Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Uruguay

Coordenadas:34°54′21″S56°11′29″O / -34.905916666667,-56.191311111111
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseUruguay (desambiguación).
República Oriental del Uruguay




Lema: «Libertad o muerte»
Himno:Himno nacional de Uruguay

Capital
(y ciudad más poblada)
Montevideo
Escudo del Departamento de Montevideo
Escudo del Departamento de Montevideo

34°54′21″S56°11′29″O / -34.905916666667,-56.191311111111Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficialEspañol(de facto)
 • HabladosLenguas de Uruguay
GentilicioUruguayo, -a
Oriental[1]
Forma de gobiernoRepúblicaunitariapresidencialista
 • PresidenteYamandú Orsi
 • VicepresidentaCarolina Cosse
Órgano legislativoAsamblea General de UruguayVer y modificar los datos en Wikidata
Formación
Provincia Oriental
Provincia Cisplatina
Independencia
• Declarada
Convención
• Ratificada

7 de marzo de 1813
20 de enero de 1817
DelImperio de Brasil[a]
25 de agosto de 1825
27 de agosto de 1828
4 de octubre de 1828[b]
SuperficiePuesto 89.º
 • Total176 215km²[2]
 • Agua (%)0,68 %
Fronteras1591km[3]
Línea de costa660 km[3]
Punto más altoCerro CatedralVer y modificar los datos en Wikidata
Población totalPuesto 132.º
 • Censo (2023)3 499 451 hab.[4]
 •Densidad19,9 hab./km²
PIB (PPA)Puesto 95.º
 • Total(2025)CrecimientoUSD 130 209 millones[5]
 •Per cápitaCrecimientoUSD 37 060[5]​ (61.º)
PIB (nominal)Puesto 77.º
 • Total(2025)CrecimientoUSD 79 731 millones[5]
 • Per cápitaCrecimientoUSD 22 693[5]​ (44.º)
IDH (2025)Crecimiento 0,862 [6]​ (48.º) – 
Muy alto
Coeficiente de Gini 40,6medio (2022)[7]
MonedaPeso uruguayo ($,UYU)
Huso horarioUTC–3[8]
Código ISO858/URY/UY
Dominio internet.uy
Prefijo telefónico+598
Prefijo radiofónicoCVA-CXZ
Siglas país para aeronavesCX
Siglas país para automóvilesUY
Código del COIURUVer y modificar los datos en Wikidata
  1. Tratado entre elImperio de Brasil y lasProvincias Unidas del Río de la Plata
  2. Intercambio de ratificaciones

Uruguay, oficialmenteRepública Oriental del Uruguay, es unpaís soberano deAmérica del Sur, situado en la parte oriental delCono Sur. Su capital y ciudad más poblada esMontevideo. Limita al noreste conBrasil —con el estado deRío Grande del Sur—, al oeste y suroeste conArgentina —con lasprovincias deCorrientes,Entre Ríos yBuenos Aires, y laCiudad Autónoma de Buenos Aires (separada por elRío de la Plata)— y tiene costas en elocéano Atlántico por el sur. Abarca176 215 km² y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después deSurinam.[3]​ Según los datos delúltimo censo delInstituto Nacional de Estadística en 2023, la población de Uruguay es de 3 499 451 habitantes, ubicándolo en la décima posición entre los doce países sudamericanos.[9]

Es unarepúblicapresidencialista, subdividida en diecinuevedepartamentos y 127municipios. La capital y ciudad más poblada del país esMontevideo, con 1,4 millones de habitantes.[10]​ La población delárea metropolitana de Montevideo ronda los 2,4 millones de personas, lo que implica que el 66 % de la población total nacional resida en la capital y sus alrededores (Canelones, San José y Montevideo rural) y el 34 % restante, en el Interior del país .[c]​ Es miembro fundador de lasNaciones Unidas,[12]​ delMercosur,[13]​ de laOEA[14]​ y delG77, y forma parte de otrosorganismos internacionales.

El actual territorio uruguayo fue conocido durante laépoca colonial comoBanda Oriental, e incluía el territorio de las llamadas Misiones Orientales, de las cuales luego se apoderó el gobierno de Brasil y pasaron a formar parte del actual estado brasileño deRío Grande del Sur.[15]​ El 27 de agosto de 1828 se firmó laConvención Preliminar de Paz, mediante la cual se estableció la creación de un estado independiente, inicialmente sin un nombre oficial. En su primera constitución, el nuevo país se denominóEstado Oriental del Uruguay, denominación que fue modificada en 1917 por la actual.[16][17]

Tieneclima templado con una temperatura media de 17,5 °C, siendo enero el mes más cálido, con una media de 22,6 °C, y julio el mes más frío, con una media de 10,6 °C.[18]​ Laslluvias son abundantes y varían de los casi 1000 mm por año en el sur a los 1500 mm en el norte, en la frontera con Brasil.[19]​ Las precipitaciones tienen también variaciones estacionales, siendo los meses de otoño y primavera los que registran precipitaciones más abundantes.[20]La clasificación climática de Koppen lo sitúa en Cfa, o sea unclima subtropical húmedo.

Los principales recursos económicos son laagricultura, laforestación y laganadería. Los recursos minerales y energéticos son escasos, y las principales industrias son las del papel, el cartón, el cemento y la refinería de petróleo.

Según lasNaciones Unidas, Uruguay es el país de América Latina con el nivel de alfabetización más alto. Por su parte,Transparencia Internacional lo ubica en el puesto 13 a nivel mundial en elÍndice de Percepción de Corrupción, siendo el mejor posicionado del continente americano.[21]​ ElPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dice que es el tercer país deHispanoamérica (después deChile y deArgentina) con mayorÍndice de Desarrollo Humano (IDH) y el 54.º en el mundo.[22][23]​ De acuerdo a laComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), es uno de los países de la región con una distribución de ingresos más equitativa, con unCoeficiente de Gini de 0,39. También es el cuarto país deHispanoamérica (después deCuba,Costa Rica yChile) con laesperanza de vida más alta.[24][25]​ En el año 2018, es el tercer país deLatinoamérica (luego dePanamá y deChile) con elPIB (PPA) per cápita más alto.

La CorporaciónLatinobarómetro, en un estudio realizado en 2008, sitúa a Uruguay como el país más pacífico deAmérica Latina.[26][27]​ Además, según la revista estadounidenseInternational Living es el mejor deLatinoamérica para vivir.[28]​ Esta misma publicación asegura que se encuentra entre los veinte países más seguros del mundo,[28]​ mientras que elÍndice de democracia de la publicación británicaThe Economist lo ubica entre los quince más democráticos del mundo, siendo el único país latinoamericano considerado como una «democracia plena».[29]

Toponimia

Elrío Uruguay da el nombre al país.

En laépoca colonial se conoció al territorio comoBanda Oriental. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica, por ser el dominio más oriental de España en el continente americano. Durante los primeros años de lalucha independentista, se llamóProvincia Oriental, formando parte de laLiga Federal y posteriormente de lasProvincias Unidas del Río de la Plata. Durante laInvasión luso-brasileña (1816-1828) se denominó oficialmenteProvincia Cisplatina.

Al redactarse el anteproyecto de la primeraConstitución en 1830 se sugirió el nombre de"Estado de Montevideo" para la nueva nación independiente, durante la discusión del proyecto también se propusieron los nombres de"Estado Nord Argentino" y"Estado Oriental del Río de la Plata" o"Estado Oriental del Uruguay", finalmente tras una votación en la asamblea se aprobó el nombre deEstado Oriental del Uruguay, en referencia geográfica alrío Uruguay.[30]​ Finalmente, en laReforma Constitucional de 1918, se modificó la denominación oficial por la deRepública Oriental del Uruguay, nombre que ya venía siendo utilizadode facto desde hacía unas décadas.

Actualmente la denominación más común es simplementeUruguay, existen varias teorías acerca del significado y origen de la palabra:

  • Río del país del urú orío del urú. Es la versión del naturalista españolFélix de Azara. La «codorniz urú» o, simplementeurú,[31]​ es un ave de lafamilia de losodontofóridos —o codornices del Nuevo Mundo— que habita en las selvas de la alta cuenca del río Uruguay, situada en el nordeste de laArgentina y el sur delBrasil, en la región de lasMisiones jesuíticas. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería:urú;gua, «de»; ey, «agua», agua —río— del urú. Elpoeta,cantante ycompositor uruguayoAníbal Sampayo adscribe.[32]
  • Río de los caracoles. Esta interpretación surge de dividir la palabra enuruguá, «caracol» o «caracol de mar», ey, «agua o río», y tiene varias fuentes. Sostuvieron esta idea en forma independiente losjesuitasNicolás Durán Mastrilli yAntonio Ruiz de Montoya, quienes tenían un conocimiento profundo de lalengua guaraní, y luego, a fines del siglo XVIII, el ingenieroJosé María Cabrer, quien acompañó aFélix de Azara en algunos de sus viajes por la región delRío de la Plata,las Misiones yParaguay. Una investigación de 2010, delMuseo Nacional de Historia Natural, apoya también esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta teoría. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, elAsolene megastomagasterópodo perteneciente a la familia de losampuláridos—. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades encontradas en enterramientos indígenas demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región.[15][31][33]
  • Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijouru sería designativo de ave» —urubú,urutaú,jaburú— yguay «agua o río». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de los tiempos habría transformado el designativo geográfico.
  • Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética deJuan Zorrilla de San Martín.[31]

Históricamente el correcto gentilicio para referirse a los habitantes de la república es el deorientales, pero paulatinamente ha ido cayendo en desuso, habiendo sido reemplazado en la mayoría de los usos poruruguayos.[15]

Historia

Artículo principal: Historia de Uruguay

Época prehispánica

Indígenas del Río de la Plata. Dibujo del diario de viaje de Hendrick Ottsen, 1603. Nótese que uno de ellos tieneboleadoras.

Los primeros humanos llegaron a lo que es actualmente el territorio uruguayo hace 14 000 años, con base en descubrimientos arqueológicos en eldepartamento de Artigas que por su antigüedad llevaron a replantear la fecha de la llegada del hombre al continente americano.[34]

Las construcciones artificiales más antiguas de la región son los más de 3000cerritos de indios que datan de hasta 5000 años de antigüedad distribuidos por el este del país, investigaciones arqueológicas han encontrado evidencia en los cerritos de perros de compañía, así como también de laagricultura delmaíz, los porotos y las calabazas, práctica que anteriormente se consideraba desconocida para los habitantes prehistóricos del Uruguay.

Los pobladores del Uruguay en el momento de la conquista española eran principalmente loscharrúas, entre los que se distinguen losguenoas-minuanes, losbohanes y loschaná, existe controversia sobre la existencia de otro grupo conocido como losarachanes por la falta de registros históricos. Existía además el pueblo de losyaros que pertenecía a losyés mestizados o aculturados con los charrúas. Contrariamente a lo que ha sido la opinión dominante durante gran parte del siglo XIX y elXX, las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas recientes han revelado que el poblamiento del territorio uruguayo por parte de los charrúas fue mayormente posterior a la conquista europea. Más precisamente, ocurrió entre fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, y se debió a su expulsión desde los territorios de las actuales provincias argentinas deSanta Fe yEntre Ríos donde tenían su principal morada, como parte de la gran ofensiva contra los pueblos indígenas desencadenada por los colonizadores españoles luego de laguerra Guaranítica. Se acepta, sin embargo, que alguna porción del territorio uruguayo, como por ejemplo, parte del actual departamento deColonia, tenía presencia charrúa antes de esa migración. La etnia de los minuanes, en cambio, habría sido la más populosa y extendida en el territorio uruguayo, aun después de ese desplazamiento de los charrúas.[35]

Simultáneamente, losguaraníes, originarios de los territorios de lasmisiones jesuíticas, tanto durante su existencia como más aún luego de su disolución, huyeron a regiones cercanas, incluyendo al territorio uruguayo. Ellos llevaron consigo sus conocimientos europeos transmitidos a través de su contacto con la Compañía de Jesús en las mencionadas Misiones, dando lugar a la principal herencia cultural amerindia en el interior uruguayo, sobre todo en lo que tiene que ver con prácticas relativas a la cría de animales, la gastronomía, y otras costumbres.[36]

Época colonial

Muralla deColonia del Sacramento.

El primer asentamiento europeo en la entonces llamadaBanda Oriental fue el españolSan Lázaro, fundado porSebastián Gaboto en la margen oriental delRío de la Plata a inicios de 1527.[37]​ Pocas semanas después, los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura delrío San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre delFuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros.

En enero de 1680, los portugueses ocuparon la parte meridional de la Banda Oriental —violando elTratado de Tordesillas— fundando laColonia do Santíssimo Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo, Manuel de Freytas Fonseca estableció un fuerte en la bahía del Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazaron a los portugueses, quienes fundaron en el norte de la banda oriental del río Uruguay, la ciudad deRío Grande en 1737,Porto Alegre en 1742 y laFortaleza de Santa Teresa en 1762 enRocha.

Luego de desalojar a los portugueses en 1724, el gobernadorBruno Mauricio de Zabala, llamado «Brazo de Hierro», estableció unfuerte en elpuerto de San Felipe.Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego deSan Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles comocerro Montevideu. Hay varias teorías sobre el origen de la nomenclatura de Montevideo: una hipótesis afirma que podría derivar del término «monte vide eu» usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas. Otro origen ampliamente aceptado sería el del censo territorial en los orígenes; denominándose en su momento, a la posición donde se encuentra Montevideo:Monte VI de E a O —Monte sexto de Este a Oeste. Por aquel entoncesEspaña solo poseía elpuerto Montevideo y los actuales departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 80 % de labanda oriental del río Uruguay seguía siendo portuguesa desde 1680. Los portugueses establecieron relaciones con la nación chaná e introdujeron en Colonia y posteriormente en Montevideo a los africanos de nacionesbantú —procedentes de los reinos deBenguela,Ngola yKongo entre otros— comoesclavos.

Control español, portugués y francés de América del Sur en el año 1754.
Desembarco de las primeras familias de Montevideo a bordo de la fragata "Nuestra Señora de la Encina" el 19 de noviembre de 1726.

Los españoles afincaron familias a partir de 1726, cuando se produjo la segunda fundación de Montevideo. La ciudad de Montevideo se fundó con objetivos militares y mercantiles,[38]​ siendo una importante plaza militar de los dominios coloniales españoles en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como puerto delVirreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos conBuenos Aires, capital del virreinato.

El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primergobernador de Montevideo aJosé Joaquín de Viana. Este llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura ese cargo de primer Gobernador ante el capitán general Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios que iban desde la boca delarroyo Cufré, en el oeste, hasta elcerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José yrío Santa Lucía, siguiendo la línea de laCuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. En términos de la subdivisión política nacional del presente, corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.[39]

El primer virrey del Río de la Plata,Pedro de Cevallos —o Zevallos— reconquistó Montevideo y las Fortaleza de Santa Teresa así como la isla deSanta Catarina. Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creadoVirreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la Colonia, conquista que es refrendada mediante eltratado de San Ildefonso.

En 1763 se funda la ciudad deSan Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. En 1798 y entre 1806 y 1807 se producen lasinvasiones inglesas. Tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa —la primera comandada por el comodoroHome Riggs Popham y la segunda por el almiranteCharles Stirling— venida a conquistar los territorios del Plata.

Véase también:Fundación de Colonia del Sacramento

Independencia

Artículos principales: Revolución oriental y Convención Preliminar de Paz (1828).
Artigas en la puerta de la Ciudadela, óleo deJuan Manuel Blanes.
Representación alegórica del Uruguay.

Durante laRevolución de Mayo de 1810 —iniciada en Buenos Aires— y el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, la ciudad de Montevideo se mantuvo fiel a las autoridades españolas, aunque no así buena parte del interior rural y las ciudades más pequeñas. Se destaca en el inicio de su formación el caudilloJosé Gervasio Artigas cuya intención era crear en laProvincia Oriental el núcleo de unaconfederación que abarcara la totalidad de lasProvincias Unidas del Río de la Plata. Artigas se titulóprotector de los pueblos libres, reuniendo bajo su mando militar a la Banda Oriental —mayormente el actual Uruguay— y las actuales provincias argentinas deEntre Ríos,Misiones,Corrientes,Santa Fe y, brevemente,Córdoba. También pretendía integrar lasMisiones Orientales —que Artigas declaraba parte de la Provincia Oriental— y laRepública del Paraguay.

Bandera de laLiga Federal creada porArtigas.

En 1815 Artigas convocó a la reunión de un congreso de esas provincias —elCongreso de Oriente— en el Arroyo de la China, actualConcepción del Uruguay en Entre Ríos, para tratar de solucionar sus problemas con el gobierno de Buenos Aires. Durante lainvasión luso-brasileña Artigas centró sus operaciones desde elCampamento de Purificación.

Durante su breve período como líder y gobernante de la Banda Oriental, Artigas promovió la implementación de un avanzado programa de desarrollo social que incluía una reforma de las estructuras agrarias, a través delReglamento Provisorio de 1815, en el que se establecía un reparto de tierras con sentido social bajo la consigna de que «los más infelices sean los más privilegiados». Dentro de esta categoría, dicho reglamento menciona a los negros, loszambos y las viudas pobres con hijos, entre otros. Como otros proyectos de desarrollo cabe mencionar la fundación de la primera biblioteca pública, el reglamento aduanero para el fomento de la producción nacional, y el primer intento de establecer una escuela pública. Este proceso llega a su fin con la invasión de los portugueses a través del Brasil.

