Calle en las Ánimas.[28]
Río Cau CauAmbas riberas del río Cau-Cau, en toda su extensión.[28]
Río Cruces y ChorocomayoAmbas riberas del río Cruces, desde la entrada sur al Santuario de la Naturaleza, hasta el puente Cruces.[28]
Río ValdiviaAmbas riberas del río Valdivia, desde el islote Haverbeck y el extremo sur de la Isla Teja, hasta la desembocadura del estero Estancilla y parte de la Isla Guacamayo.[28]
Santa RitaEl interior de la Isla Teja, en sentido perpendicular al río Valdivia, entre calle Los Pelúes y Los Robles.[28]
MirafloresRestos de un supuesto brazo del río Calle-Calle, al oeste de la ciudad, desde calle Bueras hasta el puente del Camino a Torobayo, incluyendo la quebrada de Huachocopihue-Pedro Montt.[28]
CatricoLa red formada por resto del estero Catrico, distribuida en la central de la ciudad, desde Villa del Rey hasta más al sur de la población Valdivia en construcción.[28]
AngachillaRestos del estero Angachilla, desde población Libertad hasta el límite sur- este de la zona urbana.[28]
EstancillaRibera sur del estero Estancilla, al oeste de la zona urbana, incluyendo algunas intrusiones hacia el río Valdivia.[28]

Clima

[editar]
Los meses de Primavera presentan un gran atractivo por la gran cantidad deespeciesarbóreas en flor en distintos puntos de la ciudad.

El clima de laregión es oceánico con influencia mediterránea, lo que faculta a la existencia de flora exuberante, como es el caso de laecorregión bosque valdiviano. Las temperaturas sobrepasan los 24 °C de máxima en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), existiendo varios registros por sobre los 35 °C, mientras que en la época invernal las máximas son cercanas a los 11 °C. Valdivia estadísticamente es la ciudad más lluviosa de Chile.

Las precipitaciones son muy abundantes, alcanzando anualmente un monto de 1722 mm, repartidos durante todo el año, pero con mayor caída de lluvia entre los meses de mayo, junio y julio.

  Parámetros climáticos promedio de Valdivia, Chile (Aeropuerto Pichoy) 1991–2020, extremos 1966–presente 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)35.238.532.027.521.218.219.220.025.929.231.233.238.5
Temp. máx. media (°C)24.024.121.517.013.511.010.812.414.816.919.221.817.3
Temp. media (°C)16.416.314.511.79.88.07.48.39.411.113.015.011.7
Temp. mín. media (°C)8.88.57.56.36.05.04.04.24.15.36.88.26.2
Temp. mín. abs. (°C)-0.7-0.2-1.9-3.8-6.0-6.8-7.2-5.2-5.0-3.0-1.40.0-7.2
Precipitación total (mm)40.539.168.0145.0241.5389.3265.0241.8123.4107.384.766.81722.4
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm)4.74.77.110.514.718.817.016.812.011.98.77.1134.1
Horas de sol295.8259.7211.2127.971.646.870.6100.3151.0194.6219.3262.72011.5
Humedad relativa (%)63647280878987837672686575.5
Fuente n.º 1: Dirección Meteorológica de Chile (humedad 1970–2000)[29][30][31]
Fuente n.º 2:NOAA (días con precipitación 1991–2020)[32]
  Parámetros climáticos promedio de Valdivia, Chile (Niebla
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)30.331.627.823.520.318.116.216.921.124.326.830.133.5
Temp. máx. media (°C)23.024.518.516.411.07.27.211.513.012.616.721.215.1
Temp. media (°C)17.519.615.012.98.25.63.16.510.512.414.317.212.5
Temp. mín. media (°C)12.610.87.87.26.72.91.12.56.07.19.113.49.7
Temp. mín. abs. (°C)2.12.02.11.30.3-1.5-4.5-6.2-4.21.30.71.6-6.2
Precipitación total (mm)54.154.6215.0153.0294.6399.1332.3247.0162.4109.273.063.22157.5
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)871015222222211614119177
Horas de sol257.9229.5204.9124.969.949.966.691.6111.5127.6189.5207.91731.7
Humedad relativa (%)60586877889693857672686575.5
Fuente n.º 1: Dirección Meteorológica de Chile[33]
Fuente n.º 2:Climate & Temperatures,BBC - Weather Centre

No obstante, las temperaturas mínimas y extremas difieren bastante entre el centro urbano y el área costera de la comuna, esto es en gran medida por la influencia delmar, pero compartiendo ambas el carácter lluvioso o nuboso por las mañanas y soleado por las tardes. En este mismo contexto, durante el verano es muy común encontrar al centro urbano soleado con temperaturas agradables y al litoral costero valdiviano conniebla,llovizna y temperatura ambiente fresca.

Demografía

[editar]

Según elINE, la comuna posee una población de 182 086 habitantes, de los cuales 94 058 son mujeres y 88 028 son hombres. Del total de los habitantes, (93,2 %) corresponden a población urbana (Valdivia,Niebla yLos Molinos) y (6,8 %) a población rural. Un 18 % de sus habitantes declaró pertenecer a algún pueblo indígena.[34]​ Dentro de la población igualmente destaca la presencia dedescendientes de migrantes deorigen alemán y de origenespañol, colonias que se agrupan en diferentes instituciones sociales, educativas, deportivas y culturales, destacando respectivamente los clubes sociales Phoenix-Valdivia, en Isla Teja, y Centro Español de Valdivia, en Torobayo.

Plaza de la localidad costera deNiebla yBahía de Corral.
Plaza de Armas de la localidad deNiebla, Valdivia.

Durante el último período el explosivo crecimiento poblacional ha llevado a formar laconurbación de Valdivia y Litoral Costero Valdiviano.

Evolución poblacional comuna de Valdivia
(1875 a 2017)
AñoPoblación total
18758.711 - hab[35]
188510.340 - hab[35]
189516.360 - hab[35]
190724.703 - hab[35]
192038.440 - hab[35]
193024.703 - hab[35]
194038.440 - hab[35]
195245.128 - hab[36]
196048.028 - hab[37]
197092.055 - hab[38]
1982109.387 - hab[38]
1992122.168 - hab[39]
2002140.559 - hab[40]
2017166.080 - hab[4]
2024182.086 - hab[41]
Catedral de Valdivia«Nuestra Señora del Rosario»

Religión

[editar]

Estadísticamente, elcatolicismo es la religión predominante en la zona, con un 62,26 %, siguiendo la religión evangélica-protestante con un 21,5 % y elagnosticismo, con un 10,2 %. La colonia alemana posee unaIglesia luterana que destaca por su arquitectura propia de la colonización en la zona.

Valdivia es sede de laIglesia católica en Chile mediante ladiócesis de Valdivia y su máxima autoridad es presidida por Monseñor Santiago Silva Retamales.

El cristianismo mayoritario durante décadas permitió la instalación de colegios emblemáticos de congregaciones de orden religiosas en la ciudad, dentro de los que se destacan:

  • Instituto Salesiano Valdivia (ISV)
  • Colegio María Auxiliadora
  • Instituto Inmaculada Concepción Vadivia (ICV)
  • Colegio Adventista
  • Colegio San Luis de Alba
  • Colegio Santa Marta
  • Colegio Nuestra Señora del Carmen

Destacan también entidades educacionales laicas como el Colegio Laico Valdivia, el Colegio Domus Mater y el Windsor School, además de la Deutsche Schule Carlos Anwandter, tradicional centro educacional de la colonia alemana de Valdivia.

Administración

[editar]
Véase también:Anexo:Alcaldes de Valdivia
Edificio Consistorial de la Ilustre Municipalidad de Valdivia.

La administración comunal recae sobre la Ilustre Municipalidad de Valdivia, corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. La máxima autoridad de dichamunicipalidad es la alcaldesaCarla Amtmann Fecci (FA), quien la dirige desde 2021.

La alcaldesa cuenta con la asesoría de un Consejo Económico y Social de carácter consultivo, además de un Concejo Municipal, cuyo periodo 2024-2028 está compuesto por los concejales:

  • Renato Chavarria Gutiérrez (REP)
  • Lucio Sanhueza Hardessen (PS)
  • Cristóbal Rosas Laborde (FA)
  • Rafael Foradori Peralta (RN)
  • Vicky Carrasco Silva (Ind./REP)
  • Luis Contreras Rojas (FA)
  • Marco Santana Arias (Ind./RN)
  • Gladys Jaramillo Cáceres (PS)

Representación parlamentaria

[editar]

La comuna pertenece a la 12.ªcircunscripción (XII - Los Ríos), la cual es representada en elSenado con legislatura hasta 2026 por los senadores:

De igual manera, la comuna es parte deldistrito número 24, el cual es representado en laCámara de Diputados delCongreso Nacional, con legislatura desde 2022 a 2026, por los diputados:

Gobierno regional

[editar]

Debido a su condición de capital de la Región de Los Ríos, en Valdivia se encuentra instalada la intendencia regional, donde opera elgobierno regional, elconsejo regional y lassecretarías regionales ministeriales. Del mismo modo, la ciudad concentra la gran mayoría de las oficinas y direcciones regionales de servicios e instituciones públicas. Igualmente, desde el año 2019 tiene asiento en la ciudad la Seremi de la zona macro-sur delMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, conformada por las regiones deLa Araucanía;Los Ríos yLos Lagos.

Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia.

Poder Judicial

[editar]

LaIlustrísima Corte de Apelaciones de Valdivia tiene asiento en la ciudad y su territorio jurisdiccional comprende a laRegión de Los Ríos y laprovincia de Osorno de laRegión de Los Lagos, siendo de esta manera la única corte con competencia en dos regiones.

Igualmente en la ciudad hay asiento delTribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia y de juzgadosciviles, deFamilia, deLetras del Trabajo y deGarantía.

Tribunal Ambiental de Valdivia

[editar]

Valdivia es sede de uno de los tresTribunales Ambientales de Chile. La jurisdicción del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia comprende el territoriosur-austral de Chile desde laRegión de Ñuble hasta laRegión de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Economía

[editar]
Numerososcruceros son los que se construyen en el astillero privadoAsenav, que una vez terminados son remolcados alLitoral Costero Valdiviano yBahía de Corral.

Valdivia presenta dentro de sus principales actividades económicas a las industrias maderera, papelera, cervecera, molinera, y a unaplanta de celulosa. Las grandes empresas comoCelco, Bomasil y Louisiana Pacific han establecido fábricas de procesamiento de madera cerca de Valdivia.

Dentro de las empresas más reconocidas a nivel internacional y con asiento en Valdivia esAsenav, también conocida como Astilleros y Servicios Navales S.A.,astillero privado chileno fundado en la ciudad en el año 1974 por elinmigrante alemán Eberhard Kössmann Bartels, arquitecto naval e ingeniero mecánico asentado en la ciudad.

En el ámbito de las telecomunicaciones nació en el año 1893 en Valdivia la Compañía Nacional de Teléfonos que es conocida actualmente a nivel nacional con el nombre deTelefónica del Sur (Telsur) de la mano de un grupo de empresarios de origen alemán asentados en la ciudad: Gustavo y Carlos Pröchelle, Arnulfo Anwandter, Reinaldo Harnecker y Ricardo Köerner.

Comercio

[editar]

En la ciudad se encuentran presentes las principales cadenas demultitiendas más importantes del país, tales como;Falabella,Ripley,París, entre otras, además del comercio local, sumado a supermercados comoJumbo,Santa Isabel,Líder,Unimarc yEltit, locales de alimentación comoMcDonald's, o emblemáticas tiendas de chocolatería como "Entrelagos", lo que se complementa a tiendas de construcción y mejoramiento del hogar comoHomecenter Sodimac. Todas ellas se encuentran ubicadas en las principales arterias de la ciudad, muy cercanas a la Plaza de la República y a avenidas de alto flujo peatonal.

Avenida Arauco, una de las principales arterias céntricas de la ciudad, donde se encuentra el primer centro comercial de la capital de laRegión de Los Ríos.

El área céntrica de la ciudad es uno de los lugares con mayor importancia económica y financiera de laRegión de Los Ríos, confluyendo en él las sucursales bancarias y oficinas de negocios de las principales empresas que operan en la zona.

Centros Comerciales

[editar]
  • Mall Plaza de Los Ríos. Con cerca de 57 mil metros cuadrados construidos y distribuidos en tres niveles totales más dos subterráneos, Plaza de Los Ríos posee más de 70 locales comerciales, cinco salas deCineplanet, dos tiendas anclas (Falabella yRipley), patio de comidas de franquicias comoKFC,Burger King,Pizza Hut,Dunkin', entre otras, supermercadoUnimarc conectado al centro comercial, una sala de juegos Peterland en el piso 4, una torre para oficinas (Pisos 5 al 7) y consultas médicas (Centro Oftalmológico Láser). Se encuentra ubicado en Calle Arauco #561.
  • Centro Nuevo Taboada. Se ubica frente a las intersecciones de las calles Camilo Henríquez, Caupolicán, Picarte y Chacabuco, en los terrenos donde se emplazaba la tienda «Taboada», destruida en 2012 por un incendio que comprometió casi la totalidad de una manzana en el centro valdiviano.[42]​ Inaugurado en 2017, este centro comercial presenta más de dos mil metros cuadrados con tiendas exclusivas de tamaño mediano.
    Avenida Caupolicán, es una de las principales arterias céntricas de la ciudad donde se encuentra el segundo centro comercial de la capital de laRegión de Los Ríos.
  • Cenco Mall Valdivia. Anteriormente Portal Valdivia. Centro comercial distribuido en tres niveles, subterráneo y primer nivel para estacionamientos, primer y segundo nivel para locales comerciales, más un hipermercadoJumbo. Pertenece al holdingCencosud y se encuentra ubicado en avenida Errázuriz #1040.
  • Mall Paseo Valdivia. Centro comercial del grupoPasmar que opera los centros comercialesPaseo del Mar,Paseo Costanera yPaseo Chiloé en laRegión de Los Lagos. Es el mayor centro comercial de la ciudad, de laRegión de Los Ríos y uno de los de mayor tamaño del sur de Chile, con más de 100 mil metros cuadrados construidos y distribuidos en diez niveles totales (seis sobre el suelo) y (cuatro subterráneos). Contempla tiendas anclas comoH&M y más de 140 locales comerciales. Se encuentra ubicado a una cuadra de la plaza de la República, en las intersecciones de las Calles Picarte, Caupolicán, Chacabuco e Ismael Valdés.
Mercado municipal de Valdivia

Mercado municipal

[editar]

En la ciudad igualmente destacan cadenas locales que principalmente se relacionan con el rubro artesanal y gastronómico, con establecimientos fabricados con materias primas locales y del sur de Chile y que mayoritariamente se concentran en el mercado municipal de Valdivia o en sus cercanías.

El mercado municipal de Valdivia es un edificio emblemático que data de 1910. En su planta baja se encuentran productos artesanales y degourmet típicos de la zona, en los pisos superiores se encuentran restaurantes con comida típica con un mayor énfasis a los pescados y mariscos extraídos desde la costa.

Feria Fluvial

[editar]

En laFeria Fluvial de Valdivia se encuentran los productos extraídos desde la Costa Valdiviana,mariscos,pescados,hortalizas y otros tipos de alimentos, así como también artesanía local.

Dado su privilegiado entorno, junto a áreas verdes abiertas y una vista panorámica delrío Valdivia, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, y una de las imágenes icónicas de ésta.

Feria Fluvial de Valdivia, monumento nacional y zona típica en donde se comercializan productos locales de la costa de Valdivia.

La feria se caracteriza por la permanencia, probablemente, desde la historia prehispánica, de una actividad de comercialización de productos de chacarería y marinos, provenientes por vía fluvial de comunidades ribereñas y costeras.

Ferias Artesanales

Se encuentran ubicadas en la costanera de la ciudad, a un costado del mercado municipal denominada «zona típica» — en la que es posible encontrar productos de fabricación propia con materias primas locales como tejidos y artículos tallados en madera.

En el tradicional paseo Camilo Henríquez los productos ofrecidos por la feria artesanal son elaborados por sindicatos de artesanos, agrupaciones locales y pequeñas microempresas locales.

Estos productos locales están ubicados en la tradicional zona típica de la costanera de la ciudad, a un costado de la feria fluvial, bordeando elRío Valdivia.

Relaciones internacionales

[editar]

La ciudad de Valdivia es sede de una serie de instituciones de relaciones internacionales, tales como la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional del Los Ríos, encargada del análisis y gestión de las relaciones bilaterales y multilaterales de la región conAmérica Latina y el resto del mundo, y de la organización de eventos internacionales como el Encuentro Internacional de Los Ríos, que congrega anualmente a Embajadas e instituciones extranjeras en la ciudad, la Unidad Regional de Promoción y Atracción de Inversiones, la Comisión de Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Los Ríos, la Unidad de Relaciones Internacionales de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, la oficina regional delServicio Nacional de Migraciones, la oficina regional de laDirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile), el Departamento de Migraciones y Policía Internacional de laPolicía de Investigaciones, y la Oficina de Migrantes de la Municipalidad de Valdivia.[43]

En materia de internacionalización en educación superior, el principal actor dentro de Valdivia es la Unidad de Relaciones Internacionales de laUniversidad Austral de Chile.[44]

Consulados

[editar]

Debido al importante número de inmigrantes y descendientes de diversos países europeos (especialmente de alemanes), existen en la ciudad diversos consulados honorarios para atender diversas problemáticas de la población residente en la zona.

Los consulados presentes en la ciudad son los de:

  • Alemania Alemania:Honorarkonsul der Bundesrepublik Deutschland (cónsul honorario: Kurt Hellemann).
  • Austria Austria: Consulado Honorario de Austria, (cónsul honorario: Dr. Marcos Iampaglia).
  • EspañaBandera de España España: Consulado Honorario del Reino de España (cónsul honorario: Elías Caballero).
  • Bandera de Francia Francia: Consulat Honoraire de la République Française (cónsul honorario: Carl Friedrich Fingerhuth Vorwerk).
  • Italia Italia: Consulado Honorario de la República Italiana (cónsul honorario: Alessandro Foradori).
  • Países Bajos Países Bajos: Consulado Honorario de los Países Bajos (cónsul honoraria: Charlotte Lovengreen Van Der Meijden).
  • Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido: Honorary Consulate of the United Kingdom (cónsul honorario: John Kenyon).

Turismo

[editar]
Lobos marinos en costa fluvial de Valdivia

El turismo desempeña un papel importante, principalmente en verano, debido a los atractivos naturales que presenta la comuna y los alrededores, y a las celebraciones tradicionales que se celebran durante esta fecha, tales como laSemana Valdiviana.[45]

Urbano

[editar]

En el centro de la ciudad destaca el mercado municipal, que llama la atención tanto por su arquitectura como por el comercio que en él se desarrolla, enfocado principalmente en la artesanía y gastronomía local. También están el paseo costanera —paseo peatonal de más de 2,5 km de longitud que sigue el curso y la ribera de los ríos Valdivia y Calle-Calle— y laFeria Fluvial de Valdivia.[45]

Dentro del patrimonio arquitectónico también destaca la iglesia del Convento San Francisco, ubicada en la calle Yerbas Buenas, que posee vitrales deFrancisco de Asís y deIsabel de Turingia. Entre las calles Yungay y General Lagos se encuentran diversas construcciones de diseño europeo de principios del sigloXIX. De estas construcciones destaca la casa de la familia Docmar, construida en 1888. Actualmente es conocida como Casa Luis Oyarzún 90 y alberga a la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile. También están la Casa Martens, construida en 1879 en la calle Yungay, actual sede del Centro Cultural El Austral; y la Casona Lopetegui en la calle General Lagos, que fue recuperada y transformada en apartamentos.[45]

Arboretum enIsla Teja.

Parques urbanos

[editar]

Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile. Emplazado en el interior del Campus Isla Teja de la Universidad. Tiene una superficie aproximada de 12 ha, en las que se pueden observar cerca de 950 especies de plantas entre musgos, helechos, árboles nativos y plantas con semillas a lo largo de sus senderos, los cuales llegan alrío Cruces yrío Valdivia

Arboretum de la Universidad Austral de Chile. Suma alrededor de 400 especies de origen exótico y 450 especies nativas, expandidas sobre 27 hectáreas y complementadas por cerca de 30 hectáreas de bosque húmedo valdiviano en recuperación, donde se desarrollan comunidades de aves como el carpintero de Magallanes, concón, comesebo y hued-hued. Asimismo, mantiene poblaciones reproductivas de numerosas especies de anfibios e insectos nativos (inofensivos), que son exclusivos de la selva valdiviana. Actualmente el Arboretum abarca 64 hectáreas destinadas principalmente a la educación y la recreación. Sus colecciones están organizadas a través de senderos que se pueden recorrer a pie y que despliegan diversos paisajes, lo que da lugar a visitarlo en cualquier temporada del año.[46]

Laguna y Flor de Lotos en el Parque Saval.

Parque Saval. Se encuentra en isla Teja, en los terrenos que pertenecieron al fundo de la familia Prochelle desde 1870. Desde el año 1944 pertenecen a la Sociedad Agrícola de Valdivia (Saval) en el que se destacan dos lagunas de cubiertas de flores de loto, instalaciones para pícnic, juegos infantiles, senderos para ciclismo, parque de esculturas,canopy, cancha de fútbol y rugby, amplios espacios y un galpón donde se organizan diversas ferias temáticas durante todo el verano y fechas específicas el resto del año.

Parque Harnecker. Este parque es uno de los principales reductos de bosque valdiviano al interior de la ciudad. Fue adquirido por la familia Harnecker en 1852, la cual complementó el bosque nativo con especies exóticas hasta transformarlo en un parque con jardín botánico, un pequeño zoológico y zona de pícnic. Abierto a la comunidad todos los días del año. Se encuentra ubicado frente al Hipermercado Jumbo y Mall Portal Valdivia.

Parque Santa Inés. La mayor parte de este parque está ocupado por un área boscosa compuesta por grandes ejemplares de árboles nativos, principalmente robles, y especies exóticas como encinos, arce europeo,pino marítimo yciprés, entre otros. Presenta zona de pícnic y se encuentra ubicado en isla Teja entre las avenidas Los Robles y Los Lingues, al costado de la iglesia Santa Inés.

Parque Urbano El Bosque. Esta reserva natural urbana es administrada desde 2004 por el Comité Ecológico Lemu Lahuen («bosque sanador» en mapudungún), que tiene como objetivo resguardar su naturaleza y realizareducación ambiental. En este parque se puede encontrar senderos autoguiados, senderos con acceso universal, un punto limpio y la casa multiuso llamada “La Semilla”. Está ubicado en Av. Simpson 301 (sector Regional).

Jardín botánico de laUniversidad Austral de Chile.

Parque y Fundo Teja Norte. Próximo al centro de Valdivia, abarca una superficie de 97 hectáreas y se ubica en la Isla Teja. Existen servicios de cabalgatas y caminatas, para lo cual se disponen de senderos con variedad de paisajes, zona de pícnic y miradores ubicados en las riberas del río Cruces y río Cau-Cau.

Parque Urbano Catrico. Está emplazado en el sector sur de Valdivia y tiene aproximadamente 24 hectáreas. Considera superficies de áreas verdes, pavimentos, áreas naturales de totoras y espejos de agua, entre otras características, además de juegos infantiles, máquinas de ejercicio, multicanchas y canchas de pasto sintético.[47]

Parque Prochelle. Está ubicado en Isla Teja a un costado del puente Pedro de Valdivia. Es posible encontrar variadas especies arbóreas nativas e introducidas de gran tamaño y envergadura, con vista alrío Valdivia, Muelle Schüster y el Mercado Fluvial. Este parque tiene conexión a la costanera cultural y a la red de museo de arte contemporáneo de Valdivia.

Vista del Parque Prochelle, alrío Valdivia, costanera cultural y red museológica.

Semiurbano/rural

[editar]
Muelle y embarcadero de la localidad dePunucapa.

Del mismo modo, la comuna cuenta con varios lugares de interés fuera de la ciudad:

Terrestre

[editar]
Locomotora de vapor 620"El Valdiviano" en su recorrido dominical Valdivia/Antilhue.

Tren El Valdiviano

El Tren El Valdiviano es untren de vapor histórico de las décadas del 30 y 50, que recorre 28 kilómetros entre laestación Valdivia y laestación Antilhue, en laRegión de Los Ríos. El ferrocarril es arrastrado por una centenaria locomotora número 620 Tipo 57, fabricada por la Sociedad Maestranzas y Galvanización deViña del Mar, con planos originales de la North British,Escocia, en el año 1908. Su fabricación se realizó el año 1913. Presenta cuatro coches y un coche comedor, con una capacidad de pasajeros entre 380 y 390 pasajeros.[48]

Buses Turistik recorriendo diferentes puntos de la ciudad.

El Tren realiza el recorrido bordeando el río desde la ciudad de Valdivia haciendo paradas en Pishuinco, Huellelhue, hasta su parada final en laestación Antilhue y que reciben a los visitantes brindándoles la oportunidad de consumir productos locales, gastronomía típica y artesanía.[49]

El Tren estuvo fuera de la esfera de la ciudad por décadas. La estación de trenes se encontraba sin utilización real, y no habían locomotoras en un buen estado que permitiesen reactivar los viajes tan característicos de la zona. Sin embargo, en el año 1996 se iniciaron conversaciones con diversas autoridades locales, comunales, regionales, y nacionales con el objetivo de que el tren y su estación volviesen a funcionar. Finalmente. este proyecto se concreta y materializa en gran medida por el esfuerzo de la concejal de la época Helga Hardessen Pineda, quien fue la impulsora de esta idea y la principal responsable de que el Tren volviese a realizar sus clásicos recorridos entre Valdivia y Antilhue.