El Juramento de losTreinta y Tres Orientales, óleo deJuan Manuel Blanes.

En 1816 laBanda Oriental cayó bajo el poder delReino Unido de Portugal, Brasil y Algarve. En 1821 elCongreso Cisplatino decidió la incorporación del territorio a Portugal con el nombre deProvincia Cisplatina. En 1825 se produjo una revolución conocida como la gesta emancipadora de losTreinta y Tres Orientales, inmediatamente continuada con laguerra del Brasil, entre el Imperio y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta concluyó con la constitución delEstado Oriental del Uruguay en 1828 luego de firmada laConvención Preliminar de Paz.

Las guerras civiles y el exterminio de los indígenas

Cerro de Montevideo desde la ciudad, en 1865.

Desde la Independencia, Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la expulsión de uno de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como loscharrúas, para quedarse con sus tierras.[40]​ El 11 de abril de 1831, siendo presidente el generalFructuoso Rivera y ministro de guerra el generalManuel Oribe, se llevó a cabo laMatanza del Salsipuedes en la que murieron cerca de treinta charrúas, la más importante de una serie de batallas con los pueblos originarios, que tuvo como resultado la emigración de muchos charrúas hacia Brasil y Argentina. Esta batalla fue el corolario de una guerra que antecedió a la llegada de los españoles al Río de la Plata, entre la nación charrúa y la guaranítica, esta última protegida por el general Rivera.

Tropas uruguayas en trincheras en laBatalla de Tuyutí en 1866, durante laguerra de la Triple Alianza

Los primeros cuarenta años del nuevo país fueron testigos de una gran inestabilidad política. Los continuos enfrentamientos entreblancos ycolorados dieron lugar a la llamadaGuerra Grande y al largositio de Montevideo, con el país dividido entre dos gobiernos rivales, y que presenciaron graves intromisiones en sus asuntos internos por parte de la Argentina y el Brasil. A esa guerra siguieron una serie de golpes de estado y revoluciones, que llevaron a Uruguay a participar en la larga y costosaguerra de la Triple Alianza contraParaguay. Solo después de laRevolución de las Lanzas, en 1872, comenzó una etapa de resolución más pacífica de las situaciones políticas, aunque siguieron ocurriendo pequeñas guerras civiles hasta 1904. En 1870 España reconoció la independencia de Uruguay al firmarse el Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre la República Oriental del Uruguay y el Reino de España.

La Suiza de América

Unidad de artillería del gobierno durante laRevolución de 1904.
ElPalacio Salvo fue el edificio más alto deAmérica Latina entre 1928 y 1935.
Artículo principal: Batllismo

A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la era Batllista —liderada por el presidente en ese momento,José Batlle y Ordóñez— consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a loseuropeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como «laSuiza de América».[41][42]​ Uruguay fue uno de los primeros países en establecer por ley el derecho aldivorcio —1907— y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho delsufragio femenino. Además, fue la segunda nación del mundo que, siguiendo los postulados deJosé Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico —1877—.

Entre las reformas impulsadas durante la era batllista se destacaron importantes avances en materia laboral, como la ley de ocho horas de 1915, la prohibición del trabajo infantil para menores de 13 años, el reconocimiento del derecho de huelga, la extensión de la protección a desocupados y jubilados, así como el amparo legal a la actividad sindical.[43]

LaBatalla del Río de la Plata fue el único episodio de laSegunda Guerra Mundial desarrollado en Sudamérica.

Hubo una bonanza económica dada por las consecuencias deneutralidad del país durante laPrimera Guerra Mundial, cuando se empezó la industrialización del país, donde por años se dejó de importar productos manufacturados europeos y comenzó a fabricarse en el territorio nacional. Así se tuvo una de las más bajas tasas de desocupación. A todo esto se sumaron otros logros; el edificio más alto de América Latina en 1928 —Palacio Salvo—, la excelente infraestructura, sanidad y educación con niveles superiores a los países europeos y a muchos países de la América Latina en desarrollo, su universidad pública, el estadio más grande del mundo —Estadio Centenario—, los servicios públicos estatales —electricidad, teléfonos, gas, tranvías, ferrocarriles, agua corriente, entre otros—, unpeso uruguayo que tendía a apreciarse frente al dólar, nuevas instituciones públicas, el triunfo en los campeonatos defútbol en losJuegos OlímpicosParís 1924 yÁmsterdam 1928— y los mundiales de1930 —cuya sede fue la ciudad de Montevideo— y1950, en Brasil —llamadoMaracanazo—, hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la «edad de oro» de Uruguay.

Durante el período entre 1940 y 1945, que fue el año en queUruguay entró en la Segunda Guerra Mundial, la economía dependía excesivamente del capital extranjero. Uno de los problemas de Uruguay fue que dependía en un 100 % de la energía que provenía del exterior y por ello la mayor parte de los beneficios que se obtenían volvían a salir sin dar beneficio alguno al país. Por ello, el crecimiento y la evolución de Uruguay se vieron muy mermados, ya que la salida del capital no ayudaba a la inversión nacional. Tras el final de la guerra, se convirtió en miembro fundador de lasNaciones Unidas.

La era de la exportación

A finales del siglo XIX, el motor del crecimiento de Uruguay, como el de muchos otros países deIberoamérica, fueron lasexportaciones. La diferencia fundamental de Uruguay con los demás, es que no dependía excesivamente de un único país de destino.

En torno al cambio de siglo —1900— los principales bienes que exportaba Uruguay fueron lalana con un 42 % del porcentaje total y en segundo lugar lacarne congelada con un 24 %. Solo con estos dos bienes Uruguay alcanzaba el 66 % de las exportaciones, dándole especial importancia al sectoragrícola. Estos productos se dirigieron especialmente a tres mercados que fueronBélgica,Francia yArgentina, aunque sin representar el 70 % de la exportación total. Con laI Guerra Mundial las exportaciones a estos tres países bajaron y ganaron más peso los denominados otros países. En el año 1912 las exportaciones respecto a otros países era de 30 % y al cabo de 5 años pasaron a ser de 70 %.[44]

El hecho que su mercado de exportaciones fuese más amplio, fue una ventaja para la economía uruguaya ya que no dependía estrictamente de pocos países, que importaban sus productos, y no era vulnerable a los cambios de demanda de estos mercados. La economía uruguaya concentraba todos sus esfuerzos e inversiones en la producción de estos dos productos primarios, que se exportaban con cierto éxito ya que escaseaban en países, sobre todo europeos, que se dedicaban a la producción deproductos manufacturados. Laganadería uruguaya adquirió un mayor peso en la economía del país, debido a los adelantos tecnológicos de la época. Se introdujeron nuevos métodos que aumentaron la productividad de los ganados, como el método de la cría, ya que en términos de extensión de tierra, esta era menor respecto a la vecina Argentina, que era uno de los mayores países exportadores de carne también. Aunque el producto estrella de la economía uruguaya fuera la lana —46 %—, la exportación de carne aumentó gracias a la utilización de frigoríficos, que permitían conservar mejor la carne, y a las mejoras en las técnicas de navegación y transporte que ayudaron los desplazamientos a larga distancia.

Las nuevas características de producción conllevaron un cambio radical en las estructuras agrícolas, dejando paso a explotaciones capitalistas orientadas almercado, y no al simple consumo interno, pero la organización de la tierra no produjo un desarrollo económico duradero en el país. Los grandes ganaderos estaban sometidos a los intereses decapitalistas extranjeros, ingleses entre muchos, que tuvieron un fuerte control sobre la producción. En el caso particular de Uruguay se habla de un crecimiento extensivo, en el que se aumentó la utilización de tierra y se incorporó más mano de obra sin ocuparse de buscar alternativas a la falta de recursos naturales, como consecuencia de la explotación de latierra.

Problemas externos y la ISI

Tras la era de las exportaciones, donde Uruguay vivió un período de bonanza económica, llegaron acontecimientos internacionales que hicieron tambalear no solo la economía de Uruguay, sino también la economía a nivel mundial. Estos impactos externos son: la I y II Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929 de EE. UU.; todos ellos son acontecimientos externos a Uruguay pero que le impactaron en su economía.

Como ya se ha comentado, el motor de la economía de Uruguay era el sector exportador. Con los acontecimientos bélicos de sus socios comerciales, Uruguay perdía parte de su demanda de productos del exterior y ello se reflejaba en un retroceso de su crecimiento. Durante este periodo que llegaría hasta principios de la década de los 50, Uruguay estaba a expensas de lo que sucedía en el resto del mundo y ello se observa con las fluctuaciones de suPIB pc —al alza si no hay importantes acontecimientos, y a la baja si se producen hechos de relevancia—. Por ello, hasta la implantación de las medidas de la ISI —Industrialización por sustitución de importaciones— hacia principios de la década de 1950, Uruguay estaba a expensas de la situación internacional.

Jugadores de laselección de fútbol de Uruguay campeona de laCopa Mundial de Fútbol de 1950 tras la victoria conocida comoMaracanazo.

En 1950 llegan las ideas en Latinoamérica de dejar de ser economías basadas en el sector primario para pasar a producir ellos mismos las manufacturas que hasta el momento habían importado o ISI. En Uruguay, por su limitada expansión geográfica y la restricción que esto suponía para desarrollar un mercado interno potente, las medidas de industrialización tuvieron menor repercusión que en los países vecinos.

Algunas medidas ISI sí que llegaron a ser reales: el Gobierno Central tomó partido e impulsó numerosas empresas y se intentó importar más bienes de capital que de otro tipo para el cambio de sistema económico. Pero, como se ha comentado, para Uruguay no está nada claro que las medidas ISI tuvieran la suficiente importancia como para que se diese un cambio de modelo productivo. En cambio, eldéficit público que se iniciaría aquí tendría consecuencias más adelante.

La agitación política y social en Uruguay en esta época tampoco ayudó para el despegue de su economía.

Deterioro económico

Réplica del avión de laFuerza Aérea Uruguaya que se estrelló 13 de octubre de 1972 con 45 uruguayos a bordo y dio lugar al llamado"milagro de los Andes".

Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones políticas. Durante la década de 1960 hubo un continuo proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la agitación de sectores gremiales de izquierda. Simultáneamente, se registraba la actividad de unos diez grupos revolucionarios, entre los que destacan los «Tupamaros» que se inclinaron por laguerrilla urbana.

Al mismo tiempo, durante la década del 60 y 70 actuaron organizaciones deultraderecha, como laJuventud Uruguaya de Pie —JUP— y elComando Caza Tupamaros (CCT), conocido comoEscuadrón de la Muerte. LasFuerzas Armadas utilizaron a su favor el deterioro que asolaba al país, asumiendo protagonismo paulatinamente. Estos hechos condujeron, diez años después, a ungolpe de Estado que instauró unadictadura cívico-militar.

Dictadura

Artículo principal: Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)
Elegidodemocráticamente en 1971,Bordaberrydisolvió las cámaras en 1973 instaurando ladictadura cívico-militar que se extendería hasta 1985.
Prendas que utilizaban los presos durante la dictadura, exhibidas en elMuseo de la Memoria.
Memorial de los Detenidos Desaparecidos.

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente,Juan María Bordaberry, disuelve el parlamento con el apoyo de las Fuerzas Armadas y meses más tarde crea unConsejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional«que reafirme los principios republicanos-democráticos», restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y policiales para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

Elgolpe de Estado de junio de 1973 y su Consejo de Estado resultante se vio inmediatamente resistido por gran parte de la ciudadanía y por los trabajadores agrupados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), así como también por el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) de laUniversidad de la República, quienes realizaron una huelga general de 15 días de duración, la más larga de la historia hasta el momento.[45]

Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes deizquierda y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985, así como también (durante breves lapsos) a connotados dirigentes de los partidos políticos tradicionales comoJorge Batlle Ibáñez yLuis Alberto Lacalle de Herrera, quienes posteriormente serían Presidentes de la República con la vuelta a la democracia, entre otros.

Los integrantes de partidos «de izquierda» fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron torturas físicas y psicológicas (comprobadas posteriormente por organismos como laCruz Roja Internacional). En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.[46]

Los medios de comunicación fueron censurados o prohibidos, el movimiento sindical destruido y toneladas de libros quemados tras la prohibición de las obras de algunos escritores. Las personas fichadas como opositoras al régimen son excluidas de la administración pública y de la educación.[47]

En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte corporativista, idea que no es compartida por los militares. Las desavenencias entre Bordaberry y los militares generaron la crisis política de junio de 1976, que culminó con el cese del presidente y la designación interina deAlberto Demicheli para ocupar la primera magistratura.

Demicheli, quien hasta entonces había ejercido la presidencia del Consejo de Estado, asume la presidencia de la República el 12 de julio. Como primeras medidas de su gobierno, procedió a firmar las Actas Institucionales 1 y 2, por las que suspendía "hasta nuevo pronunciamiento" la convocatoria a elecciones generales (previstas para noviembre de ese mismo año) y se creaba el "Consejo de la Nación". En cuanto a lo que se refiere a la política económica, Demicheli ratificó el Plan Nacional de Desarrollo creado en 1972 durante el gobierno de Bordaberry. La política económica aplicada procuraba una reformulación radical de las bases del funcionamiento económico del país, una nueva alianza entre los militares y la tecnoburocracia, encaminada a la transformación de las estructuras productivas del comercio exterior, de la distribución del ingreso, de la demanda y de los precios relativos, en un marco de amplia liberalización y apertura de la economía. Finalmente, el 1 de septiembre del mismo año, Demichelli delega la presidencia aAparicio Méndez (exministro de Salud Pública), quien asume por un período de cinco años.

El ministro de Economía y Finanzas, Alejandro Végh Villegas, busca promover el sector financiero y la inversión extranjera. Se reduce el gasto social y se privatizan muchas empresas estatales. Sin embargo, la economía no mejoró y se deterioró a partir de 1980, el PIB cayó un 20 % y el desempleo subió al 17 %. El Estado interviene tratando de rescatar a las empresas y bancos en quiebra.[47]

Retorno a la democracia

Papeleta por el No a lareforma constitucional en Uruguay en 1980.
Julio María Sanguinetti, primer presidente constitucional de Uruguay luego de ladictadura de dicho país, ocupó su cargo en el período 1985-1990 y, tras su reelección en 1994, también en el período 1995-2000.

El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza elproyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen dictatorial, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el generalGregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones, si bien con ciudadanos y partidos políticos proscritos. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante elPartido Colorado. Durante los primeros días de 1985 Álvarez deja el mando en manos del Presidente de laSuprema Corte de Justicia en ejercicio,Rafael Addiego Bruno y, finalmente, el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción deJulio María Sanguinetti como Presidente.

En febrero y marzo de 1985, los partidos políticos mayoritarios acordaron votar una ley de amnistía que extinguió los delitos políticos, comunes y militares conexos con estos, cometidos a partir del 1 de enero de 1962. Se exceptuó de la amnistía a los autores y coautores de delitos de homicidio intencional consumados, a cuyo respecto solamente se dispuso la revisión de las sentencias por tribunales civiles. Se excluyó a texto expreso a los funcionarios policiales y militares que hubieran cometido delitos en tratamientos inhumanos, crueles o degradantes o la detención de personas luego desaparecidas, o hubieren encubierto esas conductas.

Laley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad"), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a losderechos humanos entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de 1986. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar unreferéndum para anularla. El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25 % de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57 % contra 43 % respecto al "voto verde", por su anulación. El triunfo del "voto amarillo" significó no anular la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar.

En los comicios de noviembre de 1989 resultó elegidoLuis Alberto Lacalle (del Partido Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó elegido por segunda vez.

En 1996 se pone a consideración de la ciudadanía una reforma constitucional que instaura por primera vez las elecciones internas y elbalotaje; dicha reforma resulta aprobada por escaso margen en el plebiscito. Siendo así, en 1999 triunfóJorge Batlle (del Partido Colorado), como resultado de este nuevo sistema.

Activista en contra de laley de caducidad.

Con relación a los derechos humanos durante ladictaduracívico-militar, el Poder Ejecutivo ha encabezado la búsqueda de desaparecidos y víctimas de ese período. En agosto de 2000 se creó laComisión para la Paz y, en abril de 2003, la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, encargada de impulsar investigaciones postergadas y de localizar a personas desaparecidas[48][49][50]​ Sus cometidos consistieron en recepcionar, analizar, clasificar y recopilar información sobre las desapariciones, con el apoyo de especialistas forenses y antropólogos.[51]

En 2015, dichas funciones pasaron al Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, organismo autónomo e independiente.[52]​ Asimismo, en diciembre de 2006 se declaró el 19 de junio de cada año como fecha conmemorativa.[53]

Crisis económica, política y social del año 2002

Artículo principal: Crisis bancaria de 2002 en Uruguay
Jorge Batlle y sus ministros dejan la sede delDepartamento del Tesoro de los Estados Unidos (abril de 2003).
El entonces presidente del país,Jorge Batlle, reunido con el expresidente deEstados Unidos,George H. W. Bush, en Uruguay (junio de 2003).