Buses TurísticosUrbanos

Actualmente la ciudad cuenta con buses turísticos de servicios gratuitos que recorren gran parte de la ciudad en diferentes puntos estratégicos que parten desde la zona céntrica y terminan en cervecería Kunstmann.

Fluvial

[editar]
Los Siete Ríos de Valdivia, atraviesan numerososhumedales que se encuentran en la ribera de los ríos de la ciudad, entre ellos destaca elSantuario de la naturaleza Carlos Anwandter conCisnes de cuello negro.

Siete Ríos de Valdivia

La ciudad históricamente, tanto en materia económica como turística, ha dependido de susríos, en la medida de que su desarrollo y progreso se la debe a los flujos de agua que la rodean. Las corrientes de agua se caracterizan por tener la particularidad de ser navegables en su parte baja, virtud que permite un expedito desarrollo del turismo, además de la práctica de diversos deportes acuáticos.

Diversas embarcaciones parten desde el Muelle Schuster por los diversos ríos de la comuna hacia localidades comoPunucapa,Santuario de la naturaleza Carlos Anwandter,Isla Mancera,Isla del Rey,Niebla yCorral o simplemente navegando por los ríosCalle-Calle,Valdivia yCruces.

Ciertos sectores de la ciudad corresponden en su gran mayoría a terrazas fluviales. La costanera de la ciudad de más de 2 km de longitud es bordeada por los ríos Calle-Calle y Valdivia. Mientras que el sector deIsla Teja es bordeado por elrío Cruces.

Hacia el sector costero la diversificación de ríos disminuye dejando brazos principales para elRío CrucesCutipay yTornagaleones. desembocando todos ellos en la localidad deNiebla y en labahía de Corral.

Monumentos nacionales

[editar]
Artículo principal: Anexo:Monumentos nacionales de la Región de Los Ríos
Monumento HistóricoUbicaciónDecretoDescripciónImagen
Calle General Pedro Lagos39°49′49″S73°15′2″O / -39.83028,-73.25056D. S. 89
01-04-1991
Zona típica conformada por calles General Lagos y Yungay entre Lautaro y Miraflores, poblada por casonas de madera del sigloXIX, construidas por inmigrantes alemanes.
Casa de Carlos Andwanter39°48′46″S73°15′2″O / -39.81278,-73.25056D. S. 7829
29-10-1981
ActualMuseo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, ubicado en Los Laureles s/n, isla Teja.
Casas y Parque Prochelle39°48′26″S73°16′9″O / -39.80722,-73.26917D. S. 918
28-11-1985
Parque Prochelle, Casa Prochelle I y Casa Prochelle II, ubicadas en la Av. Los Robles N.º 04, isla Teja.
Castillo de Niebla39°52′11″S73°24′10″O / -39.86972,-73.40278D. S. 3869
14-06-1950
También conocido como Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus, ubicado en Punta deNiebla.
Feria Fluvial de Valdivia39°48′46″S73°14′54″O / -39.81278,-73.24833D. 414
04-11-2009
Zona típica, uno de los principales focos comerciales de la ciudad, junto al navegablerío Valdivia y con panorámicas hacia la isla Teja.
Humedales de los ríos Cruces y Chorocomayo39°48′21″S73°16′33″O / -39.80583,-73.27583D. S. 2734
03-06-1981
Santuario natural ubicado al norte de la confluencia entre los ríos Cruces y Calle-Calle. Comprende el lecho, las islas y las zonas de inundación de los ríos, entre el extremo norte de isla Teja por el sur y 2 km al norte delCastillo San Luis de Alba por el norte.
Iglesia de San Francisco39°49′5″S73°14′51″O / -39.81806,-73.24750D. E. 1377
18-07-2007
Iglesia del sigloXVIII (1786). Ubicada en calle Yerbas Buenas N.º 181, esquina Vicente Pérez Rosales.
Torreón Los Canelos39°49′4″S73°14′54″O / -39.81778,-73.24833D. S. 744
24-03-1926
Construido en 1774 bajo las órdenes de Joaquín de Espinoza. Ubicado en la calle General Lagos esquina Yerbas Buenas.
Torreón Picarte39°49′10″S73°13′49″O / -39.81944,-73.23028D. S. 744
24-03-1926
Construido en 1774 bajo las órdenes de Joaquín de Espinoza. Ubicado en la esquina de las calles Picarte con puente Calle-Calle.
Naufragio Vapor Los Canelos39°51′30″S73°13′51″O / -39.85833,-73.23083D. S 311

22-10- 1999

Propiedad de la Naviera "Haverbeck & Skalweit que trasladaba madera, harina y surtidos hacia la zona norte de Chile, llegado el día 16 de mayo de 1960 alPuerto deCorral, siniestrado por tres grandesolas de 10 metros, el día 22 de mayo de 1960 durante elMaremoto de Valdivia de 1960 y arrastrado 30 metros hacia el interior delRío Valdivia a las 17:40 horas.

Cultura

[editar]
SectorTorobayo donde se encuentran variadas fábricas de cervecerías artesanales.

La ciudad se caracteriza por poseer tradiciones arraigadas y multiculturales, vinculadas a los pueblos autóctonos, especialmentemapuches, así como a la influencia de inmigrantes nacionales, provenientes deChiloé y otros sectores del centro y sur del país, e internacionales, especialmenteespañoles yalemanes, estos últimos establecidos en esta y otras ciudades de la zona durante la segunda mitad del sigloXIX. Su antiguo aislamiento con respecto al resto del país, debido fundamentalmente a sus condiciones naturales y abundantes lluvias, permitió que se estableciera en ella un fuerte sentido de identidad cultural local.

En Valdivia se realizan diversos eventos artísticos y culturales, varios de los cuales se llevan a cabo de forma anual, que continúan la vocación artística de la ciudad, expresada desde la segunda mitad del sigloXIX en los múltiples recintos culturales como el Club de la Unión y los teatros Valdivia, Central, Edén, Alcázar y Cervantes.[50][51]

En el verano se realiza el evento «Aperitivos culturales», que incluye conciertos al aire libre demúsica clásica,ópera,música celta,jazz,bossa nova,ballet y teatro de compañías nacionales y extranjeras.

El tradicional «crudo valdiviano».

Gastronomía

[editar]

Parte de la gastronomía valdiviana está basada en las recetas de los inmigrantes alemanes que llegaron a la ciudad durante el sigloXIX. Los frutos introducidos como lamurta o lamora son utilizadas para la fabricación delicor,mistela,mermelada e igualmente permiten la elaboración dekuchen de fruta. Por otra parte, con las manzanas propias de la zona dePelchuquín se prepara el küchen de manzana,strudel de manzana,stollen ystreuselküchen. Otro plato tradicional es el «crudo valdiviano», elaborado con carne de vacuno cruda, cebolla y otros acompañamientos, sobre pan de molde.[52]

Uno de los platos típicos de la comuna es «El valdiviano», sopa originaria de la época en que los españoles llegaron a Chile. Su nombre se debe a que se originó en la zona durante la colonización española, debido al frío propio de la región. Era el alimento principal de soldados, el que logró perdurar durante siglos hasta el presente.[53]

Las diversas fábricas de chocolaterías, bombones ymazapán utilizan frutos del bosque silvestres propios del bosque valdiviano, que van directamente a la preparación de la repostería chocolatera, pastelera y conservera de la zona.[54]

Museos

[editar]
Casa de Carlos Anwandter,Monumento Nacional actualmente conocido como elMuseo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele.

La ciudad cuenta con salas de exposiciones como el Centro Cultural El Austral, en que se celebran charlas y cursos durante todo el año.[45]​ LaUniversidad Austral de Chile cuenta con un recinto en Isla Teja llamado «Campus de la Cultura y Las Artes» que alberga ladirección museológica[55]​de la universidad, que incluye elMuseo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele,Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi , elMuseo de Arte Contemporáneo de Valdivia, y otros sitios de investigación.

El Museo de lacatedral de Valdivia se encuentra ubicado en el subsuelo de la misma. Su colección cuenta con piezas como un tabernáculo de madera dorada con espejos del siglo XVIII; óleos sobre tela de la escuela italiana del siglo XVII; y telares de siglo XVIII.[56]

Museo de las Telecomunicaciones, de la empresa valdivianaTelsur.

En mayo de 2022 se inauguró elMuseo de las Telecomunicaciones (Chile), obra gestada y financiada porTelsur, el primero de su tipo en el país, y que cuenta el desarrollo de las tecnologías que han posibilitado las comunicaciones a través del tiempo. El museo funciona en la reconstrucción de la casa Lüer, inmueble de fines del siglo XIX que previamente fue la sede de la Asociación de Básquetbol de Valdivia.

LaBiblioteca tiene en su interior un pequeño museo con dioramas de la historia de la ciudad, llamado "Mira Valdivia"[57]

ElCastillo o Fuerte de Niebla es unmuseo de sitio, además de representar al servicio nacional del patrimonio.

En la costanera de la ciudad además se encuentra elSubmarino O'brien,[58]​ convertido en un museo, manejado por laCorporación Cultural Municipal.[59]

En el sector de Cabo Blanco, junto alpuente Cau-Cau, se encuentra elCentro de Humedales Río Cruces,[60]​ donde funciona elMuseo Dr. Roberto Schlatter.[61]

Biblioteca

[editar]

Valdivia cuenta con una Biblioteca Municipal,  conocida como "Biblioteca Fray Camilo Henríquez", fue fundada el 25 de abril de 1935 durante la alcaldía de Jorge Bustos León. Desde 1989, se encuentra ubicada en un edificio emblemático de la ciudad, la casa Hettich, construcción alemana construida en 1910.[62]

Música

[editar]

Entre los valdivianos más célebres ligados al mundo de la música, se encuentran las bandasAterrizaje Forzoso, que logró fama a finales de los 80, ySexual Democracia, que cosechó gran éxito con sus producciones iniciales a principios de los 90, llegando a presentarse en elFestival de Viña del Mar de 1992. Otro importante exponente musical de la zona es el dúoSchwenke & Nilo —activo hasta 2012—, banda trascendente de la vertiente musical chilena conocida comoCanto nuevo.

En el sigloXXI ha hecho su debut en la escena musical chilena la cantante valdivianaCarolina Nissen, algunos de cuyos temas figuran en radios y bandas sonoras de series y teleseries chilenas. Además desde 2009, la ciudad es sede del Festival Internacional de Música Electroacústica Ai-Maako.[63]

Otras organizaciones y eventos relacionados:

Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Es una unidad académica dedicada a la formación de intérpretes profesionales y la difusión de la música docta. Su presencia en Valdivia y en el sur de Chile data de 1955 que lo consolida como la única entidad de formación instrumental en el sur-austral del país,[64]​ contando con una planta de docentes e intérpretes con experiencia y formación internacional.[65]

Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV). Fue fundada el año 2010 y es una de las seis orquestas profesionales fuera de la Región Metropolitana considerada en el presupuesto de la nación. Además de su temporada principal de conciertos en Valdivia, que considera 28 presentaciones, cada año la Orquesta realiza labores de extensión, con más de 60 conciertos gratuitos en barrios y comunas de la zona sur, además de actividades educativas en escuelas, con énfasis en sectores rurales.[66]

Festival Internacional de Jazz de Valdivia. Nace en julio del año 2000 con base en la inquietud de músicos y amantes del jazz de difundir y promover este estilo de música en el sur de Chile.[67]​ Hoy se considera el festival más antiguo de Chile y uno de los más importantes en este género musical en el Cono Sur.[67]

Campamentos musicales Marqués de Mancera. Corresponde al campamento musical más antiguo de Chile, con más de 25 años de existencia.[68]​ Se realiza cada inicio de verano marcado por la difusión de la música y capacitación de niñas, niños y jóvenes intérpretes. Participan jóvenes y niños de Chile y el mundo ofreciendo más de 30 conciertos gratuitos en la ciudad y en la Región de Los Ríos. Presenta el apoyo de laFundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

Festival del Cantar Vecinal: Es un certamen de canto vocal en el que participan ciudadanos locales en competición y se complementa con la participación de bandas y artistas nacionales y locales, es organizado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia y se realiza durante el mes de febrero.[69]

Festival Fluvial: Es un espacio donde convergen artistas y agentes de la industria musical y creativa mundial, en un ambiente de fiesta y reflexión con conciertos e intervenciones en espacios públicos, junto al río y en salas de la ciudad. El festival contribuye a la formación y reflexión en torno al arte, las industrias creativas, la sociedad y el medio ambiente.[70]

Literatura

[editar]

LaFeria del Libro de Valdivia es organizada anualmente por la Corporación Cultural Municipal en el Parque Saval.[71]​ Así mismo, laSociedad de Escritores de Chile, a través de su filial Valdivia y con colaboración de laUniversidad Austral de Chile, realiza periódicamentetertulias literarias, un espacio en el cual se presentan libros y se comparten las letras locales con la comunidad estudiantil.[72]

Teatro

[editar]

El'Teatro Cervantes' es el principal recinto cultural de Valdivia. Fue construido en 1935 y ha sido escenario de importantes atracciones artísticas del país, siendo el centro neurálgico de la cultura valdiviana durante años.

Junto con elTeatro Municipal Lord Cochrane, el Teatro Cervantes es escenario del Festival Lluvia de Teatro, realizado tradicionalmente en invierno durante el mes de julio. El evento pone a disposición del público una amplia cartelera de obras con funciones diarias y a precios asequibles.[73]

ElFestival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) es uno de los eventos de más importantes deAmérica Latina yChile.

Cine

[editar]

ElFestival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) es el evento cinematográfico más relevante de Chile, uno de los más importantes a nivel mundial y Latinoamérica. Se realiza desde 1994, generalmente durante el mes de octubre.[74]​ Al año 2010, el festival había exhibido más de cuatro mil producciones cinematográficas, tanto nacionales como internacionales.[75]​ Los ganadores de cada categoría son galardonados con la estatuilla de unpudú dorado.

Otras instancias dedicadas al mundo cinematográfico son el Festival Internacional de Cine de Terror de Valdivia, realizado desde 2003,[76]​ y exhibición de obras delCine Club de la Universidad Austral de Chile, creado en 1963, el que exhibe preferentemente cine clásico, cultural e internacional.

Pintura

[editar]

El concurso «Valdivia y su Río» se realiza desde el año 1983 y es de convocatoria nacional e internacional. Es organizado por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.[77]

Centro Cultural Casa Prochelle enIsla Teja.

Arte escultural

[editar]

El concurso «Simposio Internacional de Escultura de Valdivia» es catalogado como uno de los eventos más importantes de Chile y de prestigio enAmérica Latina.

Reúne a escultores y artesanos que en 10 días realizan esculturas con base en madera, piedra y metal cuyo objetivo primordial es acercar el arte a la dimensión pública in situ e in vivo. Es organizado por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.[78]

Vida Nocturna

[editar]

Valdivia es también considerada una «ciudad bohemia». Tiene numerosos barrios en los que se pueden encontrar discotecas, bares, pubs, cervecerías y restaurantes de buen nivel, lo que la convierten en una ciudad con activa vida nocturna en cualquier época del año, debido a la gran población universitaria y turística.[79]

Eventos

[editar]

En la ciudad la mayor parte de los eventos masivos, gastronómicos, culturales y de recreación son realizados durante la temporada de verano, sin embargo, durante el año también son realizadas variadas exposiciones de diferentes temáticas como la Feria Internacional del Chocolate, Expomundo Rural, Feria de la Chilenidad, Expo Primavera, Expo Navidad, entre otras; que son realizadas en el centro de ferias del parque Saval.

Bierfest Kunstmann y reparto decerveza artesanal en las céntricas calles de la ciudad.

Bierfest Kunstmann / Fiesta de la Cerveza Valdivia

[editar]

Evento organizado por CerveceríaKunstmann que se celebra cada verano desde el año 2002 en el Parque Saval, con el fin de mantener las tradiciones alemanas y valdivianas de la zona. Cerca de 25 000 litros de cerveza son consumidos por turistas y fanáticos cerveceros. El evento incluye la«Biergarten» de concursos cerveceros, bandas locales y nacionales, ballet de danzas alemanas«Tanzfreunde», grupos alemanes de música y más de 16 especialidades que se ofrecen a disposición del público, además de una amplia oferta gastronómica en el lugar.

A esta celebración también se integra a toda la ciudad de Valdivia con actividades en diferentes puntos turísticos. Por ejemplo, degustación de cerveza gratuita y danzas tradicionales alemanas en laPlaza de la República y en la costanera, campeonato de remo de alta velocidad y regata de vela en pleno río Calle-Calle y río Valdivia, competencia de salto ecuestre organizada por el Club Ecuestre Paperchase Valdivia, y la exhibición de vehículos de colección dispuesta por el Club de Autos Antiguos de Valdivia.

Todos los fondos son recaudados para la Primera Compañía de Bomberos Germania de Valdivia.[80]

Feria Internacional de Artesanía

[editar]

Se realiza cada mes de febrero en el «Recinto de Ferias» del Parque Saval para fomentar, fortalecer y promover el desarrollo de la actividad artesanal y de su inherente artesanía para generar valor cultural, social y económico para la comuna de Valdivia. Quienes participan de este evento exhiben y comercializan sus productos en una fecha de alta afluencia turística.[81]

Corso Fluvial sobre los Ríos, en la tradicional «Noche Valdiviana».

Noche Valdiviana

[editar]

Es la fiesta más antigua de la ciudad realizada durante laSemana Valdiviana, que se celebra durante la última semana de febrero de cada año, acabando con un paseo de embarcaciones decoradas por el río Valdivia y con juegos pirotécnicos.[45]

Según la tradición, la Noche Valdiviana conmemora una manifestación del siglo XVI en la que pobladores, descontentos con la administración del gobernadorGarcía Hurtado de Mendoza, en señal de protesta lanzaron sus botes al río con fardos de paja encendidos. Como resultado, el gobernador fue destituido y el desfile de embarcaciones —con luces en vez de fuego— pasó a ser una costumbre. Durante los años la conmemoración alcanzó una popularidad insospechada y se convirtió en uno de los eventos más esperados en Chile. En ella, desfilan por el río Valdivia y río Calle-Calle más de 50 embarcaciones engalanadas —encabezadas por la embarcación oficial del «Corso Fluvial» y de la Municipalidad de Valdivia— con montajes compuestos por la gente de la localidad, y compiten entre sí por los premios estipulados. Cierra el espectáculo un festival pirotécnico de más de 40 minutos de duración que culmina con cascadas de pirotecnia sobre elpuente Pedro de Valdivia y frente a las tribunas oficiales. Tal espectáculo cierra las actividades veraniegas en la ciudad y se realiza el último sábado del mes de febrero.[82]

Festival Teatro a Mil por las calles de la ciudad de Valdivia.

Carnaval de la Primavera

[editar]

Se realiza cada primavera en el sector costanera de la ciudad con carros alegóricos adornados con diferentes temáticas que pretenden recibir de la mejor manera la nueva estación, después de largos y crudos meses de invierno. El evento consta con cuatro diferentes competencias (carros alegóricos y murgas, en categorías infantil y adulto) y concluye con un espectáculo de fuegos artificiales.[83]

Carrera de los Autos locos

[editar]

Se realiza en sector costanera haciendo bajar por la fuerza de la inercia los carros locos que fabrican los competidores con material reciclado. La carrera consta de dos etapas; en la primera, los participantes de las categorías Prix y Grand Prix bajan una cuesta, empujados por sus acompañantes. La segunda etapa, voluntaria y que genera la expectación de los asistentes, consiste en pasar por una rampa ubicada en una cuesta, de aproximadamente 35 centímetros de altura en la que algunos carros no logran superar el pequeño salto y se destruyen al tocar el suelo, sacando aplausos entre el público. Las categorías compiten por un premio mayor y un viaje para dos personas.[84]

Fiesta de la Cerveza Negra y Artesanal

[editar]

Evento organizado por la Ilustre Municipalidad de Valdivia y la Agrupación de Cerveceros Valdivianos en la que se exhiben para consumo más de 30 empresas de cervecerías locales principalmente de laRegión de Los Ríos, además se complementa con gastronomía y espectáculos de bandas nacionales y locales.[85]

Festival Teatro a Mil Valdivia

[editar]
Ironman Valdivia 70.3 en distintos puntos de la ciudad.

LaFundación Teatro a Mil extiende sus eventos callejeros, teatrales y de intervencionismo cultural en las calles de la ciudad de Valdivia, presentando diversos espectáculos de compañías teatrales nacionales e internacionales de las artes escénicas, que se suman a las actividades y eventos masivos durante el verano. Tal evento se realiza por las diferentes calles de la ciudad e incluyen participación ciudadana y de artistas locales.[86]

Ironman Valdivia 70.3

[editar]

Carrera de carácter internacional basada en elTriatlón, reuniendo a triatletas nacionales e internacionales, los que compiten en diversas categorías en un recorrido que contempla 1.9 km denatación por losríos Valdivia yCau-cau. Luego de completar la primera transición, los triatletas emprenden un recorrido en bicicleta de 90 kilómetros, teniendo el parque Saval ubicado enIsla Teja como punto de inicio y fin, pero pasando por la comuna deMáfil y localidades de Pufudi y Los Pinos. Después de la segunda transición, la carrera derunning se desarrolla con tramos mixtos, partiendo desde el parque Saval enIsla Teja hasta el sector Costanera de Valdivia por los puentes Cau Cau y Calle Calle. Posteriormente, se realizan dos giros por la Costanera de la ciudad y un medio giro en dirección a la meta para culminar el recorrido total de 21 km.[87]

Este evento se destaca además por ser el primero de su categoría en sercarbono neutral, lo que significa que la organización asume del cuidado del entorno y el medio ambiente, estableciendo mediciones y una serie de acciones para mitigar el impacto ambiental de la prueba.

Climb Fest ValdiviaThe North Face enPuente Pedro de Valdivia.

La actividad deportiva en su totalidad está organizada en su conjunto con el sponsor oficialSmart Fit y la Ilustre Municipalidad de Valdivia. Es transmitida para todo el mundo a través de la señal abierta deTVN.[88]

Climb Fest Valdivia The North Face

[editar]

Evento internacional de escalada que se realiza enLondres,Chicago y la capital de laRegión de Los Ríos. Es organizado porThe North Face, que reúne a expertos deportistas internacionales quienes escalan un muro de 15 metros de altura y un techo de 9 metros de avance que está ubicado bajo elPuente Pedro de Valdivia.

La prueba deportiva se realiza en modalidad psicobloc velocidad, conocida también como Deep Water Soloing, que destaca por que los participantes escalan sin cuerda y por la caída libre hasta elrío Valdivia.[89]

Deportes

[editar]
ElRemo es uno de los deportes característicos de la ciudad, otorgando reconocimiento y medallas a grandes deportistas valdivianos.

Básquetbol

[editar]

El deporte más exitoso en la ciudad es el baloncesto. La comuna cuenta con dos equipos profesionales: elClub Deportivo Valdivia (CDV) y elClub de Deportes Las Ánimas. Ambos clubes disputan laLiga Nacional de Básquetbol de Chile y laLiga Saesa. El CDV participa en la máxima categoría del básquetbol profesional chileno desde 1987 —primero enDimayor y actualmente en la Liga Nacional—, caracterizándose por tener el más alto promedio de asistencia de público en el básquetbol chileno[cita requerida], contando con tres títulos nacionales de la principal competencia de básquet en Chile, ganando la Dimayor en 2001 y la Liga Nacional en 2016 y 2019, y obteniendo el vicecampeonato de DIMAYOR en 1989, 2009 y 2010, y en LNB en 2021; además de tres títulos de LIBSUR SAESA en 2011, 2016 y 2017. Por su parte, Las Ánimas obtuvo el título de la Liga Nacional en 2018, y el de Liga SAESA en 2019.

Además del presente profesional de los clubes valdivianos, la tradición cestera de la ciudad fue cimentada sobre todo por los éxitos en la extensa era amateur del deporte: en el legendario torneo "Provincias del Sur", en el que la selección de Valdivia obtuvo el título en 17 ocasiones (de 41 ediciones disputadas), el último en 2006; el éxito en los campeonatos nacionales de selecciones, en los que Valdivia cosechó 10 títulos (cuatro títulos a nivel adulto y seis en juveniles); las hazañas del club germano Phoenix-Valdivia, predecesor de CDV en la DIMAYOR, torneo en el que obtuvo el vicecampeonato en 1984; los éxitos de Salesianos, Phoenix y Deportivo UACh en la LIGASUR, torneo de amplia repercusión en el cesto del Sur de Chile, e impulsado desde Valdivia por los dirigentes valdivianos Cecil Zúñiga y Ewald Bittner; y sobre todo en el largo y sostenido desarrollo de la antigua liga local valdiviana, sostenida ininterrumpidamente por más de setenta años (entre la década de 1920 y el año 1985) por la Asociación de Básquetbol de Valdivia. Esta Liga local, que llegó a contar con 12 clubes, fue la base sobre la que se construyó la tradición del cesto valdiviano, y que le valió a la ciudad el apelativo de "Capital del Básquetbol Chileno".[90]​ Valdivia posee como recinto para la práctica delbaloncesto elColiseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros, siendo sede de torneos internacionales de básquetbol en el país y de campeonatos mundiales y sudamericanos, donde han jugado estrellas de la NBA, como Nocioni, Nene y Anderson. El Coliseo Antonio Azurmendy es conocido en el medio cestero nacional como «La catedral del básquetbol chileno».[91]

Remo

[editar]

El remo es el deporte que más éxitos ha dado a Valdivia y es practicado por cuatro clubes de la ciudad: el Club Deportivo Phoenix Valdivia, el Club de Remeros Centenario, el Club de Remeros Arturo Prat y el Club de Regatas Valdivia, con títulos mundiales obtenidos por Cristian Yantani y Miguel Cerda en Sevilla 2002, ambos del Club Phoenix. Además, cuentan con un sinnúmero de títulos sudamericanos y panamericanos y representaciones continuas en los Juegos Olímpicos. El éxito de este deporte ha sido propendido por las buenas condiciones de sus aguas en los ríos Calle-Calle y Valdivia para su práctica, sumado a la inclemencia del clima que, según los remeros, forma su carácter.