En julio de 2002, en uno de los momentos más candentes de lacrisis bancaria, el senador delFrente Amplio,Alberto Couriel, se encargó de la interpelación del entonces ministroAlberto Bensión, en la cual todos los miembros delFrente Amplio y algunos pocos delPartido Nacional le pidieron formalmente la renuncia al cargo. Esto no sucedió, pero se removió a Rodríguez Batlle.

A mediados de julio se hizo público el rechazo del Partido Nacional, hasta entonces aliado del gobierno de Batlle, para con la política económica que se estaba llevando. Fue entonces cuando, junto con el Frente Amplio, volvieron a pedir la renuncia de Bensión y esa vez tuvieron mayor suerte. Bensión dejó el cargo el 20 de agosto y asumióAlejandro Atchugarry,[54]​ quien entonces se desempeñaba como senador por elPartido Colorado. Atchugarry, que acababa de sufrir la pérdida de su esposa tras una larga enfermedad, se mostraba reacio a asumir en el cargo. Sin embargo Batlle encontró en él lo que buscaba, un ministro más político que técnico. Batlle puso al senador en una situación comprometida, y le planteó que si no asumía como ministro, él debería renunciar a la presidencia yLuis Hierro López tendría que tomar las riendas del país.[55]​ Finalmente, Atchugarry aceptó el cargo diciéndole"Yo a usted lo quiero y lo respeto como a un padre... Bueno, los hijos no le dicen que no a sus padres".[55]​ Al momento de la asunción de Atchugarry, renunció Rosario Medero, la representante blanca en el directorio del Banco Central, a pedido de su sector político.

El 30 de julio, se decretó el feriado bancario. El gobierno de Batlle se excusó diciendo que fue un pedido expreso delFMI para proceder a la liquidación de los bancos del grupo Peirano. Dicha decisión tuvo como objetivo detener la fuga de depósitos que la plaza financiera uruguaya venía sufriendo desde 2001, ya que muchos ahorristas argentinos acudieron a sus ahorros en Uruguay al verse imposibilitados de sacar dinero en su país. Los cajeros automáticos se quedaron sin dinero, y las casas cambiarias vendían el dólar a 38 pesos y lo compraban a 24. El feriado bancario finalizó el lunes 5 de agosto.

La noche del 31 de julio dejó como saldo el primer saqueo a un supermercado en las proximidades delPalacio Legislativo. El 1 de agosto se produjo una ola de estos fenómenos que sacudieron a la ciudad deMontevideo. Fueron más de treinta, y esta vez sucedieron en zonas marginales. Muchos comerciantes expresaron su voluntad de no reabrir sus comercios al día siguiente por temor a ser saqueados. El ministro del Interior,Guillermo Stirling, intentó tranquilizar a la población anunciando un refuerzo de la vigilancia policial para ocasiones futuras. El 2 de agosto no hubo ningún saqueo, sin embargo, una ola de rumores invadió la ciudad. Se rumoreó que una horda de personas se dirigía hacia el centro de Montevideo saqueando todo lo que tenían a su paso. Los comerciantes cerraron sus puertas al instante y el centro de la ciudad quedó desolado. Se dispuso un fuerte operativo policial y laFuerza Aérea sobrevoló la capital mediante helicópteros en busca de la horda de saqueadores que nunca llegó y quizás, nunca existió.[56]

Mientras en el país reinaba el caos, enEstados UnidosIsaac Alfie comandaba la delegación que Batlle había mandado para formar un grupo de trabajo con delegados del gobierno estadounidense, ya queHorst Köhler, director del FMI, había dado la orden de no prestarle un dólar más a Uruguay. Finalmente Estados Unidos acordó con Uruguay un préstamo puente de 1500 millones dedólares destinados a capitalizar los bancos estatales. Ese fue el comienzo del fin de la crisis económica del país.[57]

En noviembre, elPartido Nacional decidió retirar a los ministrosAntonio Mercader,Álvaro Alonso,Carlos Cat,Sergio Abreu yJaime Trobo de sus cargos en el gobierno de Batlle, ya que querían desligarse de él.

La crisis de 2002 dejó cifras devastadoras para el país. Tal es el caso de la tasa de suicidios, que aumentó un 12,6 %, es decir que dos uruguayos se suicidaban por día y se registraban muchos casos de intentos de autoeliminación.[58]

Como consecuencia económica directa de esta crisis, el salario real tuvo una fuerte caída, llegando a su piso entre los años 2003 y 2004 con una pérdida del 22 % respecto al año 2000.[59]​ Por su parte, la tasa de desempleo trepó a un máximo en el año 2002 del 17 % subiendo 3 y medio puntos porcentuales respecto al momento de asumir el mandato.[60]​ Hacia el final de su gobierno, los índices de desempleo revirtieron su tendencia, ubicándose en cifras inferiores a las del momento de su asunción. Por el contrario, la caída sufrida por el salario real no pudo ser revertida, ubicándose en el año 2005 unos 18,6 puntos porcentuales por debajo de las cifras del año 2000.

Gobierno del Frente Amplio

Tabaré Vázquez, expresidente (2005 a 2010 y 2015 a 2020), yJosé Mujica, expresidente (2010-2015).

En laselecciones presidenciales de 2004 resultó elegido el socialista y oncólogoTabaré Vázquez, candidato por la coaliciónizquierdistaEncuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6 % de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Tabaré Vázquez perteneció al Partido Socialista Uruguayo durante más de 25 años, se desafilió del mismo en diciembre de 2008 por discrepancias filosóficas en su posición respecto a la despenalización del aborto, no obstante sin dejar de continuar siendo una persona de profundos ideales socialistas. En laselecciones municipales de 2005 el Partido Nacional obtuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado obtuvo una.

En laselecciones legislativas de octubre de 2009 elFrente Amplio vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48 % del total de sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que elPartido Nacional resultó segundo con un 29,4 %, elPartido Colorado tercero obteniendo un 17,5 %. La votación del Frente Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluidos los votos en blanco y anulados, entonces laelección presidencial se definió el 29 de noviembre de 2009 mediante unbalotaje entre el izquierdistaJosé Mujica del Frente Amplio y el derechista expresidenteLuis Alberto Lacalle Herrera delPartido Nacional.José “Pepe” Mujica resultó elegido comopresidente de Uruguay y sucesor deTabaré Vázquez. La fórmula del Frente Amplio obtuvo el 52,4 % de los sufragios, mientras que el otro candidato, el expresidente blancoLuis Alberto Lacalle (1990-1995), logró el 43,5 %, de acuerdo con los resultados de la Corte Electoral.[61]​ En torno al 4 % de los sufragios fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta del 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante partido de izquierda Frente Amplio, y Lacalle, del Partido Nacional, habían sido los más votados (48 % y 29,1 % respectivamente), pero ninguno logró la mayoría. En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmó la necesidad de que el país contara conpolíticas de estado. También planteó como un objetivo primordial de su administración la eliminación de laindigencia y la reducción de lapobreza en un 50 %.[62]

Celebraciones del bicentenario 2011 en elPalacio Legislativo de Montevideo.

En laselecciones departamentales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio obtuvo cinco (pierde cuatro, conquista una) y el Partido Colorado obtuvo dos (gana una más). En laselecciones generales de Uruguay de 2014 nuevamente fue elegidoTabaré Vázquez en segunda vuelta con el 56.62 % de los votos.

Elecciones de 2019 y de 2025

Como resultado del triunfo del conservadorPartido Nacional en la segunda vuelta de laselecciones presidenciales de 2019, en 2020, Tabaré Vázquez fue sucedido por el centroderechistaLuis Alberto Lacalle Pou, después de 15 años de gobiernos de izquierdas, como 42.º Presidente de Uruguay.[63]​ En las primeras semanas de iniciado su mandato, el gobierno del Uruguay debió comenzar a hacer frente a lapandemia de coronavirus,[64]​ seguida por la declaración de una emergencia sanitaria y la adopción de varias medidas excepcionales.[65]

En laselecciones generales de 2024, resultóYamandú Orsi delFrente Amplio, conCarolina Cosse como vicepresidente. Es el cuarto triunfo de la coalición de izquierdas.

Gobierno y política

Véase también:Derecho de Uruguay

La República Oriental del Uruguay es unEstado unitariodemocrático ydescentralizado de carácterpresidencialista.

Según un informe publicado por la revista británicaThe Economist (El Economista), Uruguay es considerado el país más plenamente democrático de Sudamérica, ubicado en el puesto 15 sobre un total de 167 naciones, siendo el más democrático de Latinoamérica.[66]​ Y, además, es el segundo de América -por detrás de Canadá- en la tabla de los países con menor índice de percepción de corrupción (elaborado por la organizaciónTransparencia Internacional).[67]

Estructura política

Artículo principal: Política de Uruguay

Su gobierno se divide en tres poderes independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Además, existen de tres organismos públicos autónomos de control: laCorte Electoral, elTribunal de lo Contencioso Administrativo y elTribunal de Cuentas de la República.

Poder ejecutivo

LaTorre Ejecutiva, ubicada en laplaza Independencia, es la sede del poder ejecutivo de Uruguay.

Elpoder ejecutivo es ejercido por elpresidente de la República, actuando en acuerdo con el ministro o ministros respectivos, o con elConsejo de Ministros.[68]​ El presidente es simultáneamentejefe de Estado yGobierno, y es electo junto con elvicepresidente mediante elección popular directa. El presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso de que ninguna candidatura obtenga lamayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga lamayoría simple de los votos.

El presidente de la República nombra los titulares de los ministerios y puede destituirlos. Asimismo, la Asamblea General puede destituir a los ministros por mayoría absoluta de votos.

PresidenciaTitular (2025 - 2030)
PresidenteYamandú Orsi
SecretarioAlejandro Sánchez
Ministerio
InteriorCarlos Negro
Economía y FinanzasGabriel Oddone
Defensa NacionalSandra Lazo
Relaciones ExterioresMario Lubetkin
Educación y CulturaJosé Carlos Mahía
Salud PúblicaCristina Lustemberg
Trabajo y Seguridad SocialJuan Castillo
Vivienda y Ordenamiento TerritorialCecilia Cairo
AmbienteEdgardo Ortuño
Ganadería, Agricultura y PescaAlfredo Fratti
Industria, Energía y MineríaFernanda Cardona
Transporte y Obras PúblicasLucía Etcheverry
TurismoPablo Menoni
Desarrollo SocialGonzalo Civila
Secretaría de PresidenciaAlejandro Sánchez
Prosecretaría de PresidenciaJorge Díaz
Oficina de Planeamiento y PresupuestoRodrigo Arim

Poder legislativo

Palacio Legislativo, sede de laAsamblea General.
Artículo principal: Asamblea General de Uruguay

Elpoder legislativo reside en laAsamblea General, que consta de unaCámara de Senadores de treinta y un miembros (contando al presidente de la cámara, que es el vicepresidente de la República) y de unaCámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a diputado o senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por unintendente elegido popularmente. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental.

Palacio Piria, sede de laSuprema Corte de Justicia.

Poder judicial

Artículo principal: Poder Judicial de Uruguay

Elpoder judicial es encabezado por laSuprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años o hasta que cumplen 70 años de edad. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz.

Organización territorial

Artículo principal: Organización territorial de Uruguay

Gobiernos departamentales

Palacio Municipal, sede de laIntendencia de Montevideo.

Los gobiernos de cada uno de los 19 departamentos se organizan a semejanza del gobierno central, con dos órganos fundamentales: elIntendente Municipal (Ejecutivo), y laJunta Departamental (Legislativo). Se ocupan de las tareas domésticas del departamento, transporte, cuidado de las ciudades, residuos, alumbrado público, entre otras funciones. Cuentan con recursos propios, en particular tributos que gravan los vehículos empadronados en el departamento ("patente de rodados") y los inmuebles situados en él ("contribución inmobiliaria", tasa de alumbrado, tasa de saneamiento, etc.).

  • El Intendente es elegido directamente por los ciudadanos inscriptos en el registro cívico de ese departamento, en elecciones que se realizan en 19 circunscripciones (una por cada departamento) en una fecha distinta a la elección nacional (el segundo domingo del mes de mayo siguiente).
  • Las Juntas Departamentales son organismos unicamerales compuestos por 31 ediles. El partido político que obtiene la mayoría simple de votos obtiene 16 de las bancas y el resto se divide entre los demás partidos en proporción a los votos obtenidos.
  • Lareforma constitucional de 1997 institucionalizó elCongreso Nacional de Intendentes, con el fin de coordinar las políticas de los Gobiernos Departamentales para permitir a estos acordar entre sí, con el poder ejecutivo o con otros órganos del Estado.
Subdivisiones administrativas
Artículo principal: Organización territorial de Uruguay

El Uruguay está dividido en 19 departamentos y tiene 127 municipios, cada uno de los cuales tiene una población igual o superior a 2000 habitantes:

Divisiones administrativas de Uruguay
DepartamentoCapitalSuperficie (km²)Población (censo 2023)[69]
ArtigasArtigas11 928km²77487
CanelonesCanelones4536 km²608956
Cerro LargoMelo13 648 km²91025
ColoniaColonia del Sacramento6106 km²135797
DuraznoDurazno11 643 km²62011
FloresTrinidad5144 km²26271
FloridaFlorida10 417 km²70325
LavallejaMinas10 016 km²59175
MaldonadoMaldonado4793 km²212951
MontevideoMontevideo530 km²1302954
PaysandúPaysandú13 922 km²121843
Río NegroFray Bentos9282 km²57334
RiveraRivera9370 km²109300
RochaRocha10 551 km²80707
SaltoSalto14 163 km²136197
San JoséSan José de Mayo4992 km²119714
SorianoMercedes9008 km²83685
TacuarembóTacuarembó15 438 km²96013
Treinta y TresTreinta y Tres9529 km²47706
Total[nota 1]175 016 km²3499451
  1. No incluye la suma de los lagos artificiales delrío Negro (1199 km²).[1]

Las principales ciudades en relación con su población son:Montevideo,Salto,Ciudad de la Costa,Maldonado,Paysandú,Las Piedras,Rivera,Tacuarembó,Melo yArtigas.

Municipios

Artículo principal: Municipios de Uruguay

Por la ley N.º 18567 del 13 de septiembre de 2009 se crearon entidades locales llamadas municipios, con órganos de cinco miembros. Su presidente recibe el nombre de "alcalde" y los demás miembros el de "concejales". Los miembros se eligen por voto directo de la ciudadanía en la misma oportunidad en la que se eligen los Intendentes y las Juntas Departamentales. Por la ley N.º 18.653 del 15 de marzo de 2010 se definieron 89 municipios, cuyo territorio no abarca la totalidad del país.En la actualidad el número de municipios es de 127.

Las facultades de estos órganos locales son muy limitadas y se basan fundamentalmente en la delegación de funciones que reciban de los respectivos gobiernos departamentales. Los municipios no tienen presupuesto ni funcionarios propios, y sus recursos son los que les asignen el gobierno central y los departamentos.

Relaciones internacionales

Artículo principal: Relaciones exteriores de Uruguay
Véase también:Misiones diplomáticas de Uruguay
Tabaré Vázquez junto al presidente deBrasilLuiz Inácio Lula da Silva, en la residencia presidencial delparque Anchorena.
Tabaré Vázquez conGeorge W. Bush (marzo de 2007).
José Mujica con la expresidenta de Brasil,Dilma Rouseff.
Luis Lacalle Pou junto al presidente estadounidenseJoe Biden en laOficina Oval (2023)

Uruguay tradicionalmente ha tenido fuertes vínculos políticos y culturales con sus países cercanos yEuropa. El diplomático británicoAlfred Mitchell-Innes fue ministro de Uruguay en todos los años cruciales deLa Gran Guerra (1913-1919).

Con laglobalización y los problemas económicos regionales, sus vínculos conEstados Unidos se han fortalecido. Uruguay es un firme defensor de la democracia constitucional, el pluralismo político y las libertades individuales. Históricamente las relaciones internacionales se han guiado por los principios de no intervención, el multilateralismo, el respeto de la soberanía nacional y la confianza en la ley para resolver las controversias. Uruguay también refleja las relaciones internacionales de su campaña para buscar mercados de exportación e inversión extranjera. Es miembro fundador deMERCOSUR. En junio de 1991, el MERCOSUR yEstados Unidos firmaron elAcuerdo de Rose Garden (conocido también como el Acuerdo "Cuatro Más Uno"). El acuerdo no fue operativo hasta junio de 2001 cuando elMERCOSUR invitó a los EE. UU. para examinar la viabilidad de las negociaciones de acceso a los mercados. La primera reunión EE. UU. - MERCOSUR se celebró el 24 de septiembre de 2001, y dio lugar a la creación de cuatro grupos de trabajo en comercio industrial, el comercio electrónico, la agricultura, y la inversión.

Uruguay tiene unTLC conMéxico e integra elFondo Latinoamericano de Reservas aunque no pertenece alSistema Andino de Integración.

Luego de posiciones ambivalentes del gobierno deTabaré Vázquez sobre el ofrecimiento estadounidense de firmar unTLC, ante la falta de completo respaldo en el Frente Amplio, las negociaciones culminaron con la firma de unAcuerdo Marco de Comercio e Inversiones con EE. UU.

Uruguay es miembro delGrupo de Río, una asociación de Estados de América Latina que se ocupa de cuestiones de seguridad multilaterales. Asimismo, es un Estado integrante delTratado Interamericano de Asistencia Recíproca. La ubicación de Uruguay entre Argentina y Brasil conlleva a estrechas relaciones con estos dos vecinos más grandes. Uno de los primeros proponentes de laIniciativa para las Américas, Uruguay ha participado activamente en el proceso de seguimiento periódico a las Cumbres de las Américas, en especial elÁrea de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

A menudo considerado como un país neutral, al contar con un cuerpo diplomático profesional, Uruguay es llamado frecuentemente a presidir organismos internacionales. El país eleccionado para presidir elALCA y comités agrícolas de laOMC y un uruguayo preside la Asamblea General de laOMC. Uruguay también es miembro de laAsociación Latinoamericana de Integración (ALADI), una asociación comercial con sede en Montevideo que incluye 10 países de América del Sur másMéxico yCuba.

Mercosur

Artículo principal: Mercosur
Sede delMercosur,Montevideo.

Uruguay junto conBrasil,Argentina yParaguay es un estado parte[70]​ y fundador del mercosur,[71]Chile como primer miembro asociado; y Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como Estados asociados recientemente ElMercosur comenzó a funcionar con su propia personalidad jurídica el 15 de diciembre de 1994, fecha de entrada en vigencia delProtocolo de Ouro Preto, siendo Uruguay parte del grupo inicial de países que conformaban este bloque.

El Mercosur posee facultades legislativas, a través del dictado de Decisiones, Resoluciones y Directivas que son de aplicación obligatoria para los Estados miembros (artículos 9, 15 y 20 del Protocolo de Ouro Preto).

En Uruguay existen diferentes actitudes con respecto al Mercosur desde los diferentes partidos políticos. Desde filas derechistas, el expresidenteLuis Alberto Lacalle afirmó que el Mercosur debe limitarse a relaciones comerciales. Antagónicamente, el expresidente izquierdista de Uruguay,José Mujica, afirmó en su día de asunción como presidente que se debe continuar con el Mercosur aún más profundamente, según sus propias palabras, "hasta que la muerte nos separe".

El Mercosur también ha sido duramente criticado desde sus comienzos. Hay quienes afirman que, dado el tamaño comparativo de Uruguay con respecto a los otros socios del Mercosur y considerando las constantes trabas que sufren los productos de este país para exportarse a países vecinos, que al Uruguay no le conviene la actual conformación del Mercosur. En más de una ocasión, la relación entre Uruguay y el Mercosur corrió riesgo de romperse; como cuando, por ejemplo, existía la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y los Estados Unidos.

Véase también:Conflicto Argentina-Uruguay por plantas de celulosa

Fuerzas armadas

LasFuerzas Armadas de Uruguay están constitucionalmente subordinadas al presidente por medio del ministro de Defensa. En 2003, Uruguay tenía más de 2500 soldados en 12 misiones pacíficas de laOrganización de las Naciones Unidas. Las tropas más grandes se encuentran en laRepública Democrática del Congo y enHaití. En la península de Sinaí se encuentran 57 miembros de las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas de Uruguay están constituidas por elEjército Nacional, laArmada Nacional y laFuerza Aérea Uruguaya.

Ejército

Desfile de militares uruguayos en laMisión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

El ejército se compone de unos 18 000 efectivos[72]​ organizados en cuatrodivisiones. Su fuerza blindada consta de 15 Ti-67 Tiran, (carros de combateT-55 capturados porIsrael en 1967 durante laguerra de los Seis Días y modernizados), 17 M24 Chaffee y 22 M41A1 Walker Bulldog. Aparte, 15 vehículos de combate de infanteríaBMP-1, 100 transportes blindados de personalOT - 64, 55 Thyssen Henschel - Cóndor, 24 M113A2, 15 EE-9 Cascavel, 18 vehículos de reconocimientoEE-3 Jararaca, 48 blindados 4x4 Vodniks provenientes de Rusia, y 147 Mowag Piranha.[73]

El actual fusil de asalto utilizado por el ejército es elFN FAL. Una empresa iraní (Moldex) licitó para sustituir el FN FAL, pero existe un embargo por parte de la ONU a las importaciones de armas desdeIrán. Finalmente, la licitación dio como ganador, al fusil austríacoSteyr AUG 5,56 mm y de excelente calidad, del que se adquirirán inicialmente (en 2009), 3500 unidades, para luego llegar a 20 000, equipando a toda la fuerza.[74]

Armada

La Armada Nacional, se compone de unos 5000 efectivos y se estructura en cuatro comandos, el Comando de la Flota, la Prefectura Nacional Naval, la Dirección de Material Naval y la Dirección de Personal Naval.

La Armada incluye al Cuerpo de Fusileros Navales que consta de cuatrobrigadas y representa el cuerpo deinfantería de marina de Uruguay.

Cuenta con una Aviación Naval, cuya base está ubicada en eldepartamento de Maldonado, a orillas de lalaguna del Sauce, y su nombre es de Base Aeronaval N.º 2 «Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo», que le da el nombre al aeropuerto, que pertenece a la Armada Nacional, y actualmente se encuentra concesionado por decisión del gobierno en la década de 1990, también conocido comoAeropuerto Internacional de Laguna del Sauce, donde se encuentra los medios aéreos para la tarea de Control de Aguas Jurisdiccionales (CAJ) y la búsqueda y rescate en el mar (SAR).

LaEscuela Naval se encuentra ubicada enCarrasco, un barrio de la ciudad deMontevideo. La instrucción consiste en 4 años de estudio, embarcándose al final del último año a bordo en elbuque escuelaROU 20 Capitán Miranda por un período aproximado de un año. Este viaje sirve de experiencia práctica para los futuros marinos que visitan diversospuertos de todo el mundo, a la vez que promocionan al Uruguay como destino turístico.

Fuerza Aérea

Formación durante una demostración aérea de dosCessna A-37B Dragonfly

La Fuerza Aérea se compone de unos 3000 efectivos y está organizada en tres brigadas aéreas. La Brigada Aérea 1, está basada en la base aéreaCesáreo Berisso que está en elAeropuerto de Carrasco en los que están los escuadrones detransporte yhelicópteros. La Brigada Aérea 2 está en la base aéreaMario W. Parallada en elAeropuerto de Santa Bernardina y tiene a los escuadrones de caza y de ataque a tierra, además de tener a la escuadrilla de enlace y al Escuadrón de Vuelo Avanzado. La Brigada Aérea 3, está basada en la base aéreaBoiso Lanza, y esta alberga al escuadrón de observación y enlace. Aviones de combate está constituido por losestadounidensesA-37B Dragonfly. Para instrucción tienen elAermacchi SF.260,B-58 Baron y alPC-7. Para el transporte utilizan un par deC-130B Hércules unosC-95 Bandeirante, unEMB-120 Brasilia y unosC-212 Aviocar. Las aeronaves de observación y enlace son el206H Stationair, yT-41D Mescalero. Por último, los helicópteros incluyenUH-1H Iroquois,Twin Hueys Bell 212, yAS 365 Dauphin.

Derechos humanos

Artículo principal: Derechos humanos en Uruguay

En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de laCarta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComité de Derechos Humanos (HRC), Uruguay ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales dederechos humanos[75]
Bandera de Uruguay
Uruguay
Tratados internacionales
CESCR[76]CCPR[77]CERD[78]CED[79]CEDAW[80]CAT[81]CRC[82]MWC[83]CRPD[84]
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRC-OP-CPCRPDCRPD-OP
PertenenciaFirmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Sin información.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Geografía

Artículo principal: Geografía de Uruguay
Artículo principal: Organización territorial de Uruguay
Véanse también:Puntos extremos de Uruguay, Geología de Uruguay, Hora legal de Uruguay y Relieve de Uruguay.
Imagen satelital de Uruguay
Mapa físico de Uruguay

Uruguay tiene una superficie terrestre total de176 215 km²,[3]​ de la que175 015 km² es la suma total de los departamentos, 1200 km² comprende la suma de los lagos artificiales delrío Negro,[3]​ 105 km² de las islas delrío Uruguay y16 799 km² de aguas jurisdiccionales (río Uruguay, Río de la Plata y laguna Merín). Hasta agosto de 2016, el área de mar territorial era de125 057 km² (véasePuntos extremos de Uruguay). El 30 de agosto de 2016, laConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar confirmó a Uruguay la nueva extensión de la plataforma continental, por lo que el país crece83 000 km² hacia el mar y pasa a tener más territorio marítimo que terrestre. De ahí en más, el área total del territorio uruguayo abarca384 272 km².[85]

Relieve

El relieve uruguayo está caracterizado por su escasa altitud, dividido en dos grandes áreas estructurales: laspenillanuras y lasllanuras. Representa una zona de transición entre lallanura pampeana y el escudo brasileño.[86]

Si bien la altura media de 140m s. n. m. puede considerarse baja, el relieve no se corresponde con una llanura típica, dada la presencia casi constante decuchillas ysierras; a este tipo de relieve se le llamapenillanura. Las elevaciones se encuentran asociadas a dos sistemas: lacuchilla de Haedo, al norte delrío Negro, y lacuchilla Grande, al sur del mismo. De estos dos sistemas, se desprenden cuchillas de menor tamaño y elevación.[87]

De laCuchilla de Haedo surgen las cuchillasNegra ySanta Ana que sirven de límite entre Uruguay y Brasil, lacuchilla de Hospital algo más al sur y entre los ríos Negro yTacuarembó; hacia el oeste se extienden las cuchillas deBelén, delDaymán y delQueguay.[87]​ Geológicamente, este sistema está compuesto principalmente porbasaltos yarenisca. Sus cerros suelen tener forma achatada.[88]

El sistema de laCuchilla Grande está compuesto por la Cuchilla Grande propiamente dicha, que discurre de norte a sur. Como una extensión de la misma por el norte se encuentra lacuchilla de Dionisio, entre los ríosOlimar yTacuarí. Lacuchilla del Cerro Partido se extiende hacia el este entre el ríoCebollatí y el arroyoIndia Muerta. Lasierra de Carapé forma el extremo meridional del sistema y tiene los tres cerros más altos del país: elcerro Catedral, elcerro de las Ánimas y elcerro Pan de Azúcar. Como extensión de lasierra de Carapé se extiende lacuchilla de la Carbonera, paralela a lacosta Atlántica. Hacia el oeste, se encuentra lacuchilla Grande del Durazno, entre los ríos Negro yYi. En la misma dirección, más al sur, lacuchilla Grande Inferior llega hasta las llanuras cercanas a la desembocadura del río Uruguay, desprendiéndose de la misma las cuchillas delSanta Lucía, lassierras de Mahoma, lacuchilla del Bizcocho y lacuchilla de la Colonia.[87]​ Este sistema está compuesto principalmente por granitos y sus cerros suelen presentar forma redondeada en su cumbre.[88]

El punto más alto es elCatedral, ubicado en elDepartamento de Maldonado, con 514 metros. Otras elevaciones destacadas son elcerro de las Ánimas y elPan de Azúcar en Maldonado, elArequita enLavalleja, el deMontevideo con su fortaleza histórica y del que se supone deriva el nombre de la ciudad, y elBatoví, próximo albalneario Iporá, enTacuarembó.[86]

Lasplanicies o llanuras tienen generalmente suelo formado porsedimentación y muy fértil. Se encuentran principalmente en el litoral del río Uruguay, la costa del Río de la Plata y la costa atlántica, extendiéndose esta última a lalaguna Merin y las cuencas de los ríos Olimar y Cebollatí.[89][90]

Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía de Uruguay

Los ríos y arroyos de Uruguay forman una extensa y densa red que riega toda la extensión del territorio. Todas las corrientes fluviales desembocan en elocéano Atlántico. Estas corrientes suelen ser de escasa pendiente, lo que hace que se trate de corrientes lentas y con bucles, lo que favorece los depósitos de sedimentos en sus lechos. Dada la irregularidad de las precipitaciones en la región, en épocas de exceso de lluvias suele producirse inundaciones, algunas de ellas de gravedad.[91][92]

Si bien la mayor parte del territorio del país está ocupado por praderas, en la ribera de los cauces de agua se concentran la mayor parte del bosque indígena. La importancia de este bosque está dada en que detiene la erosión del suelo ribereño, evita la evaporación excesiva y represa los cauces.[93]

También existen importantes depósitos subterráneos de agua, siendo el norte del país parte delacuífero Guaraní; otros acuíferos importantes son el deRaigón, en el sur del país, el deMercedes, en el oeste, y el deChuy, en el este del territorio.[91][92]

La mayor parte del territorio se encuentra dentro de lacuenca del Río de la Plata, mientras que el resto del territorio forma parte de lacuenca de la laguna Merin y de una serie de pequeños cauces de agua que desembocan directamente en el océano Atlántico. Para un mejor estudio de losrecursos hídricos superficiales, el Estado uruguayo divide el territorio en tres regioneshídrológicas: del río Uruguay, de la laguna Merin y del Río de la Plata y el frente marítimo.[94]

La región hidrográfica del río Uruguay es la parte de la cuenca de dicho río que está dentro del territorio uruguayo. Tiene una extensión aproximada de113 600 km² y representa un 64 % de la superficie terrestre del país. De esa extensión, más de la mitad,68 200 km², corresponde a la cuenca del río Negro.[95]

La región hidrográfica del Río de la Plata y el frente marítimo está comprendida por las cuencas de ríos y arroyos que desembocan en el mencionado río, exceptuando el río Uruguay y sus afluentes, y en el océano Atlántico. Tiene una extensión de34 899 km², representando un 20 % de la extensión territorial de Uruguay.[96]

La región hidrográfica de la laguna Merín está compuesta por la parte de la cuenca del mismo nombre que está dentro del territorio uruguayo y se extiende por27 892 km², lo que equivale a un 16 % del territorio.[97]

Región hidrográfica del río Uruguay

El río Uruguay, además de ser el más largo del país, sirve de límite con la República Argentina y tiene gran importancia económica, dado que las planicies que lo rodean son de gran fertilidad. En él se encuentra larepresa de Salto Grande, aguas arriba de las ciudades deSalto (Uruguay) yConcordia (Argentina), puesta en marcha el 21 de junio de 1979 y que aporta la mayor parte de la energía eléctrica del país. El embalse de la represa ha generado un lago artificial de 783 km², con una longitud de 140 km, un ancho de 9 km y un volumen de 5500hm³. La cuenca del río tiene una extensión total aproximada de339 000 km², de los que113 600 km² (algo más del 33 %) están dentro del territorio uruguayo. En esta región, los principales afluentes del río Uruguay son los ríosCuareim,Arapey,Dayman,Queguay,Negro ySan Salvador. Tiene también importancia como vía de comunicación, ya que es navegable hasta la ciudad deConcepción del Uruguay y por buques de poco calado hasta las ciudades deConcordia ySalto.[98][99][100][101]

Cuenca del río Negro

La cuenca del río Negro ocupa más de la mitad del territorio de la cuenca del río Uruguay que pertenece a este país, con una extensión de68 214 km². Elrío Negro es el afluente más importante del río Uruguay, con una longitud 850 km y uncaudal medio de 520 m³/s. Sirve de límite a varios departamentos:Cerro Largo,Rivera,Tacuarembó,Río Negro,Flores ySoriano. Sus principales afluentes son elrío Tacuarembó y elrío Yi.[92][101]

El río Negro tiene gran importancia económica, ya que además de ser una fuente importante de agua para riego y consumo humano y animal, tiene tres represas para lageneración de energía eléctrica:represa de Rincón del Bonete, con una potencia instalada de 152 MW a una tensión de kV, larepresa de Rincón de Baygorria, con una potencia de 108 MW y una tensión de 150 kV y larepresa Constitución o Palmar, con una potencia de 333 MW y tensión de 500 kV. Esto representa algo más de un tercio del total de energía hidroeléctrica de Uruguay.[102][103]

Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo

Está formada por una serie de ríos y arroyos de media o corta longitud, que desembocan directamente en el Río de la Plata o en el océano Atlántico. Esta región ocupa el 20 % del territorio continental del país. Dentro de esta región, aparece con especial importancia elrío Santa Lucía, del que se extrae agua para supotabilización enAguas Corrientes, instalación que abastece a 1 700 000 personas en Montevideo y varias poblaciones deldepartamento de Canelones.[96][104]

Principalmente hacia el este de esta región, los cursos de agua suelen desembocar en lagunas litorales, las que tienen comunicación con el Río de la Plata o el océano. Las lagunasdel Cisne ydel Sauce son utilizadas para la potabilización de agua. La laguna del Sauce abastece hasta 300 000 personas en temporada estival, incluyendo las ciudades deMaldonado,Punta del Este,San Carlos,Piriápolis,Pan de Azúcar y varias poblaciones menores más.[93][105]

Región hidrográfica de la Laguna Merín

Es una cuenca que abarca parte del territorio uruguayo y deBrasil. En Uruguay ocupa27 892 km², algo más de la mitad de la superficie total de la misma. Su afluente principal es elrío Cebollatí. Muchos de los ríos y arroyos que conforman esta cuenca transitan por la llanura que rodea la laguna, formandoesteros y bañados extensos, lo que hace posible elcultivo de arroz, muy extendido en la zona. Para evitar que la estacionalidad de las precipitaciones afecte este cultivo, se han construido varias represas, entre las que se destaca larepresa de India Muerta.[93]

  • El estuario del Río de la Plata baña las costas de Montevideo.
    ElRío de la Plata baña las costas deMontevideo.
  • Represa de Salto Grande, sobre el río Uruguay
    Represa de Salto Grande, sobre el río Uruguay
  • Río Negro
    Río Negro
  • Puente ferroviario sobre el río Yi
    Puente ferroviario sobre el río Yi
  • Embalse de Aguas Corrientes, río Santa Lucía
    Embalse de Aguas Corrientes, río Santa Lucía
  • Laguna del Sauce
    Laguna del Sauce

Geografía política

PaísFrontera
Bandera de Argentina Argentina541 km[3]
BrasilBandera de Brasil Brasil1050 km[3]
Total1591 km[3]
Noroeste:Bandera de Argentina ArgentinaNorte:BrasilBandera de Brasil BrasilNordeste:BrasilBandera de Brasil Brasil
Oeste:Bandera de Argentina ArgentinaEste:Océano Atlántico
Suroeste:Bandera de Argentina ArgentinaSur:Río de la PlataSureste:Océano Atlántico

Límites con Argentina

Esta sección es un extracto deFrontera entre Argentina y Uruguay.[editar]
Lafrontera entre Argentina y Uruguay es una línea de 887 km, marcada por los ríos Uruguay yde la Plata (392 km).[106]​ Comienza en una frontera triple Uruguay-Argentina-Brasil, en la desembocadura delrío Cuareim con el río Uruguay. El curso fluvial de este sigue, pasando al oeste de losdepartamentos uruguayos deArtigas,Salto,Paysandú,Río Negro,Soriano yColonia[107]​ de lasprovincias argentinas deCorrientes,Entre Ríos yBuenos Aires, hasta desembocar en elRío de la Plata.