Elvelerismo es uno de los deportes más practicados en la ribera de los ríos que confluyen en la ciudad.

Fútbol

[editar]

ElClub de Deportes Valdivia representa a la ciudad en el fútbol profesional, jugando el año 2020 en laPrimera B, segunda categoría más importante en Chile. Este club fue fundado el 5 de junio de 1983 y disuelto en 1991, para luego volver años más tarde, alcanzando a jugar dos años en Primera División en 1988 y 1989. En 2016, luego de años fuera del profesionalismo, logró volver a Primera B para la temporada 2016-17 consiguiendo el título en laSegunda División Profesional de Chile, tercera categoría del fútbol chileno.

Deportes ecuestres

[editar]

Igualmente se encuentran variadas escuelas deequitación, cuyas actividades de competencia son realizadas mayormente en la época de verano, realizándose torneos nacionales y de escuelas ecuestres de la zona sur. Destacan escuelas como Valdivia Paperchase Club y el Club Ecuestre la Dehesa.

Diferentes competiciones deciclismo son desarrolladas en las diferentesciclovías y rutas internas de la ciudad.

En cuanto alrodeo chileno, la Asociación Valdivia es la segunda más ganadora a nivel nacional, con 10 títulos delCampeonato Nacional de Rodeo. Solo la supera la Asociación Curicó.

Otros deportes

[editar]

Valdivia cuenta con representantes en otras disciplinas deportivas, como el golf conFelipe Aguilar, quien se inició en esta disciplina en el club de golf Santa Elvira y profesional desde 1999. Ha obtenido títulos en elPGA European Tour, Challenge Tour, medalla de oro en losJuegos Suramericanos de 2014 y de bronce en losJuegos Panamericanos de 2015, entre otros logros.

En el boxeo se destacaDaniela Asenjo, conocida como «La leona», campeona nacional peso supermosca.

EquipoDeporteCompeticiónEstadioCreación
Deportes ValdiviaFútbolPrimera B de ChileEstadio Parque Municipal1983
Club Deportivo ValdiviaBaloncestoLiga Nacional de Básquetbol de ChileColiseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros1986
Club de Deportes Las ÁnimasBaloncestoLiga Nacional de Básquetbol de ChileColiseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros2001

Desarrollo científico

[editar]
Péndulo de Foucault delCentro de Estudios Científicos (CECs), en la Costanera de la Ciencia.

Centro de Estudios Científicos del Sur (CECs) - Universidad San Sebastián

[editar]

ElCentro de Estudios Científicos (CECs), es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de lainvestigación científica. Se trata de uno de los centros de estudios científicos avanzados más importante del país. Fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago, para luego trasladarse a Valdivia. Fue dirigido por el físico y Dr.Claudio Bunster.[92]

Sus áreas de investigación y de trabajo son en las disciplinas de:

Actualmente elCentro de Estudios Científicos del Sur está asociado a laUniversidad San Sebastián.

Costanera de la ciencia y péndulo de Foucault

[editar]

El elemento central de la «Costanera de la ciencia» es unpéndulo de Foucault. Este instrumento —que demuestra la rotación de la tierra— fue trasladado desde la sala principal del CECs a una torre de cristal y acero de una altura total de 20 metros sobre el nivel de la costanera. Sobre la torre octagonal del péndulo se encuentra el «Faro Péndulo», histórico instrumento de ayuda a la navegación que iluminó de 1896 a 1986 el faro Morro de Niebla, en la bahía de Corral. El faro, donado y reacondicionado por la Armada de Chile, tiene una visibilidad de 10 millas náuticas y está ubicado a 19,25 m sobre el nivel medio del río Valdivia.

A los pies del Faro Péndulo, está proyectado un gran mapa de Chile, el cono sudamericano y la Antártica. En este mapa se destacan los principales glaciares y cuerpos de hielos australes de nuestro país y del continente helado. Se indican asimismo las principales bases antárticas de investigación de varios países.[93]

Educación

[editar]

Educación escolar

[editar]

Al año 2019, existen 114 establecimientos de educación escolar en la comuna: 44 municipales, 60 particulares subvencionados y diez particulares pagados.[94]​ Algunos recintos emblemáticos son el Instituto AlemánCarlos Anwandter de Valdivia —fundado en 1848 y considerado como el establecimiento alemán más antiguo de Chile—, el Instituto Salesiano de Valdivia «ISV» —fundado en el año 1903,miembro de laCongregación Salesiana yFundación Don Bosco— y el Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia «ICV», fundado en 1883 y miembro de laCongregación de la Inmaculada Concepción.

Dentro de los establecimientos de carácter público, destaca el ex Liceo de Hombres —hoy Liceo Rector Armando Robles Rivera— fundado en 1845 y reconocido por estar dentro de los 50 mejores colegios municipales en Chile en rendimiento académico y en ingreso a la educación superior.[95]

Entre los liceos profesionales que otorgan diferentes especialidades técnicas, se encuentran elInstituto Comercial de Valdivia, el Instituto Superior de Administración y Turismo, el Liceo Técnico de Valdivia y el Liceo Industrial de Valdivia.

Educación superior

[editar]

Universidad Austral de Chile

[editar]
RectorEduardo Morales Miranda, impulsor de la academia, cultura y ciencia en la ciudad de Valdivia.

Comienzos de la Academia en Valdivia

[editar]

Los inicios de la vida universitaria y académica en la ciudad de Valdivia comienzan en el año 1942, donde un grupo de ilustrados de la ciudad liderados por el médicoEduardo Morales Miranda, impulsaron laSociedad de Amigos del Arte de Valdivia; fundada el 17 de noviembre de 1944, que promovió el desarrollo de la cultura, la academia y las ciencias en la comunidad valdiviana. Dicha sociedad construyó un objetivo principal, la creación de una nueva universidad para Valdivia. Personalidades locales de diversos ámbitos apoyaron dicha iniciativa, entre ellos el senador de laProvincia de Valdivia de ese entonces "Carlos Acharán Perez de Arce", impulsando a que se concretara la idea desde sus comienzos.

Diez años pasaron desde donde diversas reuniones infructuosas, planteamientos y propuestas vieron la luz con la creación del directorio de la nueva universidad valdiviana, cuyo presidente del recién formado cuerpo administrativo recayó en el médicoEduardo Morales Miranda, el día 16 de febrero de 1954.

Diversas personalidades ligadas a la cultura, el arte y la ciencia valdiviana comprometidas con la causa entre ellas filántropos, médicos y empresarios industriales otorgaron donaciones de terrenos donde más tarde se emplazarían los futuros campus universitarios que albergarían las primeras carreras propias de la Universidad.

Paralelamente en la ciudad funcionaba laUniversidad Técnica del Estado de Valdivia en el sector Miraflores con carreras técnicas profesionales, entre ellas destacó la creación de la carrera de técnico en mantención naval para profesionalizarse como carrera universitaria deIngeniería naval años más tarde. Posteriormente hacia finales de los años 80, la Universidad Técnica del Estado de Valdivia es absorbida por la Universidad Austral para la creación de un campus universitario dedicado a las ciencias físicas matemáticas y de la ingeniería.

Luego de la absorción, la ciudad dejó de tener unauniversidad pública, lo que se ha mantenido hasta hoy, a excepción de un breve periodo (durante la década de los 2000) en que estuvo presente laUniversidad Arturo Prat.

Manfred Max Neef,Premio Nobel Alternativo deeconomía ycandidato presidencial en 1993, fue Rector de la UACh entre 1994 y 2002.

Finalmente el acto oficial y la creación de la identidad universitaria fue proclamada en un acto oficial el día 12 de marzo de 1955 en presencia del presidente de la República de la épocaCarlos Ibáñez del Campo, los ministros de Educación Pública, Obras Públicas, Justicia, Agricultura y Salud, el alcalde de la ciudad de Valdivia, Carlos Kaehler; el rector de laUniversidad de Chile,Juan Gómez Millas; el rector de laUniversidad Técnica del Estado, el prosecretario de laPontificia Universidad Católica de Chile y otras autoridades universitarias; algunos embajadores y representantes de gobierno como los deHolanda,Estados Unidos yAlemania.[96]​ En esa oportunidad, el alcalde de Valdivia expresó:

«Nace la Universidad Austral y nace en Valdivia. — Ésta tiene el marco adecuado para ella. Por sus condiciones, reina aquí la tranquila concentración y el respeto por la cultura que el estudio superior y los institutos de investigación necesitan. La Municipalidad de Valdivia está dispuesta a apoyar no sólo los planes inmediatos sino también los futuros planes.—Carlos Kaehler Schroeder (alcalde de Valdivia)».[96]

No obstante, dicha casa de estudios superiores, obtiene su personalidad jurídica y autonomía propia seis meses más tarde luego de su proclamación oficial, el 7 de septiembre de 1955.[97]

Rectoría y Casa Central de laUniversidad Austral de Chile, antiguas casonas Reccius y Holzapfel ubicadas en el centro de la ciudad.

En ese contexto laUniversidad Austral de Chile, es reconocida como una de las más prestigiosas e importantes del país. Fundada en 1954, pertenece al grupo selecto de solo ocho universidades existentes en el país al momento de la reforma a la educación superior en 1981, por lo que es parte de las «universidades tradicionales».

Cuenta en Valdivia con cuatro campus universitarios(Isla Teja, Miraflores, Campus de la Cultura y Las Artes, y Los Canelos) — los que en total suman 920 183 metros cuadrados. Ofrece 56 carreras de pregrado, en postgrado más de treinta programas de magíster, doce programas de doctorado y once especialidades médicas.[98]​ Además tiene un Centro de Formación Continua.

Universidades Privadas

[editar]
Vista deUniversidad San Sebastián desdeIsla Teja.

Universidad San Sebastián: En la ciudad esta institución posee 6 edificios los que suman más de 10 000 m² construidos, más un moderno gimnasio ubicado en la zona deIsla Teja. El edificio central de la universidad está ubicado en calle General Lagos que es zona patrimonial arquitectónica por la gran cantidad de casonas antiguas propias de la colonización alemana de Valdivia, este edificio cuenta con una moderna Aula Magna, además de contar con una vista privilegiada alRío Valdivia, a los humedales propios de la zona y alPuente Cruces que conecta a la ciudad con la zona costera valdiviana. En el sector Regional en cercanías del Hospital Clínico Regional de Valdivia posee un centro de salud para atención de pacientes y prácticas profesionales. Actualmente esta institución presenta colaboración directa con elCentro de Estudios Científicos (CECs).

Universidad Tecnológica de Chile: Se encuentra ubicada en Av. Pedro Aguirre Cerda, el sector deLas Ánimas de la ciudad, posee un moderno edificio que alberga diferentes carreras técnico profesionales.

Entrada alCampus Isla Teja de laUniversidad Austral de Chile.

Universidad Santo Tomás: Se encuentra ubicada en Av. Ramón Picarte a un costado de unos de los barrios patrimoniales de la ciudad, que posee elTorreón Picarte, posee 2 edificios centrales que albergan diferentes carreras universitarias y técnico-profesionales de la Corporación de Educación Santo Tomás.