Límites con Brasil

Esta sección es un extracto deFrontera entre Uruguay y Brasil.[editar]
La frontera entre laRepública Oriental del Uruguay y laRepública Federativa de Brasil es una franja de tierra ubicada al sur del estado brasileño deRío Grande del Sur, y se extiende por 1068 km,[108]​ desde la triple fronteraBrasil-Argentina-Uruguay, al norte, hasta la desembocadura delarroyo Chuy, punto extremo meridional del Brasil. En total, la frontera tiene 608,4 km en ríos y canales, 140,1 km en lagunas, 57,6 por líneas convencionales y 262 km por divisoria de aguas.[109]

Uruguay mantiene dos disputas fronterizas con Brasil respecto de los territorios conocidos comoIsla Brasilera yRincón de Artigas, en eldepartamento de Artigas, que ocupan un área de 237 km².[110]

Véanse también:Isla Brasilera y Rincón de Artigas.
Mapa oficial delespacio marítimo uruguayo.

Territorio marítimo

Elespacio marítimo uruguayo se divide en tres zonas claras de acuerdo a laConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (ratificada por Uruguay el 10 de diciembre de 1992), cada una con distintos niveles de jurisdicción:

  • Mar territorial, es la franja de mar que todo Estado tiene derecho a establecer hasta un límite que no exceda de 12millas náuticas, medidas a partir de líneas de base, allí el país ejerce su soberanía plena tal como en tierra firme, pudiendo incluso negar el tránsito o la navegación a barcos de banderas extranjeras.
  • Zona económica exclusiva, es el área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste comprendiendo 200 millas náuticas medidas desde las mismas líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. La zona económica exclusiva uruguaya tiene una superficie de125 436 km².[111]​ Allí el país tiene derechos exclusivos a la explotación pesquera, así como también de los recursos del lecho y el subsuelo marino. No puede, sin embargo, impedir el tránsito de barcos de bandera extranjera o el tendido decables submarinos.
  • Plataforma continental extendida, es la prolongación natural del continente que continúa más allá de la zona económica exclusiva del país. Se extiende hasta el borde exterior deltalud continental o hasta una distancia de 350 millas náuticas, la que sea menor de las dos. Allí el país tiene derechos exclusivos a la explotación de los recursos del lecho y el subsuelo, pero no a la pesca. El 25 de agosto de 2009, Uruguay presentó ante una comisión de la ONU una solicitud para que se le reconocieran las 350 millas náuticas de plataforma continental extendida. La reclamación se basó en mediciones de profundidad y geofísicas realizadas por la Armada uruguaya para determinar el alcance de la plataforma continental uruguaya.[112]​ En agosto de 2011 la comisión de la ONU que estudiaba la reclamación pidió mayor información científica y el 30 de agosto de 2016 la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), órgano técnico creado por la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), comunicó su Recomendación acerca del establecimiento del límite exterior de laplataforma continental extendida uruguaya. Esta recomendación implica una extensión territorial para Uruguay de aproximadamente,83 000 km², abarcando todo su margen continental y habilitándole a establecer la última frontera del país en las 350 millas marinas.[113]

Presencia en la Antártida

Artículo principal: Antártida uruguaya
Expedición científica de laUniversidad de la República en laBase Científica Antártica Artigas.

Uruguay es un país signatario delTratado Antártico con estatus de miembro consultivo, lo que significa que tiene voz y voto en las reuniones consultivas del tratado. En su documento de adhesión Uruguay se reservó los derechos que le correspondan en la Antártida de acuerdo con el Derecho Internacional.

El país cuenta con dosbases científicas encontinente antártico que son administradas por elInstituto Antártico Uruguayo:

Clima

Artículo principal: Clima de Uruguay
Paisaje deMaldonado en verano, durante el atardecer.

El clima en Uruguay estemplado yhúmedo, con veranos cálidos, inviernos frescos, y precipitaciones más o menos homogéneas durante todo el año. Uruguay es el único país deAmérica del Sur que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros no sean tan altas. La temperatura media anual es de aproximadamente 17 °C.[114]

En Uruguay, donde tanto la influencia marítima como continental se hacen notar, la distribución delluvias presenta una doble estación lluviosa, y se reparte entre primavera-verano y otoño, con un pico máximo enotoño y un máximo secundario enprimavera.

Por su latitud, entre 30°S y 35°S, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. Aunque se tiende a uniformizar o promediar el clima de Uruguay, existe una diferencia clara entre el norte y el sur del territorio. La zona situada en el extremo noroeste del país (Artigas,Salto,Rivera) es considerablemente más cálida con una media de entre 18-19 °C y un promedio de precipitaciones de unos 1400 mm anuales (la zona del extremo norte tiene un comportamiento típico "subtropical templado"). El sur y el este (Montevideo,Maldonado,Rocha,Lavalleja) en cambio son más frescos con una media de alrededor de 16 °C y 1000 mm anuales (estas zonas tienen características más semejantes a las "templadas marítimas").

En Uruguay predominan formas de relieve bajas (la altura media del territorio es inferior a los 150 metros), por lo que el clima está determinado por la latitud y la influencia de las corrientes marinas delocéano Atlántico. La corriente cálida delBrasil incrementa la temperatura del Atlántico desde fines de enero hasta principios de mayo; la corriente fría de lasislas Malvinas enfrían sus aguas desde junio a septiembre. El efecto de ambas determina una temperatura promedio del mar a nivel superficial (Punta del Este) entre 8 °C y 23 °C según la época del año. De febrero a abril, la temperatura del océano es muy agradable y generalmente sensiblemente distinta a la que se registra desde junio hasta fines de diciembre, aunque existe importante variación interanual durante el verano.

Elfrío es por lo general bastante húmedo, muy ventoso con días nublados, el calor no es demasiado seco, más bien húmedo y pesado en la zona sur y más seco en el norte.

Lanieve ha estado presente en la zona sur y centro del país, sin embargo lo más común son lasheladas meteorológicas, que afectan mayormente a las zonas centro-sur y centro-norte del país.A modo de ejemplo de la variabilidad climática de Uruguay, en los 31 días de un mes de julio pueden registrarse 25 días de heladas como en la ciudad de Florida, 34.1° S 56.2° W, a54m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), a escasos 90 km de Montevideo, (así ocurrió en julio de 2007) o solo 6 días (en julio de 2006), esto evidencia una gran variación entre años en la época fría. El verano, a diferencia del invierno, es más uniforme. El fenómeno deLa Niña (año 2007) provoca un invierno uniformemente frío ysequías prolongadas (Florida, media registrada de julio de 2007 6,8 °C), en tanto que el fenómeno delNiño provoca lluvias e inviernos benignos (Florida, media registrada de julio de 2006 13,1 °C).

El clima de Uruguay es propicio para la producciónganadera a partir de los pastos naturales. Tiene por lo general una acusada estacionalidad, con un pico muy importante en primavera, debido a una combinación óptima de humedad y temperatura, y un déficit muy marcado en invierno para cubrir las necesidades nutricionales, debido a la afectación de la calidad y volumen del forraje por las heladas meteorológicas. La zona sur y este, de características marítimas, tienen un ciclo de producción de forraje más favorable que la región centro y norte.

Peligros climáticos

Fuertes vientos estacionales (elpampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde laspampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático. Vientos de hasta 200 km/h pueden constatarse con una frecuencia variable de entre 30 y 45 años, 120 km/h es una velocidad más frecuente incluso cada 2 o 5 años.

Cambio climático
Esta sección es un extracto deCambio climático en Uruguay.[editar]

Elcambio climático en Uruguay se refiere a los efectos delcambio climático en Uruguay. Como resultado del aumento de las temperaturas globales, se espera que en Uruguay haya un incremento de la temperatura en 3 °C hacia el 2100 y un aumento en las precipitaciones.[115]​ El aumento de las precipitaciones en 2018 causaron entre Uruguay y Argentina un costo económico estimado en US$2.500 millones, según la Organización Meteorológica Mundial.[116]

La mayor cantidad de emisiones de Uruguay provienen de la producción de alimentos y el transporte.[117][118]​ A nivel global, Uruguay contribuye solamente un 0.05% de lasemisiones de gases de efecto invernadero.[119]​ En 2017, Uruguay se comprometió a implementar 106 medidas contra el cambio climático mediante laContribución Determinada a Nivel Nacional (CDN).[120][121]​ Algunas de estas medidas incluyen reducir las emisiones en el sector de la producción de alimentos y la producción ganadera, aumentar la superficie de bosque nativo y reforzar el rol de lasturberas y pastizales comosumideros de carbono.[117]​ Esta CDN se encuentra a 2020 en proceso de revisión, con el objetivo de presentar una meta más ambiciosa en 2022.[120]

A nivel nacional, el 20 de mayo de 2009 se crea elSistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC) por Decreto 238/09.[122]​ El SNRCC produce los reportes de monitoreo y verificación de las políticas ambientales, incluyendo la Contribución Determinada a nivel Nacional (CDN).[120]

En 2015 se sancionó la ley que derivaría en la creación en 2016 de la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático. Esta Secretaría es la encargada de coordinar las políticas públicas de agua, ambiente y cambio climático.[123]​ La Secretaría participa junto con otros actores en el Sistema Nacional Ambiental (SNA). A nivel internacional, Uruguay es parte delProtocolo de Kioto, delAcuerdo de París y de laEnmienda de Doha. El sector privado en Uruguay se ha comprometido al menos con 15 acciones para mitigar los efectos del cambio climático, de acuerdo con elportal NAZCA.[124]​ Uruguay además es miembro de laAgencia Internacional de las Energías Renovables.[125]

Flora y fauna

Flora

Artículo principal: Flora de Uruguay
Ceibo rojo es la flor nacional de Uruguay.

Se define comoflora de Uruguay a las alrededor de 2500especiesvegetales distribuidas en 150familias,[126]​ ya sean nativas o foráneas, que existen en ese país. El 75 % del territorio es terreno pastoso,[127]​ y los bosques nativos, junto con los palmarés, cubren 752 000 ha (4,3 % de la superficie del país).[128]

La existencia de zonas diferenciadas de especies a lo largo del territorio está determinada, principalmente, por la existencia o no deirrigación artificial, cuya falta produce que en la mayor parte del territorio uruguayo predomine la pradera natural. Por otra parte, las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse enquebradas,sierras,riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas.

El Palmar deCastillos, en Rocha, es uno de los más grandes del mundo.

Uruguay posee la agrupación deombúes más grande del mundo, ubicada en laLaguna de Castillos. Se destaca así mismo el enorme palmar de la especieButiá capitata que abarca gran parte del departamento de Rocha, siendo la agrupación de palmeras más austral del mundo, con cientos de miles de ejemplares distribuidos a lo largo de decenas de km².

Entre las especies exóticas introducidas en el territorio se destacan eleucalipto (introducida en el siglo XIX), elpino, laaraucaria, elroble, elcedro santo, elsauce llorón, elabedul, elalgarrobo, elromero, elhibisco, elficus, elcactus, lahiedra, latacuara, los árboles frutales (cítricos,guayaba,manzano,higuera, etc.), la cepa, lapalmera,Platanus hispanica (para la ornamentación de ciudades),juncos, plantas trepadoras, lacaña de azúcar, entre otras.

Fauna

Carpincho.

La fauna autóctona de Uruguay se caracteriza por una gran cantidad de aves acuáticas y terrestres, así como también de mamíferos y reptiles. Sin embargo, la presencia humana ha puesto en peligro a diversas especies animales, en parte por la destrucción de su hábitat natural o debido a la caza furtiva.

Aves
Artículo principal: Aves de Uruguay
Rhea americana, conocido como el ñandú.

La avifauna de Uruguay consta de alrededor de cuatrocientas cincuenta especies, veinticuatro de las cuales se encuentran globalmente amenazadas y cinco sonintroducidas.

Eltero es el ave nacional de Uruguay.

Dentro del grupo de las aves de plumaje, destacan lagallinita grande y el chiricote ocrespón pequeño, dos de las especies más conocidas del país. Son comunes, además, laPardirallus, ogallinita de pico rojo y azul y lamanchada. De igual importancia es también elburrito de patas rojas y el depatas verdes, de la misma forma que especies de menor tamaño como elburrito de pecho amarillo, el dealas manchadas o negruzco y finalmente elburrito pintado.

ElTero se encuentra extendido por todo el territorio y se caracteriza por su velocidad y su canto, del cual recibe el nombre vulgar de "Teru-Teru".[129]​ Por otra parte, elñandú se encuentra en proporción estable y en los últimos años su carne ha sido comercializada en mercados extranjeros, por lo que se ha extendido la cría a de esta especie en condiciones especiales.[130]

Elcardenal presente en todo el continente americano,[131]​ y otras especies como lacotorra argentina, el papagayo, elfurnarius rufus, elurogallo, elcisne de cuello negro, el pato, lagarza, lagaviota, así como el pelícano, elbenteveo, elcuervo gris, la grúa, el águila de montaña, y lagolondrina que habita en meses de verano, son aves presentes a lo largo del territorio uruguayo, al igual que elChajá.

Elyacaré overo.
Reptiles
Hace 200 años Uruguay contaba con una población de 2 millones deVenados de Campo. Hoy se encuentra en peligro de extinción.

Se cree que en el país hay más de 200 especies de reptiles, la mayoría de ellos inofensivos para el ser humano; las serpientes venenosas se encuentran al norte, en los departamentos de Artigas, Rivera, Salto y Tacuarembó, y en las zonas serranas en el sur.

Se destacan múltiples reptiles, entre ellos varias especies delagartos como ellagarto overo,tortugas como lamorrocoyo, yserpientes como lavíbora de la cruz oyarará. Elyacaré overo se distribuye en el norte de Uruguay, sobre todo en eldepartamento de Artigas en costas delRío Cuareim y sus afluentes; al estar en peligro, existe cría en cautiverio en la reserva del cerro Pan de Azúcar.

ElParque nacional Isla de Lobos alberga la mayor colonia delobos marinos de América del Sur.
Anfibios

Es rica la fauna debatracios, llamando la atención el gransapo gigante, larana criolla, elescuerzo, y varias especies pequeñas, entre ellas, algunas endémicas.

Mamíferos

La fauna de mamíferos terrestres de Uruguay comprende 77 especies agrupadas en 7 órdenes y 24 familias. De ellas, aproximadamente 40 habitan en los Humedales del Este en Rocha. Por otra parte, existe certeza de la extinción de al menos cuatro especies de este grupo en el Uruguay. Ellas son: eloso hormiguero grande (Myrmecophaga tridactyla), eljaguar (Felis onca), elpecarí de collar (Tayassu tajacu) y elciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus). Este último fue visto por última vez en Rocha en 1957, precisamente en los bañados que rodean el Potrerillo de Santa Teresa.[132]

El gato montés,Leopardus geoffroyi es el felino más abundante de Uruguay.
Fauna acuática

En cuanto a los animales acuáticos, Uruguay dispone de una diversidad considerable debido a su amplia costa oceánica sobre el Atlántico, a sus ríos caudalosos, y una serie de lagos naturales y artificiales. En las playas de Punta del Este, por ejemplo, habita el lobo de mar, que se alimenta de peces y representa una amenaza para los pescadores de la zona. Durante el invierno austral, es decir, desde junio a septiembre, es posible encontrar en la costa de Montevideo alguna ballena, e incluso pingüinos. Uruguay cuenta con la segunda mayor colonia delobos marinos del mundo. La mayor parte de ellos se encuentran en laisla de Lobos, cerca dePunta del Este. Principalmente hay dosespecies de lobos marinos,Arctophoca australis, conocido vulgarmente como «lobo marino de dos pelos» yOtaria flavescens, cuyo nombre vulgar es «lobo marino de un pelo» o «lobo marino sudamericano».[133]​ También hayballenas ydelfines.[134]

Los peces de Uruguay se pueden dividir en dos grandes grupos, ambos con notable cantidad de especies, peces de agua dulce y de agua salada.

Muchas especies son explotadas deportivamente desde las costas, mientras otras sostienen una industria ligada a su reproducción sexual. Entre las muchas especies de este grupo se destacan particularmente una buena cantidad de especies detiburones.

Eldorado.

Los peces de agua dulce se pueden distinguir varios subgrupos:

  • Peces delrío Uruguay. Posiblemente, los más conocidos son eldorado y el bagre.
  • Peces delRío de la Plata. De las especies de este grupo, uno de los más populares entre los pescadores deportivos es elpejerrey.
  • Peces de las aguas dulces interiores. Uruguay es un destino internacional para los pescadores deportivos que buscan, especialmente, a las gigantescastarariras, capturadas en entornos fluviales lénticos del interior oriental.

También es conocido entre los acuaristas de todo el mundo por sus variadas especies ornamentales, muchas de ellasendémicas, de las familiasCichlidae yRivulidae.

Plagas

Existen cuatro especies que son consideradas plagas, por lo cual se autoriza la caza:

  • Eljabalí, también llamado "chancho jabalí"; no es autóctono de Uruguay y fue introducido en país porAarón de Anchorena (parque Anchorena), en su estancia. Al no tener control de la cría del mismo se extendió por todo el territorio, particularmente en las zonas de monte. Es perseguido, ya que en la época de reproducción de ovejas, ataca a estas.
  • Laliebre, especie introducida, también produce destrozos sobre los cultivos.
  • Elgorrión, el cual no es autóctono de Uruguay, fue introducido por algunos inmigrantes chinos al territorio. Al no tener depredadores naturales que controlaran su reproducción, se multiplicó y dispersó por todo el territorio nacional. Está permitida su caza.
  • Lacotorra, con la introducción del eucalipto de corteza muy lisa, al cual algunos de sus depredadores no pueden trepar, se tornó plaga, produciendo estragos en los cultivos.

Economía

Artículo principal: Economía de Uruguay
Evolución del PIB real per cápita en Chile, Argentina y Uruguay.
Laganadería (vacunos,ovinos) es un recurso fundamental de la economía uruguaya.
World Trade Center Montevideo
Avenida 18 de Julio,Montevideo. Constituye el principal eje urbanístico y comercial de la ciudad.

Laeconomía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las exportaciones, y por un sector industrial desarrollado. Después de haber crecido un 5 % por año durante el periodo de 1996-1998, la economía se vio fuertemente afectada por las recesiones económicas deBrasil yArgentina, y la moneda se devaluó al mismo tiempo que lo hacía la moneda argentina. Uruguay es miembro delMercosur, yMontevideo es la sede. Tras la crisis de 2002, el país inició una prolongada fase de crecimiento económico a tasas elevadas, basado principalmente en las exportaciones de mercancías a precios elevados.

Uruguay es un país agroexportador, por lo cual laagricultura:arroz,trigo,maíz,girasol,sorgo,cebada,soja,caña de azúcar (Bella Unión) y laganadería (vacunos,ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son losfrigoríficos, lalechera y derivados, latextil, la depapel ycartón, losfertilizantes, losalcoholes, elcemento y larefinación dehidrocarburos.

Si bien los recursos minerales y energéticos son escasos, existen grandes yacimientos deágatas yamatistas en el norte del país (departamento de Artigas), yacimientos degranito ymármol, y extracción de oro en la localidad deMinas de Corrales. También está en estudio la búsqueda de diamantes y otros minerales.

Destaca también el sector de servicios (financieros, logística, transporte, comunicaciones) así como la pujante industria de las tecnologías de la información, en particular el desarrollo de software y servicios vinculados. Uruguay es también el mayor exportador per cápita desoftware deAmérica Latina y el cuarto en términos absolutos, solo superado porMéxico,Brasil yArgentina.[135]​En los últimos años ha crecido en importancia la explotación forestal deEucalyptus grandis yEucalyptus globulus, con vista a la producción de madera aserrada y madera para la producción depasta de celulosa. Asimismo, está en construcción una planta perteneciente aMontes del Plata, resultado de la unión de las empresasStora Enso y Arauco, así como hay otras en estado de proyecto. Se encuentra en funcionamiento una planta de pasta de celulosa perteneciente a la empresa finlandesaUPM-Kymmene (anteriormenteBotnia), ubicada sobre elrío Uruguay, en eldepartamento de Río Negro, cerca de la capital del mismo,Fray Bentos.

Otro de los principales ingresos económicos al país es elturismo: la nación cuenta con una línea costera sobre elRío de la Plata y elocéano Atlántico salpicada de balnearios, entre los que se destacanPunta del Este yPiriápolis, de fama internacional. El turismo agropecuario, histórico y termal tiene importancia.

El número de afiliados a lossindicatos se ha cuadruplicado desde 2003, pasando de 110 000 a más de 400 000 en 2015 para una plantilla de 1,5 millones de trabajadores. Según laConfederación Sindical Internacional, Uruguay se ha convertido en el país más avanzado de América en cuanto al respeto de "los derechos laborales fundamentales, en particular la libertad de asociación, el derecho a la negociación colectiva y el derecho de huelga". Uno de los efectos de esta elevada sindicalización fue la reducción de las desigualdades socioeconómicas.[136]

Indicadores macroeconómicos

Después de años de crecimiento, en el período 1999-2002 la economía sufrió unarecesión importante, que derivaba fundamentalmente de los efectos indirectos de los problemas económicos de sus grandes vecinos, comoArgentina yBrasil. La crisis bancaria fue provocada por el retiro masivo de los activos de ciudadanos argentinos de la banca uruguaya. Luego con la intervención delFMI, el Uruguay pudo hacer frente a sus problemas, entre ellos, la reestructuración de la deuda. El crecimiento promedio en el quinquenio 2004-2008 fue del 8 % anual. Ladeuda externa al 31 de diciembre de 2014, según datos de laCIA The World Factbook llegó al 24 190 millones de dólares.[137]

Según estimaciones delFMI, en 2009 luego de lacrisis financiera internacional, la economía creció al 0,6 %. Según el Banco Central, con los datos procesados en 2010, la economía creció en 2009 en un 2,9 % y en el año 2010 en un 8,5 %. Desde 2013 se asiste a un estancamiento de la actividad económica, con un crecimiento anual en declive: 5,1 % (2013), 3,5 % (2014) y 1,5 % en 2015.[137]

ElPBI nominal alcanzó en 2023 los 76 244 millones de dólares, estando entre las quince economías más grandes de Latinoamérica, superado en todos los casos por países con más población. De hecho, si se considera elPIB (nominal) per cápita, llegó en 2023 a los 21 378 dólares por habitante, con lo que Uruguay lideraría en la región seguida porPanamá yChile. Si se mide porPIB per cápita ajustado al poder adquisitivo en 2023 Uruguay con 28 984 ocuparía la tercera posición, detrás de Panamá y Chile. La inflación o IPC fue del 5,1 % en enero de 2024.[138]

Estructura delPIB en 2002:

Distribución por sectores económicos del PIB total:
Agricultura,silvicultura yPesca: 6,6 %.
Industria: 17,6 %.
Industrias de manufacturación yminería: 17,6 %.
Servicios yconstrucción: 75,8 %.

Indicadores socioeconómicos

Según elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Uruguay es el tercer país deAmérica Latina (después deChile y deArgentina) con mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el 54.º en el mundo.[23]

Véase también:Anexo:Departamentos de Uruguay por IDH

La pobreza medida en porcentaje de personas pobres alcanza en 2014 el 9,7 %, en tanto la indigencia el 0,3 % de la población.[146]​ Según el Informe Panorama Social de América Latina 2011 de laCEPAL, Uruguay tiene el menor índice de pobreza de Latinoamérica.[147]​ El promedio de ingreso mensual por habitante, a enero de 2015, en Montevideo, es en los hogares: 5 492 $ (226 US$), y por persona: 20 363 $ (838 US$).En el resto del país, hogares: 47 215 $ (1943 US$), personas: 14 386 $ (592 US$) —no incluye ingreso por aguinaldo y valor locativo(1 dólar = 24,3 $) 15 de enero de 2015, BCU—.

Al comparar la incidencia de la pobreza por ascendencia, se observan diferencias contundentes. Para el año 2008, mientras la pobreza en las personas blancas era de 19,4 %, las personasafrodescendientes registraban un 43,1 % para el total del país.[148]

Exportaciones e importaciones

Laganadería es una de las principales industrias de exportación de Uruguay.
Exportaciones aImportaciones de
PaísPorcentajePaísPorcentaje
ChinaBandera de la República Popular China China23.5 %BrasilBandera de Brasil Brasil20.9 %
BrasilBandera de Brasil Brasil13.5 %ChinaBandera de la República Popular China China18.1 %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos7.35 %Bandera de Estados Unidos Estados Unidos12 %
Países Bajos Países Bajos5.1 %Bandera de Argentina Argentina11.8 %
Bandera de Argentina Argentina4.75 %Alemania Alemania3.17 %
Otros45.8 %Otros34 %

Para el año 2020, las exportaciones uruguayas representaron 7590 millones de dólares, mientras que las importaciones representaron 8580 millones de dólares lo cual significa unabalanza comercial negativa. Sus principales socios comerciales son los otros miembros delMercosur, China a quien le vende principalmente cereales y carne bovina y con quien esta negociando unTratado de libre comercio y Estados Unidos.

Ganadería

Desde sus inicios como país laganadería fue muy importante para Uruguay. La producción decarne ylana se mantuvo siempre entre los principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos saladeros dieron paso en el siglo XX a lascámaras frigoríficas, desde donde las carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.

Es importante también la ganadería en cuanto al ganadolechero. El sector ha pasado de abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la situación en el siglo XXI en que los productos lácteos industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente vende productos lácteos a paíseseuropeos.[151]

La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos deArtigas ySalto aunque se reparte en el resto del país en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del país.

Minería

Amatista extraída delDepartamento de Artigas.

La producción mineral no es uno de los rubros destacados del país, sin embargo pueden encontrarse:ágatas yamatistas en eldepartamento de Artigas, minas deoro en Rivera, Treinta y Tres y Lavalleja,berilo en Colonia,plomo,zinc,baritina ydolomías en Lavalleja (se pueden encontrar estos dos últimos también en Maldonado),hierro en Rivera, Durazno, Florida y Treinta y Tres,manganeso en San José y Rivera,cuarzos yfeldespatos en Florida (este último también se encuentra en Canelones),montmorillonita en Cerro Largo,caolín en Durazno,talco en Colonia y Lavalleja,ilmenita yturba en Rocha,limos en Montevideo, San José y Maldonado,calizas en Lavalleja, Paysandú y Treinta y Tres,arcilla en Montevideo, Durazno, Maldonado, San José y Canelones yarcillayesifera en Río Negro. Asimismo en distintos puntos del país se extraegranito, granito negro,arena,yeso,cantos rodados,marga,pirita,balasto,piedra laja, triturada y bruta,diorita ygranodiorita.

Existió un proyecto de explotación, el primero en el país de gran porte, de minería de cielo abierto, denominadoproyecto Aratirí, para la extracción de hierro en la zona de laCuchilla Grande, en los departamentos deTreinta y Tres,Durazno yFlorida, cerca de la localidad deValentines.[152]

Agricultura

Flor masculina del maíz.

La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10 % al PIB del país y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelanda. Uruguay es miembro delGrupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas.

En Uruguay la agricultura de secano[153]​ es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes:[3][4]

Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son trigo, cebada, avena, soja, arroz, maíz, sorgo, girasol y arándanos.

Uno de los cultivos tradicionales en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad deBella Unión.

Recientemente, ha surgido una industria en torno a lasestancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada de Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación Los caminos del vino, cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.

Turismo

Artículo principal: Turismo en Uruguay
Véase también:Balnearios de Uruguay
Punta del Este es una de las principales ciudades balnearias de toda Sudamérica.

Uruguay tiene destinos turísticos entre los que se destacanPunta del Este,Montevideo,Colonia del Sacramento,Salto,Lavalleja yRocha entre otros.Punta del Este es el más visitado con respecto a los demás balnearios, aunque también los turistas buscan otros destinos costeros comoAtlántida oPiriapolis, entre otros. El gobierno uruguayo con el fin de incentivar el turismo en Uruguay implementó el llamado «Programa de Devolución de IVA a Turistas no residentes» que viene funcionando desde el año 2009. Este beneficio se realizará en la compra de productos nacionales de cuero, punto, alimentos, bebidas o artesanías de origen nacional y que el turista se lleve consigo al exterior, devolviéndole un 85 % delIVA. También laschacras se destacan como centro turístico. A su vez elcarnaval uruguayo se impone para la atracción de visitantes en la época veraniega, sobre todo enMontevideo.

Durante la temporada 2009-2010 arribaron 179 cruceros, contabilizándose 292 048 personas desembarcadas que realizaron un gastoper cápita deUSD 61,05, con un total de USD 17 830 909. Durante la temporada 2010-2011 le siguieron 171 cruceros, contabilizándose 278 627 personas desembarcadas.[154]​ En la temporada 2011-2012 arribaron al país 225 cruceros, un aumento del 31,6 % respecto al año anterior, desembarcaron 353 727 visitantes que dejaron USD 20 884 091 dólares en divisas.[155]

País de
destino
Llegadas
turistas
internl.
2010[156]
Ingresos
turismo
internl.
2010[156]
(en millones
USD)
Ingreso
medio
por
llegada
2010
(USD/tur)
Llegadas
por
1000 hab
(estimado)
2007[156][157]
Ingresos
per
cápita
2005
USD
Ingresos
%
exportación
bienes y
servicios
2003
Ingresos
turismo
%
PIB
2003
% Empleos
directos
e
indirectos
en turismo
2005
Classif.
Mundial
Competitiv.
Turística[158]
TTCI
2011
Valor del
Índice
TTCI[158]
2011
UruguayUruguay2 407 000149663652514514,23,610,7584,24
  • Nota (1): El color sombreadoverde denota el país con el mejor indicador de Latinoamérica.

Infraestructura y servicios

Energía

Artículo principal: Sector eléctrico en Uruguay
Véanse también:Energía nuclear en Uruguay y Energía eólica en Uruguay.
Represa de Salto Grande.

Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El país cuenta con trescentrales hidroeléctricas en elRío Negro, el río interior más grande del país:Rincón del Bonete (160MW depotencia instalada),Baygorria (108 MW) yPalmar (333 MW); y una en elRío Uruguay,Salto Grande (1890 MW), esta última compartida a medias con Argentina. Existen tres centrales térmicas de respaldo ante la eventual falta de energías renovables,Central térmica de Ciclo Combinado Punta del Tigre (840 MW), Central térmica Batlle y Ordóñez (70 MW) y la Central La Tablada (200 MW).

laenergía eólica que pasó de cubrir apenas 1% de la matriz eléctrica uruguaya en 2013 a 34% en 2018.

En el año 2000 se instaló el primeraerogenerador experimental en la sierra de los Caracoles, y en 2007 se instaló el primer aerogenerador comercial en Maldonado. En la siguiente década se experimentó un fuerte crecimiento de la energía eólica que pasó de cubrir apenas 1% de la matriz eléctrica uruguaya en 2013 a 34% en 2018.[159]​ En 2016 el sector alcanzó los 1000 MW de potencia instalada.[160]

Además existe una gran participación de la generación conbiomasa, principalmente a partir de residuos agrícolas y forestales.

La red actual de Uruguay está integrada con la deArgentina por el oeste participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica. Y conBrasil por el este a través de las estacionesconversoras de frecuencia deRivera yMelo, logrando de esta forma diversificar los suministros de energía para ambos países.

Por otra parte, en los últimos años se han realizado campañas de exploración de hidrocarburos tanto en tierra (onshore) como en la plataforma continental marítima (offshore) logrando importantes avances en el conocimiento en esta área.[161]

Transporte

Artículo principal: Transporte en Uruguay

En lo que respecta altransporte de cargas se hace por medio de camiones y delferrocarril. En lo referente a pasajeros existen líneas deómnibus de corta distancia (menos de 50 km) y de larga distancia (de más de 50 km) las cuales cubren las principales rutas, concentrándose en las ciudades más importantes. Las líneas de trenes de pasajeros que se concentran en la capital, eran los únicos servicios operativos hasta 2019, desde entonces se encuentran suspendidos por motive de reconstrucción de la vía principal.

Carreteras
Ruta Interbalnearia,Canelones.
Carreteras duplas (doble calzada) de Uruguay, 2024, en rojo.