Corporaciones Universitarias

[editar]

En el año 2014 nace la corporación Valdivia Ciudad Universitaria y del Conocimiento (VCUC), creada por la asociación estratégica entre la Municipalidad de Valdivia, elCentro de Estudios Científicos, laUniversidad Austral de Chile,Universidad San Sebastián,Universidad Tecnológica de Chile y laUniversidad Santo Tomás La corporación VCUC tiene como fin impulsar y convertir a la ciudad en un polo de desarrollo académico, científico y de investigación en el sur— austral de Chile.[99]

Institutos Profesionales

[editar]

Centros de Formación Técnica

[editar]
  • Centro de Formación Técnica Santo Tomás
  • Centro de Formación Técnica Estatal de Los Ríos

Salud

[editar]

Humana

[editar]

Recintos Públicos de Salud

[editar]

ElHospital Regional de Valdivia (HBV) o más conocido como «Hospital Base de Valdivia» es el principal recinto hospitalario público de alta complejidad (docente/asistencial) de la comuna y de la región. Se encuentra ubicado en el Sector Regional entre las av. Simpson 850 para el servicio de urgencias y Bueras 1003 para el Consultorio de Especialidades. El recinto es centro de referencia de la macro zona sur y austral (desdeÑuble aMagallanes) en las especialidades deoncología,nefrología,trasplante de riñón, yhematología.[100]

La red deatención primaria de salud de la comuna incluye siete centros de salud familiar, dos servicios de alta resolutividad y cinco postas rurales (en las localidades dePunucapa, Huellelhue,Curiñanco, Morronpulli yCayumapu).[101]

Recintos Privados de Salud

[editar]

Clínica Alemana de Valdivia: Fundada el 31 de marzo de 1909 por personalidades de lacolonia alemana residente en Valdivia, en la actualidad es el principal centro de salud privado de alta complejidad de laRegión. Es propiedad de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia yClínica Alemana de Santiago S.A. En Valdivia además incluye a la red Hogar Alemán de Valdivia (HAV). Clínica Alemana y hogar alemán se encuentran ubicados en calle Beaucheff 735, Beaucheff 765— edificio de consultas médicas y Beaucheff 807— para urgencia general y escolar.[102]

ACHS Salud Valdivia. Servicio de salud privado que se encarga de la atención médica de urgencia de trabajadores que necesiten prestación relacionada con accidentes laborales. Se encuentra ubicado en calle Beaucheff 705.

Clínica Mutual de Seguridad Valdivia. Recinto clínico privado, que brinda atención relacionadas con accidentes laborales y lesiones subyacentes de traumatología y ortopedia. Se encuentra ubicada en Av. Arturo Prat 1005, en el sector costanera de la ciudad.

Clínica Costanera. Recinto privado que cuenta con atención médica y dental con pabellones de cirugía mayor y menor ambulatoria. Se encuentra ubicada en el sector costanera de la ciudad en calle Pedro de Valdivia 201 y Av. España 919.

Clínica Red Salud Valdivia. Recinto privado que brinda atención médica y dental con pabellones de cirugía mayor y menor ambulatorios. Pertenece a laCámara Chilena de la Construcción. Se encuentra ubicada en Av. Alemania 475.

Centro de Salud USS Valdivia. Recinto privado docente/asistencial que brinda atención médica y dental con pabellones de cirugía mayor y menor ambulatorios. Pertenece al Campus Salud de laUniversidad San Sebastián, se encuentra ubicado en calle Vicente Pérez Rosales 1095.

Igualmente en la ciudad se encuentra el Centro del Instituto de Rehabilitación InfantilTeletón Valdivia que atiende cerca de 1200 pacientes en sus instalaciones de parte de las regiones deLos Ríos yLos Lagos (Provincia de Osorno). El CentroTeletón Valdivia se encuentra ubicado en Av. René Schneider 2631.[103]

Animal

[editar]

ElHospital Clínico Veterinario de la Facultad de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, se encuentra ubicado en el fundo Teja Norte (Isla Teja) y entrega atención (docente/asistencial) en animales mayores y menores, más especialidades veterinarias de mayor complejidad. Además la ciudad cuenta con una clínica veterinaria municipal gratuita.

Transporte

[editar]

Transporte terrestre

[editar]

Red de puentes

[editar]

Debido a los múltiples ríos que cruzan la ciudad, la conectividad vial de Valdivia se caracteriza por tener varios puentes que unen múltiples puntos de ella con zonas interurbanas, como la zona costera y entrada norte de la ciudad.

La red vial de puentes de Valdivia está compuesta por:

PuenteUbicación / AccesoFundaciónDescripción de ConectividadImagen
Puente Calle-CalleAcceso Norte a Valdivia1945-1997Se componen de dos puentes, el puente Calle-Calle 1, que actualmente es utilizado para cruzar (en sentido vehicular) desde Valdivia a Las Ánimas, y que cuya construcción fue iniciada en 1938 y que fue entregado en 1945.
Puente Pedro de ValdiviaAcceso a isla Teja1953Es un puente en arco que cruza al río Valdivia, que une el centro de la ciudad de Valdivia del área residencial de isla Teja.
Puente CrucesAcceso a sector costero

(Niebla/Curiñanco/Pilolcura)

1987Es un puente que cruza el río homónimo en Valdivia,y que conecta el sector de isla Teja con la ruta T-350 del sector Torobayo (que conecta la zona costera de Niebla).
Puente Cau-cauAcceso Norte (aeropuerto) a isla Teja y sector costero de Niebla/Curiñanco.2018Puente de tipo basculante que cruza el río homónimo. Conecta las áreas de isla Teja y Las Ánimas.
Puente Santa ElviraAcceso Norte2016Conecta en el cruce del sector de Santa Elvira y en el otro extremo a la ruta T-35 (Valdivia-Antilhue-Los Lagos). También permite conectar la salida norte (ruta T-202, Valdivia-Mariquina,Aeropuerto Pichoy), a través de Circunvalación y Picarte, con la salida sur (ruta T-206, Valdivia-Paillaco).

Terrapuerto Valdivia

[editar]
Terminal de Buses, Terrapuerto Valdivia.

El Terminal de Buses de Valdivia (Terval) es el principal terminal terrestre de la ciudad. Es un edificio municipal pero concesionado a privados y se encuentra ubicado en el sector costanera de la ciudad a un costado del río Calle Calle, entre la avenida Costanera Arturo Prat calles Anfión Muñoz y Carlos Anwandter. Su última remodelación fue inaugurada en 2016.[104]

Posee una superficie total edificada de más de 12 mil m² distribuidos en cuatro niveles. El ala norte del primer nivel cuenta con andenes y oficinas comerciales de buses para tramos de corta distancia dentro de la Región de Los Ríos y el ala sur con andenes y oficinas comerciales para buses de larga distancia fuera de la región o de carácter internacional hacia las localidades argentinas deSan Martín de Los Andes yBariloche. En total suman 26 andenes y 70 oficinas comerciales para venta de pasajes.

  • El nivel 1 además tiene locales comerciales pequeños y medianos, cafeterías, más góndolas del retail. Igualmente se encuentran en esta planta la oficina de Información turística, servicios higiénicos y servicio de custodia.
  • El nivel 2, cuenta con un patio de comidas de las principales cadenas de comida rápida nacionales como (McDonald's,Burger King,Subway) las que cuentan con un mirador hacia el ala sur y pantalla led gigante para visualización de llegada o salida de buses.
  • El nivel 3, cuenta con locales comerciales de retail nacional, cadena de farmacia y un supermercado de la cadenaWalmart Chile.
  • El nivel 4, cuenta con un hotel para la estadía de pasajeros.

El Terrapuerto presenta destinos a ciudades como;Valparaíso,Viña del Mar,Santiago,Rancagua,Talca,Chillán,Concepción,Los Ángeles,Temuco,Villarrica,Pucón,Osorno,Puerto Varas,Puerto Montt,Isla Grande de Chiloé.

Terminal de buses a la costa de Valdivia

[editar]

Igualmente se encuentra un terminal de buses interurbano que se dirige hacia los sectores de Torobayo en donde se encuentra la Fábrica de CerveceríaKunstmann, Cutipay o Estancilla, hasta llegar a las localidades del Litoral Costero de la comuna de Valdivia tales comoNiebla,Los Molinos, San Ignacio, Playa Rosada, Calfuco,Curiñanco yPilolcura.

Aeropuerto Internacional Pichoy de Valdivia (ZAL)

Transporte aéreo

[editar]
  • Aeródromo Las Marías. Es un terminal aéreo público ubicado en el sector Las Marías, camino a Cabo Blanco, que presta servicios solo para aeronaves menores y tráfico aéreo no comercial.
Transbordador Cullamó en labahía de Corral.

Transporte marítimo

[editar]
  • Servicio Niebla-Corral-Mancera. Corresponde al terminal de transporte de pasajeros hacia las localidades de isla Mancera y el puerto de Corral a través de un transbordador para pasajeros y automóviles que cruza la bahía de Corral, siempre que las condiciones meteorológicas y la autorización de la Gobernación Marítima de Valdivia y Capitanía de Puerto lo permitan.
  • Servicio Torobayo-Las Mulatas. Realiza el cruce (ida-vuelta) entre el sector Torobayo (camino hacia la costa) y el sector Las Mulatas de la ciudad de Valdivia. Su función es descongestionar el camino hacia el sector costero, principalmente en la temporada alta de turismo. El servicio es gratuito y el cruce demora 10 minutos.
  • Servicios Valdivia-Niebla-Corral-Mancera. Realizan la navegación (ida-vuelta) solo con fines turísticos desde la costanera de Valdivia, que incluye recorrido desde el mediodía por el río Valdivia, hasta llegar a la desembocadura del mismo, y a labahía de Corral —con detención en la isla Mancera, conocida por sus fortificaciones virreinales (principalmente elCastillo San Pedro de Alcántara y la capilla San Antonio de Padua), que forman parte delsistema de fuertes de Valdivia— hasta llegar a la localidad de Corral.
  • Embarcaciones medianas (Niebla/Corral/Mancera). Realizan navegación hacia laIsla Mancera yCorral desde el Terminal de Embarcaciones que se ubica a la llegada de la localidad costera deNiebla con salidas frecuentes durante el día.

Transporte urbano

[editar]
Microbuses Sector Urbano de Valdivia
LíneaItinerario - Recorrido
1Collico - Balmaceda - Altos de Guacamayo - UST - Sector Centro*.
2 (N)Ruta T-205 (El Arenal) - Av. Pedro Aguirre Cerda - Inacap - U. Tecnológica de Chile - UST - Av. Alemania - Centro* - Gral Lagos - UACh (Campus Los Canelos) - Barrios Bajos - Arica.
2 (V1)Ruta T-205 (El Arenal) - Av. Pedro Aguirre Cerda - Hospital Regional - UST- Centro* - General Lagos - UACH (Campus Los Canelos).
3Av. Ramón Picarte - Av. Circunvalación Sur- Av. Ramón Picarte 3000 - Av. Ramón Picarte - UST - Av. Alemania - Centro* - UACh (Campus Los Canelos) - Gral Lagos - U. San Sebastián- UACh (Campus Miraflores) - Arica.
4Las Gaviotas - Av. Circunvalación - Av, Pedro Montt - Hospital Regional - Av. Ramón Picarte- UST - Terminal de Buses - Av. Alemania - UACh (Campus Isla Teja) - SAVAL - Centro*.
5Hospital Regional - Corvi - Collico - UST - Terminal de Buses - Av. Alemania - UACh (Campus Isla Teja) - SAVAL - Centro*.
9Guacamayo - Angachilla - Circunvalación Sur - Corvi - UST - Picarte - Centro* - UACh (Campus Isla Teja) - SAVAL - Av. Las Encinas (Isla Teja) - Centro*.
11Av. René Schneider (Teletón) - Av. Picarte - UST - Avenida Arauco - Centro*.
20Los Fundadores - Circunvalación Sur - Av. Pedro Montt - Av. Francia - Hospital Regional - Aníbal Pinto - Centro* - Terminal de Buses - Av. Alemania - UACh (Campus Isla Teja) - SAVAL - Ruta T/350 - Torobayo - Cervecería Kunstmann - Estancilla - Cutipay - Niebla - Feria Costumbrista Niebla - Playa Chica y Playa Grande de Niebla.
22El Arenal - Santa Elvira - Inacap - U.Tecnológica de Chile - Pedro Aguirre Cerda - UST - Centro*.
(*) Centro: Incluye recorrido a Terminal de Buses y Malls (Cenco Valdivia, Paseo Valdivia, Plaza de Los Ríos, Centro Nuevo Taboada)
Taxis Colectivos Sector Urbano de Valdivia
LíneaItinerario - Recorrido
1Regional - Hospital Regional - Corvi - Centro*.
7Cayumapu - Corvi - Centro* - Hospital Regional.
15San Pedro - San Pablo - Corvi - Centro*.
20Pedro Aguirre Cerda - Picarte - Av. Alemania - Isla Teja - Centro*.
21Las Ánimas - Centro* - Isla Teja.
45Corvi - Centro*.
50Av. Circunvalación - René Schneider -Teletón - Centro*
55Schneider - Hospital Regional - Centro*.
110Centro* - Hospital Regional - Corvi.
115P. Libertad - P. Independencia - Schneider - Teletón - Centro*.
145U. Austral - Corvi - Centro*.
150P. Neruda - San Pedro - San Pablo - Av. Francia - Centro*.
1010P. Libertad - Schneider - Teletón - Centro*.
(*) Centro: Incluye recorrido a Terminal de Buses y Malls (Cenco Valdivia, Paseo Valdivia, Plaza de Los Ríos, Centro Nuevo Taboada)

Taxis colectivos a la Costa

Los Taxis colectivos a Niebla y sector costero: su lugar de partida es frente a la Municipalidad de Valdivia y a un costado del mercado municipal y fluvial.

Taxis fluviales

[editar]
Taxi Solar en Valdivia, sobre elRío Calle-Calle.