En 2020, la red vial de Uruguay contaba con 8696 km decarreteras, de los cuales 3164 estaban pavimentados. Solo existen carreteras duplicadas que parten deMontevideo, haciaMaldonado (125 km porRuta 10),Colonia del Sacramento (150 km porRuta 1) yRivera (pocos km de laRuta 5),[162]​ según elMinisterio de Transporte y Obras Públicas. Se distribuyen en los 176 215 km² de territorio,[3]​ lo que significa uno de los más altos índices de accesos a diferentes partes de una región de América Latina. La característica principal es que la mayoría de las carreteras confluyen en la capital,Montevideo. Actualmente, finalizó el proyecto de construcción de un anillo perimetral (Ruta 102) que evita atravesar la ciudad, uniendo entre sí las rutas del oeste con las del este. Además existen varias rutas importantes que recorren el país, facilitando así el tránsito entre los departamentos del interior sin pasar por la capital, por ejemplo laruta 26 que une Melo con Paysandú vía Tacuarembó.

Tipos de firme en las carreteras:[163]

Las principales carreteras, rutas y autovías de Uruguay son:Ruta 1,Ruta 3,Ruta 5,Ruta 8,Ruta 9,Ruta 26,Ruta 101,Ruta Interbalnearia,Avenida Italia yAvenida Giannattasio, tienen un buen mantenimiento y señalización aunque hay tramos en mal estado. Las rutas secundarias tienen condición variable, de muy buena a mala calidad.

Ferrocarriles
Estación de Ferrocarriles de Montevideo

Lared de ferrocarriles uruguayos cuenta, en 2020, con aproximadamente 3073 km de vía, con unatrocha 100 % homogénea, de 1435 mm, y solo 11 km de vía doble y es una de las más densas de la región (0,016 km/km²). A 2020, se encuentran operativos solamente unos 1673 km de vía casi exclusivamente para el transporte de cargas,[162]​ y dentro de estos, solo 118 km (desde 2019) para servicios de pasajeros. El resto del ramal se encuentra clausurado.[164]

El estado actual tanto de la red ferroviaria como del parque tractivo se encuentra, desde los años 1950, sumido en la decadencia y en un estado bastante precario. La gran mayoría de la red no solo está clausurada, sino que en algunos casos no se les ha realizado ni mantenimiento ni reconstrucciones desde hace décadas. En cuanto a la flota, todo el material es importado y cerca del 95 % del material es de segunda mano que se encuentra en servicio, reparado, en mal estado o desguazado.

Estado de lared ferroviaria uruguaya (2022).

El sistema ferroviario uruguayono está electrificado. Sin embargo, en los últimos años se ha estado llevando a cabo la reparación y reconstrucción de algunos ramales para el transporte de cargas. Unproyecto de 2015 pretende reconstruir un tramo de 273 km de los 563 km de la línea troncal Montevideo-Rivera que se encuentra actualmente en ejecución para el transporte de pasta de celulosa de la empresa forestal finlandesaUPM-Kymmene, que contempla la prolongación de vía doble actual (11 km) a 26 km y el uso detraviesas de hormigón del tipo monobloque y rieles soldados con acero colado, algo nunca antes acontecido en el país. En 2020, se llevó a la reparación la flota en ese momento existente y la compra de material nuevo.[165][166]

Desde el 1 de marzo de 2003, los trenes de pasajeros parten y llegan de una nueva y pequeña estación terminal situada 500 metros hacia el norte de laEstación Central de Montevideo, la cual permanece cerrada desde entonces. Esto significó una pérdida de más de 100 000 pasajeros para los servicios de trenes.[167]

LaAFE es, desde 1952, la actual administradora estatal de la red y, desde 2020, es la encargada del mantenimiento de infraestructuras. Está permitida la circulación de material de otras empresas e instituciones y varias poseen sus propios vagones y locomotoras (ANCAP,AUAR, CEFU, CUCP).

Aeropuertos
Aeropuerto Internacional de Carrasco,Montevideo.

En Uruguay hay 242 aeropuertos o aeródromos secundarios, de los cuales doce tienen pista de aterrizaje pavimentada, siendo los otros, aeródromos secundarios o pistas de emergencia con la pista sin pavimentar con pavimento leve.[168][169][170]​ Los dos más importantes son elAeropuerto Internacional de Carrasco, ubicado en elDepartamento de Canelones, dentro de lazona metropolitana de Montevideo, y elAeropuerto Internacional de Punta del Este, en elDepartamento de Maldonado.

Aeropuerto Internacional de Punta del Este

El Aeropuerto Internacional de Carrasco fue inaugurado inicialmente en 1947 y en 2009, Puerta del Sur, el propietario y operador del aeropuerto, con una inversión de 165 millones $, encargó aRafael Viñoly Architects expandir y modernizar las instalaciones existentes con una nueva y amplia terminal de pasajeros para aumentar la capacidad y estimular crecimiento comercial y turismo en la región. En 2009 finalizaron las obras de la nueva terminal. Se inauguró el 15 de noviembre de 2009 y comenzó a operar el 29 de diciembre de 2009. El aeropuerto puede manejar hasta 4,5 millones de usuarios por año. La revista Frontier, con sede en Londres, lo eligió como uno de los mejores cuatro aeropuertos del mundo en su 27.ª edición. Las viejas instalaciones quedaron para el servicio de carga aérea. Se proyecta la transformación de esta terminal en un centro de conexión meridional sudamericano para cargas.

El Aeropuerto Internacional de Punta del Este, conocido también como Aeropuerto de Laguna del Sauce, está ubicado a 15 kilómetros (9,3 millas) de la ciudad dePunta del Este, en eldepartamento de Maldonado, es la segunda terminal aérea con mayor tráfico de pasajeros del país. Obra del arquitecto uruguayoCarlos Ott, la terminal fue inaugurada en 1997 y las pistas fueron renovadas a través de una concesión de inversión privada.

Navegación
Puerto de Montevideo

Los principales puertos de Uruguay se ubican sobre las costas delRío de la Plata y delrío Uruguay. Los principales puertos de carga sonMontevideo (11 kilotoneladas y 888 000TEU movidos en 2016),Nueva Palmira (7,3 kilotoneladas movidas en 2016) yFray Bentos (2,1 kilotoneladas movidas en 2016).[171]​ En cuanto a puertos deportivos se destacanColonia del Sacramento,La Paloma,Piriápolis yPunta del Este.

Comunicaciones

Véanse también:Telecomunicaciones en Uruguay y Televisión digital terrestre en Uruguay.

En Uruguay la libertad de prensa está amparada por la Constitución. Según un estudio realizado porReporteros Sin Fronteras en 2009, el país ocupa la posición número 29 en el índice de libertad de prensa mundial y el primer lugar entre los países deAmérica Latina.[172]

Cada mil habitantes circulan 293 periódicos, hay 603 radio-receptores, 530televisores y 278 líneas telefónicas. Teniendo en cuenta una familia de 4 personas de clase media, todas gozarían de estos bienes.

Según estimaciones de 2005, existen 93 emisoras de radio AM, 191 emisoras de FM, 7 de onda corta y 62 emisoras de televisión.[173]

Se firmó un acuerdo de aceptación (2007), para adoptar la norma detelevisión digital europea a diferencia deBrasil que adoptó la norma japonesa. En diciembre de 2010 se establece como definitiva la norma japonesa-brasilera por una decisión geopolítica, enmarcada en el interés de profundizar las relaciones con los países de la región que optaron por esta norma.

En el área metropolitana de Montevideo hay 7 canales importantes de emisión por aire:

  • Canal 4 (desde 1961) (privado)
  • Canal 5 (desde 1963) (público)
  • Canal 10 (desde 1956) (privado)
  • Teledoce (desde 1962) (privado)
  • TV Ciudad (canal de aire desde 2015, solo en televisión digital terrestre) (público)

A las mismos se agregan los canales del interior del país y sus repetidoras, así como latelevisión por cable,satelital yIPTV:DirecTV,Flow SAT, TDH (es servicio exclusivo deTCC,Canal 10 y la red Equital) yAntel TV.

Telefonía

El sistema telefónico uruguayo es 100 % digital desde 1997, gracias a los esfuerzos por mejorar de la empresamonopólica estatal de telecomunicacionesAntel. Uruguay fue el primer país en toda América en poseer este estatus.[174]

En Uruguay hay más de un millón de teléfonos fijos,[175]​ 31,7 líneas fijas cada 100 habitantes, lo que constituye la segunda red de más alta densidad en telefonía fija deLatinoamérica después de la deCosta Rica, esta situación se explica principalmente debido al mayor uso del ADSL en los hogares uruguayos. La mitad del sistema telefónico se encuentra en Montevideo. En 2007 se eliminó el sobrecosto para llamadas entre dos localidades, por lo que una llamada de larga distancia nacional pasó a costar igual que una urbana. El valor del cómputo depende solo de la hora y del día de la llamada.

En junio de 2014 la cantidad deteléfonos celulares alcanzó a 5 358 325 unidades (más de un aparato por habitante),[176]​ o 159,2 servicios móviles cada 100 habitantes, quedando 2.º a nivel latinoamericano después de Panamá. Son tres las empresas prestadoras del servicio, una de ellas es públicaANTEL, antes llamada Ancel, con 2 674 061 de celulares, y las restantes son las privadasMovistar con 1 854 385, yClaro con 829 879 celulares.

Uruguay es el primer país de América Latina con una operación comercial en tecnologíaLTE,[177]Telefonía móvil 4GLong Term Evolution, tecnología de cuarta generación, que permite gran capacidad de transmisión de banda ancha de forma inalámbrica. El servicio comenzó a prestarse en la primera quincena de diciembre de 2011, en principio enPunta del Este yMaldonado, y después se extendió a zonas deMontevideo.

Internet

El 69,5 % de las conexiones aInternet son móviles y el 30,5 % fijas, sumando un total a junio de 2014 de 2 609 842 servicios.[176]​En esa fecha Uruguay tenía 795 804 servicios de banda ancha fija, y 1 814 038 servicios debanda ancha móvil.ANTEL es el proveedor del 98 % de los servicios de banda ancha fija.

Con una tasa de 47,7 usuarios de Internet cada 100 habitantes, Uruguay lidera en América Latina en ser el país con mayor proporción deinternautas. En una evaluación sobre 21 países de América Latina, Uruguay es el de mayor penetración conjunta de telefonía fija, móvil, y banda ancha, con un índice de adopción deTIC (Tecnologías de la información y la comunicación)[178]​ de 5,42.

Según el Informe Global de la Información Tecnológica 2012-2013 que abarca también lasTecnologías de la información y la comunicación,[179]​ Uruguay esta tercero en Latinoamérica en las TIC, ocupando a nivel mundial Chile el puesto 34, Panamá el puesto 46 y Uruguay el 52.

En 2007 el país alcanzó la cifra de un millón de usuarios de Internet.[180]

Tecnología

Uruguay es un importante exportador desoftware, y se ubica en el primer lugar en ingresos por concepto de software y servicios informáticos per cápita de Latinoamérica.[181]​ En 2007 exportó 188 millones de dólares (el 0,58 % del PBI 2008), en el año 2011 Uruguay exportó software por 250 millones de dólares.[182]

Según elÍndice mundial de innovación, a cargo de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual, en 2024, Uruguay se ubicó en lugar 68 en innovación entre 139 países del mundo;[183]​ en 2024 obtuvo la posición 62, mientras que en 2023 ocupó el lugar 63 y el lugar 64 en 2022.[184][185][186]

Ciencia

La inversión en investigación no ha sido una característica de Uruguay; en su mayoría son esfuerzos aislados o de algún centro como elInstituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable —IIBCE—, y de laUniversidad de la República. Las principales investigaciones son del área de la medicina y la matemática.

Observatorio astronómicoLos Molinos,Montevideo.

A pesar de lo antedicho, en 1986 se creó elPrograma de Desarrollo de las Ciencias Básicas —PEDECIBA—, resultado de un acuerdo entre laUniversidad de la República elMinisterio de Educación y Cultura y elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD— con el objetivo de la repatriación de científicos y el inicio de las maestrías y doctorados en ciencias básicas —que en ese entonces incluía Biología, Informática, Física, Matemática y Química—. El primer director del PEDECIBA fue el Dr.Roberto Caldeyro Barcia. Otro hito reciente en la ciencia uruguaya es la instalación del Instituto Pasteur de Montevideo dependiente delInstituto Pasteur de Francia. El director de este instituto es el Dr.Guillermo Dighiero.

Varios científicos uruguayos se han destacado en el ejercicio de su profesión, como los ingenierosEladio Dieste —reconocido mundialmente por su uso de lo que él denominó cerámica armada— o el matemático e ingenieroJosé Luis Massera, reconocido porel lema que lleva su nombre. Otro científico destacado esClemente Estable, docente e investigador enbiología yneurobiología. El Instituto de Investigaciones Biológicas fue nombrado en su honor.

Salud

Hospital Maciel fundado en 1788,Montevideo.

Uruguay cuenta con un sistema de salud mixto (público y privado). El Ministerio de Salud Pública (M.S.P.) es el responsable de normalizar, evaluar y fiscalizar la atención a la salud en todo el país, tanto para la asistencia pública como privada. Según datos del Sindicato Médico del Uruguay había en actividad al 30 de junio de 2010 unos 14 726 médicos con una alta tasa de densidad promedio (4,46 médicos por cada mil habitantes).[187]

Según elInstituto Nacional de Estadística de Uruguay, en 2006 el 97,2 % de la población que reside en localidades de 5000 o más habitantes dispone de algún tipo de asistencia médica, mientras que el 2,8 % ha registrado la ausencia total de derechos para la asistencia de su salud. Este mismo estudio reveló que prácticamente el 46 % de la población se encuentra afiliada a una institución de asistencia médica privada, mientras que el 42 % atiende su salud a través del Ministerio de Salud Pública o el Hospital de Clínicas (dependiente de laUniversidad de la República). Dentro de los primeros, más de la mitad (24,4 %) cuenta además con servicio de emergencia móvil, en tanto apenas el 4,8 % de los usuarios de salud pública, cuenta con este servicio.[188]

Los recursos humanos constituyen uno de los principales puntos favorables en la salud en Uruguay, ya que según un informe realizado en 2006 por laOrganización Mundial de la Salud, el país es el segundo enAmérica Latina con más médicos por habitante (3,65 por cada mil habitantes) después deCuba (5,91).[189]

El Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, el Banco de Previsión Social, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias son miembros plenos y participantes de laConferencia interamericana de seguridad social (CISS).

Estadísticas
  • Esperanza de vida al nacer (est. 2019):[190]
    • Población total: 77,91 años
    • Hombres: 74,12 años
    • Mujeres: 81,84
  • Mortalidad materna: 17 cada 100 000 nacimientos (2019)[191]
  • Mortalidad infantil: 6,8 por cada 1000 (2019)[192]
  • Mortalidad menores de 5 años: 2,3 por cada 1000 (2019)[192]
  • Alfabetismo: 98,7 % de (2018)[193]
  • Consumo de calorías diarias: 2862 per cápita
  • Agua potable:[194]​ 98 %

Aborto

Artículo principal: Aborto en Uruguay

El aborto se trató en las cámaras legislativas unas diez veces desde el retorno a la democracia. En 2002 la votación se frustró en el Senado, en las discusiones anteriores nunca logró salir de las comisiones parlamentarias, en 2008 fue aprobado pero el veto presidencial lo frenó debido a que no se logró la mayoría especial requerida para anular el veto. Diversas encuestas muestran una amplia mayoría de los uruguayos (en torno al 60 %) a favor de la despenalización del aborto. Durante 2012, se presentó un nuevo Proyecto de Ley, denominado «Ley de interrupción voluntaria del embarazo», que fue aprobado por ambas Cámaras en octubre del mismo año. Elpoder ejecutivo promulgó la ley el 22 de octubre y dictó un decreto reglamentario en el mes de noviembre. La Ley de interrupción del embarazo establece que las mujeres tienen derecho a interrumpir suembarazo antes de las doce semanas degestación, para lo que deberán presentarse ante una Comité Clínico multidisciplinario; tras ser informada de sus derechos y las consecuencias de su decisión, la mujer tendrá un plazo de cinco días para reflexionar. Pasado este plazo, se procederá a la interrupción del embarazo por parte de la organización médica que le brinda cobertura. Uruguay es el primer país deAmérica del Sur en despenalizar el aborto y el segundo enAmérica Latina (después deCuba).

Agua potable y saneamiento

Artículo principal: Agua potable y saneamiento en Uruguay

Uruguay es el único país de América Latina que ha logrado una cobertura casi universal de acceso aagua potable segura y a un saneamiento adecuado a sus ciudadanos, con altos niveles de calidad de servicios..[195][196]​ El agua potable está al alcance del 99 % de la población de todo el país.[197]​ En la actualidad el saneamiento cubre a la mayoría de la población de Montevideo y se expande hacia el área metropolitana. Está a cargo deO.S.E. excepto en el departamento de Montevideo, donde es responsabilidad de la Intendencia departamental.

En 2004 se aprobó un recurso constitucional contra la privatización de los servicios de aguas corrientes. La prioridad del gobierno es mejorar la eficiencia de los servicios y ampliar el acceso al servicio de alcantarillado (en lo pertinente) en zonas donde se utiliza saneamiento en sitio.