Corresponde a un servicio de transporte público sobre los ríos de Valdivia. Son conocidos como «taxis solares» que funcionan con energía solar fotovoltaica y motores eléctricos alemanes (Kräutler SD-K), tienen un banco de baterías selladas y de descarga profunda que dan 10 horas de autonomía y con los mismos paneles se restituye parte del gasto de las baterías. La embarcación tiene una velocidad de 6 km/h, su andar es silencioso, sustentable, ecológico y no genera olas. Fabricadas en Chile, cada «taxi fluvial» presenta un piso bajo pensado para transportar niños, ancianos, sillas de ruedas, bicicletas. Tienen 9,50 metros de largo (eslora); 3,02 metros de ancho (manga) y una capacidad para 18 personas (16 pasajeros y 2 tripulantes). Presenta tarifa única y se puede tomar todos los días del año.[106]

Existe una estación troncal donde se compran los boletos y 17 estaciones de desembarque de pasajeros y hacen un recorrido total de 10 km fluviales.

Barrio Flotante sobre elRío Valdivia.

Las estaciones son las siguientes:

  • Estación 1: Collico Norte.
  • Estación 2: Gruta Lourdes.
  • Estación 3: Collico Sur.
  • Estación 4: Centro Cívico.
  • Estación 5: Av. España.
  • Estación 6: Terminal de Buses (TERVAL).
  • Estación 7:Universidad Austral de Chile (Campus Isla Teja).
  • Estación 8: Museo de Arte Contemporáneo (Campus de la Cultura y Las Artes UACh) y Costanera Cultural.
  • Estación Principal Barrio Flotante.
  • Estación 9: Los Castaños (Isla Teja)
  • Estación 10:Torreón Los Canelos -Universidad Austral de Chile (Campus Los Canelos).
  • Estación 11: Los Pelúes (Isla Teja)
  • Estación 12: Pasaje Bueras.
  • Estación 13:Universidad San Sebastián (Campus Valdivia)
  • Estación 14: Condominio Altos del Cruces.
  • Estación 15: Condominio Silos de Torobayo.
  • Estación 16:Torobayo - Centro Español.
  • Estación 17: Las Mulatas.

Transporte sustentable

En la ciudad se encuentran numerosos medios de transportes amigables con el medio ambiente comoSistema de bicicletas compartidas mediante la utilización de ciclovías urbanas y semiurbanas, senderos de parques y campus universitarios.

En este sentido la ciudad de Valdivia en el año 2020 obtuvo el primer lugar nacional e internacional[107]​ en el Desafío de las Ciudades (One Planet City Challenge), organizado internacionalmente por la organización de conservaciónFondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que reconoce internacionalmente a 250 urbes del planeta en reducir el porcentaje deGases del efecto invernadero, cuyo compromiso local adquirido es disminuir en un 30% las emisiones de gases que producen elcalentamiento global hacia 2030.

Seguridad

[editar]

Seguridad ciudadana

[editar]

Valdivia posee una comisaría principal, dos subcomisarías, una subcomisaría de Fuerzas Especiales, tres tenencias, un retén y una sede de la Escuela de Formación, todas pertenecientes aCarabineros de Chile. La misma institución tiene una tenencia en la zona costera deNiebla y en la comuna «Puerto» deCorral.

LaPolicía de Investigaciones cuenta con un edificio corporativo de 4700 m², que lo sitúan como uno de los más modernos del sur de Chile.[108]

Igualmente, Valdivia cuenta con mecanismos de seguridad propios implementados por la Municipalidad, dentro de los que se destacan:[109]

  • Motoristas municipales. Tienen como función vigilar las arterias de la ciudad, disuadir hechos delictuales y ser primera respuesta ante situaciones de emergencia en materia delictual, riesgo vital y siniestros.
  • App Municipal móvil «Alerta Valdivia». Esta aplicación avisa en tiempo real de una emergencia hasta la central, la cual deriva a los servicios pertinentes al punto de emisión del mensaje, para apoyar en delitos como robos, asalto, actos de violencia, entre otros, así como frente a situaciones de riesgo vital para la persona y, de igual forma, siniestros referidos a accidentes de tránsito, incendio, así como fugas de gas, alerta que puede ser complementada con texto, fotos o audio.
  • Central de televigilancia. Consta de 29 cámaras, monitoreadas las 24 horas del día y los siete días de la semana por operadores de la Unidad Operativa de Control de Tránsito de Los Ríos. Esta central municipal funciona físicamente en la 1.ª Comisaría de Carabineros.
  • Número de emergencia SOS Valdivia (1451). Este número es de libre utilización para dar cuenta de situaciones delictuales, de riesgo vital y siniestros, dentro del radio comunal. La información es recepcionada en la Central de Operaciones Municipales, la cual deriva el procedimiento a los motoristas simultáneamente al servicio público correspondiente.
  • Sosafe App Valdivia. Red ciudadana que permite reportar en tiempo real actividades sospechosas de robo, colaborar con la seguridad, riesgo de incendio, mascotas perdidas, hechos de violencia y desorden público. Puede descargarse vía sistema operativo android e IOs. Sistema válido para Valdivia y Costa Valdiviana.

Seguridad marítima

[editar]

La ciudad cuenta con la base de la Gobernación Marítima de Valdivia de laArmada de Chile que brinda seguridad marítima, protegiendo la vida humana en el mar, el medio ambiente acuático, los recursos naturales marinos, además de regular las actividades y cautelar el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales.[110]

De la Gobernación Marítima de Valdivia dependen las siguientes capitanías de Puerto:

Bomberos

[editar]
Bomba palanca del año 1852 del cuartel de la Primera Compañía de Bomberos "Germania" de Valdivia.

ElCuerpo de Bomberos de Valdivia fue fundado en 1853 por colonos alemanes. Es el segundo más antiguo del país, después delCuerpo de Bomberos de Valparaíso.[111]​ Actualmente se divide en diez compañías:

N.º compañíaNombre compañíaAño de fundación
PrimeraErste Freiwillige Feuerwehrkompagnie «Germania»1853
SegundaAgustín Edwards R.1876
TerceraProveedores de Agua1877
CuartaCarlos Anwandter1877
QuintaHachas y Escalas1877
SextaArturo Prat1900
SéptimaCanelos1900
OctavaEspaña1922
NovenaCollico1932
DécimaNiebla1984
Unidad de Rescate:Erste Freiwillige Feuerwehrkompagnie «Germania»zu Valdivia

ElCuerpo de Bomberos de Valdivia tiene una característica que lo hace único en el país: es el «exclusivo propietario de la especialidad fluvial» e involucra el abastecimiento de agua para los diferentes carros de las diferentes unidades.[112]

Guarniciones

[editar]
RamaUnidad - Acuartelamiento
Bandera naval de Chile Armada de ChileDirección Marítima Valdivia de laSegunda Zona Naval
  • Gobernación Marítima de Valdivia
  1. Capitanía de Puerto - Base Marítima Valdivia
  2. Capitanía de Puerto de Corral
Carabineros de ChileJefatura Regional Prefectura XIV Zonal Los Ríos

Escuela de Formación de Suboficiales de Carabineros de Chile

  • Grupo de Formación Policial Zonal Sur
Bandera del ejército de Chile Ejército de ChileComandancia General de laIII División de Montaña

Regimiento de Telecomunicaciones n.º 4 "Membrillar"

Medios de comunicación

[editar]

Periódicos

[editar]

Revistas

[editar]
  • Revista Temporada de Valdivia
  • 14 Sur
  • Revista de Los Ríos

Televisión

[editar]

Digital (TVD)

Canal TVN.º canalSeñal nacional/localCoberturaSeñal abierta/TDT/privada
La Red HD2.1NacionalValdiviaAbierta
La Red 2 HD2.2NacionalValdiviaAbierta
La Red HD One Seg2.31NacionalValdiviaAbierta
TVN HD3.1NacionalValdiviaAbierta
NTV3.2NacionalValdiviaAbierta
TVN HD One Seg3.31NacionalValdiviaAbierta
Mega HD5.1NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
Mega 25.2NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
Mega HD One Seg5.31NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
TVN HD7.1NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
NTV7.2NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
TVN HD One Seg7.31NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
Mega HD8.1NacionalValdiviaAbierta
Mega 28.2NacionalValdiviaAbierta
Mega HD One Seg8.31NacionalValdiviaAbierta
Chilevisión HD10.1NacionalValdiviaAbierta
UChile TV10.2NacionalValdiviaAbierta
Chilevisión HD One Seg10.31NacionalValdiviaAbierta
Canal 13 HD12.1NacionalValdiviaAbierta
T13 En Vivo12.2NacionalValdiviaAbierta
Canal 13 HD One Seg12.31NacionalValdiviaAbierta
Canal 13 HD13.1NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
T13 En Vivo13.2NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
Canal 13 HD One Seg13.31NacionalLitoral Costero de ValdiviaAbierta
ATV Valdivia HD46.1LocalValdiviaAbierta
MTNA TV46.2LocalValdiviaAbierta
ATV Valdivia HD One Seg46.31LocalValdiviaAbierta

Cable

Canal TVN.º canalSeñal nacional/localSeñal abierta/TDT/privada
ATV Valdivia11LocalPrivada (VTR)
Cool TV42LocalPrivada (Telsur)
Valdivia TV43LocalPrivada (Telsur)
UACh TV SD52LocalPrivada (Telsur)
Primitivos SD53LocalPrivada (Telsur)
Cool TV797LocalPrivada (Mundo)
Primitivos HD831LocalPrivada (Telsur)
UACh TV HD843LocalPrivada (Telsur)

Radioemisoras

[editar]

FM

[editar]
BandaFrecuenciaEmisoraCoberturaEmisora Nacional/Local/Regional
FM88.9 MHzRadio Bío-BíoValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM89.5 MHzRadio Tropical StereoValdiviaCadena regional de radio
FM90.1 MHzRadio Universidad Austral de ChileValdiviaEstación de radio local
FM90.9 MHzRadio CooperativaValdiviaCadena nacional de radio
FM92.5 MHzRadio PudahuelValdiviaCadena nacional de radio
FM93.1 MHzRadio ExquisitaValdiviaEstación de radio local
FM93.9 MHzRadio UniversalValdiviaCadena regional de radio
FM94.3 MHzFM SiempreValdivia/CorralEstación de radio local
FM94.9 MHzRadio ArmoníaValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM95.7 MHzEl Conquistador FMValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM96.7 MHzRadio ArmoníaCorral/Litoral Costero de ValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM97.3 MHzCorazón FMValdiviaCadena nacional de radio
FM97.9 MHzRadio Punto 7ValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM98.5 MHzPositiva FMValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM98.9 MHzRadio Regional FMValdivia/Litoral Costero de ValdiviaCadena local de radio
FM99.3 MHzLos 40ValdiviaCadena nacional de radio
FM99.9 MHzRadio UniversoValdiviaCadena nacional de radio
FM100.5 MHzFM DosValdiviaCadena nacional de radio
FM100.9 MHzRadio CorporaciónCorral/Litoral Costero de ValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM101.7 MHzRadio Genoveva FMValdiviaEstación de radio local
FM102.3 MHzRadio ConciertoValdiviaCadena nacional de radio
FM102.9 MHzRadio Para TiValdiviaEstación de radio local
FM103.3 MHzRadio InfinitaValdiviaCadena nacional de radio
FM103.7 MHzRadio EdelweissValdiviaCadena regional de radio
FM104.1 MHzADN Radio ChileValdiviaCadena nacional de radio
FM104.7 MHzEstilo FMValdiviaCadena nacional de radio
FM105.3 MHzRadioTornagaleonesValdiviaEstación de radio local
FM105.7 MHzInicia RadioValdiviaCadena nacional de radio
FM106.1 MHzRadio BeethovenValdiviaCadena nacional de radio
FM106.7 MHzRadio CorporaciónValdiviaCadena nacional de radio con estación local
FM107.1 MHzRadio Renacer FMValdiviaEstación de radio local de mínima cobertura
FM107.3 MHzRadio Lafken MawidaLitoral Costero de ValdiviaEstación de radio local de mínima cobertura
FM107.5 MHzRadioemisoras EmausValdiviaCadena nacional de radio de mínima cobertura
FM107.7 MHzRadio 107 Dial FMValdiviaEstación de radio local de mínima cobertura
FM107.9 MHzRadio Revelaciones FMValdiviaEstación de radio local de mínima cobertura

AM

BandaFrecuenciaEmisoraCoberturaEmisora Nacional/Local/Regional
AM970 kHzRadio AustralValdivia/Litoral Costero de ValdiviaEstación de radio local
AM1250 kHzRadioPilmaiquénValdivia/Litoral Costero de ValdiviaEstación de radio local