Drogas

Durante el primer gobierno deTabaré Vázquez, Uruguay se convirtió en uno de los primeros países en establecer la ley que prohíbe fumar en los espacios cerrados de los establecimientos privados, y en todas las dependencias de la administración pública. LaOrganización Mundial de la Salud sitúa el país en el quinto lugar a nivel mundial entre los países que luchan contra el tabaquismo y el cáncer de pulmón.[198]

Ya desde la década de 1970, el consumo decannabis no está penado. En el período de gobierno iniciado en el año 2010, surgieron desde distintos partidos políticos, iniciativas para lograr la despenalización de la plantación de la marihuana para autoconsumo. El 10 de diciembre de 2013 se aprobó una ley que regula el mercado del cannabis. La producción (que será controlada por el Estado), la comercialización, tenencia y usos recreativos y medicinales de la marihuana, así como también las utilizaciones con fines industriales, convirtiéndose de esta forma en el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana plenamente.

Sociedad

Demografía

Artículo principal: Demografía de Uruguay
Ascendencia étnico-racial (censo de 2011)

     Blancos (87.7%)     Afro (4.6%)     Indígena (2.35%)     Asiática (0.25%)     Otra (5.1%)

Uruguay es una sociedadmultiétnica, lo cual significa que históricamente ha estado habitada por personas de diferentes orígenes étnicos.[199]​ La gran mayoría de la población uruguaya es deorigen europeo,descendiente de inmigrantes llegados durante el período colonial y, especialmente, a través de las oleadas migratorias de los siglosXIX yXX, con predominio deitalianos yespañoles.[200]

A fines del sigloXIX, cerca de una tercera parte de la población uruguaya era francesa o de ascendencia francesa, llegando a representar alrededor del 40 % de los habitantes de Montevideo en 1850. En la actualidad, se estima que un 15 % de los uruguayos posee este origen.[201]​ Uruguay pertenece a laOrganización Internacional de la Francofonía (OIF). Las sucesivas olas migratorias conllevaron a una presencia significativa de descendientes defranceses,alemanes,portugueses,croatas,británicos,suizos,rusos,polacos, entre otras nacionalidades.[202]

Uruguay presenta una de las tasas de crecimiento demográfico más bajas de América y una de las esperanzas de vida más altas del continente. El analfabetismo se estima en un 1,6 %, mientras que la esperanza de vida promedio alcanza aproximadamente los 77 años.[203][204]

Pirámide de población2013[203]
%HombresEdadMujeres%
0,52
 
85+
 
1,23
0,74
 
80-84
 
1,34
1,07
 
75-79
 
1,64
1,42
 
70-74
 
1,91
1,79
 
65-69
 
2,19
2,13
 
60-64
 
2,45
2,58
 
55-59
 
2,84
2,87
 
50-54
 
3,09
2,89
 
45-49
 
3,09
3,11
 
40-44
 
3,24
3,45
 
35-39
 
3,53
3,46
 
30-34
 
3,52
3,57
 
25-29
 
3,53
3,77
 
20-24
 
3,68
4,04
 
15-19
 
3,9
3,87
 
10-14
 
3,7
3,61
 
5-9
 
3,45
3,47
 
0-4
 
3,31

Evolución demográfica de Uruguay desde 1800:[205]

AñoCifra
180030 685 (estimación)
181160 000 (est.)[206]
182050 000 (est.)[207]
182870 000 (est.)[206]
182974 000 (est.)
1835128 371 (est.)
1840200 000 (est.)[206]
1852131 969 (censo)
1860223 238 (censo)
1879438 245 (est.)
1882505 207 (est.)
1892728 447 (est.)
1900915 647 (est.)
19081 042 686 (censo)
AñoCifra
19632 595 510 (censo)
19752 788 429 (censo)
19852 955 241 (censo)
19963 137 188 (censo)
20043 241 003 (censo)
20113 412 636 (censo)
20233 499 451 (censo)

Según los resultados del censo 2023, la población de Uruguay ascendía a 3 499 451 habitantes, con una tasa media anual de crecimiento intercensal del 1‰ con respecto al censo de 2011.[208]​ La baja tasa de crecimiento intercensal observada en el periodo 1996-2004 (3,2‰) es aún inferior a la registrada entre los censos 1985-1996 de 6,4‰. Dicho descenso se corresponde a una disminución progresiva de la natalidad y en los cambios migratorios.[209]

La conformación y estructura de la población uruguaya la distingue del resto deAmérica Latina. El Uruguay se anticipó en al menos 30 años al resto de los países latinoamericanos en latransición demográfica, los que en su gran mayoría iniciaron este proceso en el correr de las décadas del 50 y del 60. Se ha estimado que en 1900 las mujeres uruguayas tenían un promedio de 6 hijos, en 1950 este desciende a 3 y, en el año 2013, a 1,86 (según elINE), ya por debajo del límite del reemplazo generacional. A su vez, se destaca por ser el país con mayor población longeva en América Latina, donde el colectivo de60 años o más ascendía al 17,7 % en 2008. Los cambios en el índice de natalidad también se deben al gran aumento de la esperanza de vida, que asciende a 76,91 años (73,24 para los hombres, 80,20 para las mujeres). El grado deurbanización es muy elevado y llega al 96,1 % de la población.[203][210]

Principales ciudades de Uruguay

Artículo principal: Ciudades de Uruguay por población

La mayor aglomeración urbana es elárea metropolitana de Montevideo, con una población estimada de 1,8 millones de habitantes, lo que representa el 52 % de la población nacional.[c]

Ciudades de Uruguay
PuestoCiudadDepartamentoPoblación
199620042011
1MontevideoMontevideo1 303 1821 269 5521 305 082
2Ciudad de la Costa[n 1]Canelones78 57698 916112 449
3SaltoSalto93 11799 072104 028
4Paysandú[n 2]Paysandú80 75180 74087 068
5Maldonado[n 3]Maldonado59 57071 73684 809
6Rivera[n 4]Rivera71 34576 79578 900
7Las PiedrasCanelones66 58469 22271 268
8TacuarembóTacuarembó45 89151 22454 757
9Melo[n 5]Cerro Largo46 88350 57853 245
10Artigas[n 6]Artigas40 24441 68743 567
11MercedesSoriano39 32042 03241 975
12MinasLavalleja37 14637 92538 446
13San José de MayoSan José34 55236 33936 747
14Durazno[n 7]Durazno30 60733 57635 466
15FloridaFlorida31 59432 12833 640
16Treinta y Tres[n 8]Treinta y Tres26 39025 71133 458
17Barros Blancos[n 9]Canelones26 81328 61031 650
18Ciudad del Plata[n 10]San José21 36826 58231 146
19San CarlosMaldonado24 03024 77127 471
20Colonia del SacramentoColonia22 20021 71426 231
21PandoCanelones23 38424 00425 949
22RochaRocha26 01725 53825 422
23Fray Bentos[n 11]Río Negro21 95923 12225 191
24TrinidadFlores20 03120 98221 429
25La PazCanelones19 54719 83220 526
26CanelonesCanelones19 38819 63119 865
27Dolores[n 12]Soriano14 78415 75319 135
28CarmeloColonia16 65816 86618 041
29Bella Unión[n 13]Artigas13 53713 18717 377
30YoungRío Negro14 56715 75916 756
31Santa LucíaCanelones16 76416 47516 742
32ProgresoCanelones14 47115 77516 244
33Río BrancoCerro Largo12 21513 45614 604
34Paso de los TorosTacuarembó13 31513 23112 985
35Juan LacazeColonia12 98813 19612 816
36Punta del Este[n 14]Maldonado10 244929212 423
37Nueva HelveciaColonia965010 00210 630
38LibertadSan José8353919610 166
39Rosario[n 15]Colonia9830976710 085
40Nueva PalmiraColonia833992399857

     Capital departamental.     Capital de la República.

  1. La población incluye las localidades censales de Haras del Lago, Las Higueritas, Paso Carrasco, San José de Carrasco, Barra de Carrasco, Parque Carrasco, Solymar, El Pinar, Lagomar, Shangrilá, El Bosque, Lomas de Solymar, Colinas de Solymar, Lomas de Carrasco, Carmel, La Asunción, Quintas del Bosque y Altos de la Tahona.[211]
  2. La población incluye las localidades censales de Paysandú, Nuevo Paysandú, San Félix y Casablanca.[212]
  3. La población incluye las localidades censales de Maldonado, Cerro Pelado, Pinares-Las Delicias, Villa Delia, Los Aromos y La Sonrisa.[213][214]
  4. La población incluye las localidades censales de Rivera, Mandubí, La Pedrera, Santa Teresa y Lagunón.[215]
  5. La población incluye las localidades censales de Melo (ciudad), barrio Benítez, barrio Hipódromo y barrio La Vinchuca[216]
  6. La población de la ciudad de Artigas surge de sumar a la población de Artigas (ciudad), las siguientes localidades censales: Pintadito, Cerro del Ejido, Cerro San Eugenio, Cerro Signorelli.[217]
  7. La población incluye las localidades censales de Durazno (ciudad), y Santa Bernardina.[218]
  8. La población incluye las localidades censales de Treinta y Tres (ciudad), ejido de Treinta y Tres, y Villa Sara.[219]
  9. Hasta 2004 la población resulta de sumar las localidades censales de Juan Antonio Artigas y Fracc. Cno. Maldonado.[220]
  10. La población incluye las localidades censales de Delta del Tigre y Villas, Santa Mónica, Playa Pascual, Safici y Monte Grande.[221]
  11. La población incluye las localidades censales de Fray Bentos (ciudad), y Barrio Anglo.[222]
  12. La población incluye las localidades censales de Dolores (ciudad) y Chacras de Dolores.[223]
  13. La población de la ciudad de Bella Unión surge de sumar a la población de Bella Unión (ciudad), las siguientes localidades censales: Franquia, Cuareim, Las Piedras, Coronado, Portones de Hierro y Campodonico.[224]
  14. La población incluye las localidades censales de Punta del Este y San Rafael-El Placer.[225]
  15. Hasta 2004 la población resulta de sumar las localidades censales de Rosario y Pastoreo.[220]

Emigración e inmigración

Artículos principales: Inmigración en Uruguay y Emigración uruguaya.

Desde su independencia, en 1830, Uruguay ha sido un país de emigrantes, y también fue una nación receptora de inmigrantes, y lo sigue siendo, aunque en menor medida que antes, sobre todo de ciudadanosargentinos,brasileños,peruanos,venezolanos y cubanos.[226][227]

La influencia europea se hace notable en la arquitectura de Uruguay.

Los principales grupos de inmigrantes que llegaron al puerto de Montevideo, entre 1850 y 1940, provenían principalmente deEspaña, sobre todo deGalicia,Canarias,Andalucía,Asturias,País Vasco yAragón (véaseInmigración española en Uruguay), y también en gran cantidad desdeItalia, de donde emigraban inicialmente desdeGénova,Liguria, y desde elPiamonte, para después generalizarse y recibir inmigrantes de todas partes deItalia (véaseInmigración italiana en Uruguay). También fueron importantes los aportes inmigratorios deFrancia, sobre todo de vascos franceses, deAlemania, y de judíos que escapaban de la guerra —entre ellos muchos dePolonia—, países asiáticos yEuropa del Este. El período durante el cual el país recibió más extranjeros fue el del franquismo, en España, y el de las guerras en Europa. En 2001 había 52 353 españoles residentes en Uruguay, cifra que bajó a 40 720 en 2007, lo que convierte al país en el décimo del mundo con mayor población española.[228]

Lainmigracióneuropea se radicó en el Uruguay, desde fines del siglo XIX hasta mediados de los años 1960. Desde la perspectiva de la migración internacional, en la segunda mitad del siglo XX, el Uruguay se comienza a consolidar como país deemigración ya sea por motivos políticos o económicos, fenómeno que ha influido significativamente en el crecimiento poblacional de las últimas décadas. La emigración es principalmente haciaEuropa,Argentina yEstados Unidos.España es el principal destino de los uruguayos dentro de Europa, pero también emigran aItalia,Francia yAlemania. Durante los años 70 hubo también un importante flujo migratorio haciaAustralia.[229][230]

En cuanto a laemigración, muchos españoles que vivían en Uruguay han regresado a su país de origen por varios motivos, entre ellos la crisis que afectó a la economía en 2002 y 2004.

Elcandombe refleja la herencia africana en la cultura uruguaya.

Argentina, con 116 592 censados en 2010, es el país con mayor porcentaje de residentes uruguayos en el exterior, representando estos un 0,3 % del total de la población (verInmigración uruguaya en Argentina). Otros países muy elegidos por los uruguayos para vivir y trabajar sonEspaña,Italia,Estados Unidos,Brasil,Canadá, y los deEuropa Occidental.

Según datos delINE, actualmente residen en España 55 480 uruguayos: 28 304 hombres y 27 176 mujeres, de los cuales 24 363 tienen nacionalidad española.[231]​ Las comunidades autónomas con mayor cantidad de ciudadanos de Uruguay son Galicia, Canarias,Cataluña,País Vasco,Comunidad Valenciana,Madrid y Andalucía.

En Cataluña residen 17 954 uruguayos, de los cuales 6000 tienen nacionalidad española. En la Comunidad Valenciana hay 9246, en las Islas Baleares, 5217, y enAndorra 250.

Véase también:Etnografía de Uruguay

Influencia de los inmigrantes europeos en Uruguay

Palacio Taranco diseñado por el arquitecto francésCharles Girault como residencia para los hermanos Taranco, inmigrantes españoles.

Uruguay presentaba unapoblación blanca del 87,7 % para 2011, la población amerindia se considera inexistente.[170]​ A finales del siglo XIX e inicios delXX se manifestaron olas de inmigración provenientes de Europa, sobre todo por parte de españoles, italianos y franceses.[232]​ En 1870 se consolidaColonia Valdense,[232]​ que ya había visto su nacimiento a finales de la década de los 50s e inicios de los 60s por parte de inmigrantessuizos.

Muchos europeos, sobre todo de España y Alemania, buscaron refugio en Uruguay tras la victoria militar del fascismo en laguerra civil española, la consiguiente dictadura militar, y el auge de laAlemania Nazi.[232]​ Entre ellos destacan los catalanesMargarita Xirgu, actriz, y el arquitectoAntoni Bonet i Castellana;Enriqueta Compte y Riqué, maestra barcelonesa; e ilustres familias deCataluña,Canarias, yGalicia, que realizaron importantes contribuciones al desarrollo económico, político y social del país. La familia Batlle, oriunda deSitges, daría cuatro presidentes en Uruguay en tres siglos.José Batlle y Ordóñez, hijo deLorenzo Batlle y Grau, separó la iglesia del Estado, modernizó el país y lo llevó a un período de prosperidad financiera que le valió el nombre de la "Suiza de América".[233]

El matrimonio Pereira-Rossell fundó elhospital público que hoy lleva su nombre, en Montevideo.Emilio Reus, empresario madrileño, invirtió mucho capital en la construcción de nuevas viviendas destinadas al comercio y la residencia. El pintorJoaquín Torres García, hijo de padre catalán, fue uno de los iconos artísticos más importantes de Uruguay —y de Cataluña— a lo largo del siglo XX. Hay también unCasal Catalán de Montevideo, donde se celebró elCongreso de Catalanes de las Repúblicas del Plata el 1936.

Ospedale italiano Umberto I, enparque Batlle, Montevideo.

La construcción de un hospital italiano llamadoHospital Italiano Umberto I, a comienzos del siglo pasado, deja entrever la influencia de la colectividad italiana en Montevideo. De la misma manera, los gallegos, considerados el grupo de inmigrantes más numerosos, con 36 000 personas,[cita requerida] junto a los asturianos (actualmente hay 3000 en Uruguay[234]​), fundaron la "Casa de Galicia", con servicio médico y hospitalario que atiende pacientes que, mayoritariamente, son de ese origen.[cita requerida]

Por otra parte, la implementación de lalengua italiana como asignatura obligatoria en los planes educativos de bachillerato de humanidades, operativa desde la década de 1940,[235]​ muestra la influencia que los inmigrantes de este país ejercieron sobre la cultura local y en otros órdenes como la gastronomía. También en el ámbito gastronómico, destaca el influjo de otras culturas sobre la local, tal es el caso de los panes y las especies catalanes, la confitería gallega, o el uso en repostería del vocablo francéschantilly, para referirse a la nata.

Tres grandes escritores franceses de los siglosXIX yXX nacieron en Uruguay: elConde de Lautréamont,Jules Laforgue, yJules Supervielle.

Finalmente, y en cuanto a toponimia, una importante cantidad de localidades hacen referencia al lugar de origen de sus fundadores, entre los que destacanNuevo Berlín,Cardona,Colonia Valdense,Nueva Helvecia (Colonia Suiza) yToledo.

Derechos LGBT

En 2004 se aprobó la primera ley contra la discriminación[236]​ y en 2007 se aprobó laUnión Concubinaria, que entraría en vigor el 10 de enero de 2008,[237][238]​ y que otorga a los cónyuges con más de 5 años de convivencia la mayoría de los derechos del matrimonio. En 2009 Uruguay se volvió el primer país de América Latina en legalizar laadopción homoparental.[239][240]​ El mismo año se reconoció el derecho a cambio de identidad en la documentación para personas transgénero mayores de 18 años.

En 2008 Uruguay firmó unadeclaración de Naciones Unidas pidiendo la despenalización mundial de la homosexualidad.[241][242]​ En 2009 el Poder Ejecutivo emitió un decreto habilitando el ingreso de homosexuales al Ejército.[239]​ En abril de 2013, se aprobó la ley de