Medios digitales

[editar]
  • Valdivia Capital
  • Diario En Acción
  • DiariodeValdivia.cl
  • El Naveghable
  • El Informador Valdiviano
  • Informa Al Minuto
  • Río en Línea
  • La Voz de Valdivia
  • Más Retorno
  • Periódico Los Ríos
  • Infolluvia.cl
  • El Puelche
  • Panorama Los Rios
  • Noticias Los Ríos
  • Mas Valdivia
  • Los Rios al día
  • Prensa Valdiviana

Medios institucionales

[editar]

Personas destacadas

[editar]
Categoría principal: Personas de Valdivia

Ciudades hermanadas

[editar]

La ciudad de Valdivia ha firmado protocolos dehermanamiento de ciudades con:


Predecesor:
Bandera de Puerto RicoMayagüez

Capital Americana de la Cultura

2016
Sucesor:
Bandera de MéxicoMérida

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Instituto Nacional de Estadísticas (22 de diciembre de 2017).«Censo 2017: Primera entrega de resultados definitivos - Cantidad de personas por sexo y edad»(XLSX). Consultado el 23 de diciembre de 2024. 
  2. «El Desarrollo Humano de las Comunas de Chile».Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  3. Dirección de Vialidad (2011).«Distancia entre ciudades».www.vialidad.cl. Archivado desdeel original el 30 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2015. 
  4. ab«Censo 2017». 
  5. Dirección museológica UACh.«Museo de Sitio Castillo San Pedro de Alcántara, Isla Mancera». Archivado desdeel original el 10 de junio de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  6. Salinas, Mery (28 de noviembre de 2012).«Valdivia: La perla del sur».24 Horas (Santiago). Consultado el 23 de abril de 2020. 
  7. La buena vida (12 de octubre de 2010).«Valdivia se consolida como la capital de la cerveza en Chile». Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2012. Consultado el 15 de marzo de 2012. 
  8. «Valdivia elegida como la ciudad más linda de Chile». 
  9. ab«Valdivia Ciudad Humedal». 
  10. Cristóbal Chávez Bravo.«ESPECIAL: Valdivia, primera Ciudad Humedal de A. Latina, es modelo de conservación en el mundo, destacan expertos chilenos».spanish.xinhuanet.com. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  11. ab«Por segundo año consecutivo, Valdivia es elegida la mejor ciudad de Chile para vivir».Radio Cooperativa (Santiago). 25 de diciembre de 2019. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  12. «Indices de Calidad de Vida en Chile». 
  13. «Valdivia: CADEM - Valdivia la ciudad más linda de Chile». 
  14. «Calidad de Vida Valdivia». 
  15. abZonas típicas de Chile (30 de mayo de 2010).«Calle General Pedro Lagos». Archivado desdeel original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  16. abIlustre Municipalidad de Valdivia.«Historia de Valdivia». Consultado el 27 de abril de 2018. 
  17. Figueroa, Victor; Gayoso, Jorge; Oyarzun, Edgardo; Planas, Lenia (06/1998).«Investigación aplicada sobre Geografía Urbana: Un caso práctico en la ciudad de Valdivia».Gestión turística (Valdivia)3: 107-148.ISSN 0717-1811.doi:10.4206/gest.tur.1998.n3-06. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  18. La Tercera, ed. (2009).«La historia y las imágenes del gran incendio que destruyó Valdivia hace 100 años». Archivado desdeel original el 28 de diciembre de 2009. Consultado el 29 de diciembre de 2009. 
  19. Montt Pinto, Isabel (1971). Breve historia de Valdivia. Publicado por Editorial Francisco de Aguirre (1971).
  20. Guarda, Gabriel (2001). Nueva Historia de Valdivia. O.S.B.Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001, 862 págs.
  21. Go Chile, ed. (2009).«Valdivia: Entre ríos y piratas». Archivado desdeel original el 7 de enero de 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2009. 
  22. «M 9.5 - 1960 Great Chilean Earthquake (Valdivia Earthquake)» [M 9.5 - 1960 Gran Terremoto de Chile (Terremoto de Valdivia)].United States Geological Survey(en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  23. «M 9.5 - 1960 Great Chilean Earthquake (Valdivia Earthquake) - Impact» [M 9.5 - 1960 Gran Terremoto de Chile (Terremoto de Valdivia) - Impacto].United States Geological Survey(en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  24. «Ley 20174- Creación de la Región de los Rios». 
  25. «Valdivia Capital Americana de la Cultura». 
  26. «Capital Americana Cultural 2016». 
  27. abContreras Alonso, Miguel (2009-04).Análisis de la estructura socio-territorial de la ciudad de Valdivia: efectos de la globalización en una ciudad intermedia del sistema urbano chileno. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  28. abcdefghi«Tesis Humedales de Valdivia UACH». 
  29. «Datos Normales y Promedios Históricos Promedios de 30 años o menos». Dirección Meteorológica de Chile. Archivado desdeel original el 23 de mayo de 2023. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  30. «Temperatura Histórica de la Estación Pichoy, Valdivia Ad. (390006)». Dirección Meteorológica de Chile. Archivado desdeel original el 23 de mayo de 2023. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  31. «Estadistica Climatologica Tomo II». Dirección General de Aeronáutica Civil. March 2001. Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 25 de diciembre de 2012. 
  32. «Pichoy Valdivia Climate Normals 1991–2020».World Meteorological Organization Climatological Standard Normals (1991–2020).National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desdeel original el 6 de agosto de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  33. Dirección Meteorológica de Chile. Parámetro desconocido|https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/productos/RE3002/330021título= ignorado (ayuda);Falta la|url= (ayuda);Falta el|título= (ayuda);|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  34. «Resultados Censo 2017».Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Consultado el 29 de abril de 2020. 
  35. abcdefgCentro Latinoamericano de Demografía (Celade), Cepal (1972).«Chile: XI Censo de población (1940). Recopilación de cifras publicadas por la Dirección de Estadísticas y Censos». Santiago, Chile. 
  36. Servicio Nacional de Estadísticas y Censos (1956).«XII Censo General de Población y I de Vivienda»(PDF).Memoria Chilena. Santiago. Consultado el 14 de enero de 2020. 
  37. Dirección de Estadísticas y Censos.Censo población 1960, serie A: resumen del país. Santiago. pp. 125, 138. 
  38. abInstituto Nacional de Estadísticas (1993).«Censos 1970-1982: cifras comparativas. Tomo III, VI Región a XII Región»(PDF).Memoria Chilena. Santiago. Consultado el 14 de enero de 2020. 
  39. Instituto Nacional de Estadísticas (1993).«Resultados oficiales censo de población 1992. Población total país, regiones, comunas, por sexo y edad»(PDF).Memoria Chilena. Santiago. 
  40. «Censo 2002». 
  41. «INE 2024». 
  42. «Incendio Centro Valdivia 2012». 
  43. «Oficina Migrante Adheridas al Sello Migrante».geonodo.ide.subdere.gov.cl. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  44. «Portada».www.uach.cl. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  45. abcdeIlustre Municipalidad de Valdivia.«Cultura e identidad de Valdivia». Consultado el 24 de julio de 2013. 
  46. «Arboretum UACh». 
  47. «Parque Urbano Catrico». 
  48. «Tren El Valdiviano». Archivado desdeel original el 9 de octubre de 2020. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  49. «Trenes Turísticos de Chile El Valdiviano». 
  50. «Cybertesis UACh Teatro Cervantes». 
  51. «Teatro Central, Alcázar, Eden». 
  52. «Crudo Valdiviano». 
  53. «Valdiviano». 
  54. «Chocolaterías». 
  55. «Dirección Museológica UACh – Dirección Museológica UACh». Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  56. «Museo de la Catedral - Valdivia».Red de museos de la Región de Los Ríos. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  57. «Mira Valdivia».Registro de Museos de Chile. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  58. «Submarino O´Brien».Registro de Museos de Chile. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  59. «Corporación Cultural Municipal de Valdivia».Corporación Cultural Municipal Valdivia(en inglés británico). 12 de diciembre de 2024. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  60. «Inicio».CEHUM. Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  61. «Museo Territorio Roberto Schlatter Centro de Humedales CEHUM – Red de Museos de la Región de Los Ríos». Consultado el 13 de diciembre de 2024. 
  62. «Corporación Cultural Municipal de Valdivia».Corporación Cultural Municipal Valdivia(en inglés británico). 21 de agosto de 2025. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  63. «Festival Electroacústica Valdivia». 
  64. «Conservatorio de Música UACh». 
  65. «Vicerrectoría Académica».www.uach.cl. Consultado el 25 de febrero de 2020. 
  66. «Orquesta de Cámara Valdivia». Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2019. Consultado el 9 de diciembre de 2019. 
  67. ab«Festival Internacional de Jazz». 
  68. «Campamentos Musicales». 
  69. «Festival Cantar Vecinal». 
  70. «Fluvial». 
  71. «Todo lo que necesitas saber sobre la 29° Feria del Libro de Valdivia».Diario Futrono. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  72. «Invitan a nueva tertulia literaria Tren de letras bajo la lluvia».Universidad Austral de Chile. 
  73. «Lluvia de Teatro».ccm-valdivia.cl(en inglés británico). Archivado desdeel original el 18 de febrero de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  74. Elotrocine.cl (15 de octubre de 2011).«18° Festival Internacional de Cine de Valdivia FICVALDIVIA: Ganadores». Consultado el 27 de junio de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  75. «Festival Internacional de Cine de Valdivia FICV». 
  76. «Festival Cine Terror». Archivado desdeel original el 22 de septiembre de 2020. Consultado el 18 de septiembre de 2020. 
  77. «Concurso de pintura Valdivia y su Río».Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Archivado desdeel original el 22 de septiembre de 2020. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  78. «Convocatorias Simposio Internacional de Escultura Valdivia 2022». p. Corporación Cultural Municipal de Valdivia. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2022. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  79. «Valdivia ciudad nocturna». 
  80. «Bierfest Kunstmann». Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  81. «Este sábado se inaugura la expo Artesanía en Valdivia».El Naveghable (Valdivia). 9 de febrero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  82. «Noche Valdiviana». 
  83. «Carnaval de la Primavera». Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
  84. «Este sábado vuelven a Valdivia los autos locos».diariofutrono.cl (Valdivia). 1 de febrero de 2019. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  85. «Fiesta de la Cerveza Artesanal Valdivia». 
  86. «Festival Teatro a Mil Valdivia». 
  87. «Ironman 70.3 Valdivia». 
  88. «Ironman Smarfit 70.3 Valdivia 2024». 
  89. «Climb Festival Valdivia The North Face». 
  90. Plantilla:Https://www.fiba.basketball/en/news/basketballworldcup-2019-americas-qualifiers-news-valdivia-the-capital-of-chilean-basketball
  91. «Catedral del Basquetbol Chileno». Archivado desdeel original el 16 de junio de 2020. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  92. «CECs». 
  93. «Péndulo Foucault CECs». 
  94. «Valdivia - Reportes Estadísticos | 2020».Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 20 de diciembre de 2020. 
  95. «Estadísticas Mineduc 2015». 
  96. abAlmonacid Zapata Fabian, Historia de la Universidad Austral de Chile 1953 - 2003 (2005). «5».Creación e Historia de la UACh. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Austral de Chile. p. p.581. 
  97. «Creación UACh decreto 3757 Congreso Nacional de Chile 24-10-1954». 
  98. «UACh institucional». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2020. Consultado el 5 de septiembre de 2020. 
  99. https://valdiviaciudaduniversitaria.cl/
  100. «Hospital Base Valdivia».Hospital Base de Valdivia. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  101. «Centros de atención de salud».Municipalidad de Valdivia. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  102. «Clínica Alemana Valdivia». 
  103. «Teletón Valdivia». 
  104. «Terminal Buses Valdivia». 
  105. «Aeropuerto Pichoy». 
  106. «Taxis Solares». 
  107. «Primer lugar internacional WWF 2020». 
  108. «PDI Valdivia». 
  109. «Seguridad en Valdivia». 
  110. «DIRECTEMAR Valdivia». 
  111. «Historia - Cuerpo de Bomberos de Valdivia».www.bomberosvaldivia.cl. Consultado el 26 de mayo de 2020. 
  112. «Bomberos Valdivia». 
  113. Ministerio de Relaciones Exteriores.«Embajada de Chile en Rumania: Bilateral Relations»(en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  114. DBCity.com.«Hamburg: Hamburg twin towns, sister cities»(en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  115. CSRIO, AGSO - Marine And Petroleum Division,South Pacific Continental Report Annual 1998, p23
  116. IRC.«International Relations Council History»(en inglés). Archivado desdeel original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  117. Ilustre Municipalidad de Valdivia, ed. (18 de noviembre de 2003).«Esta noche se firmará acuerdo entre Neuquén y Valdivia». Archivado desdeel original el 5 de febrero de 2009. Consultado el 22 de julio de 2009. 
  118. Tacoma Tree Services.«Tacoma, Washington: Sister cities»(en inglés). Archivado desdeel original el 10 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de agosto de 2013. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Valdivia&oldid=170336033»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp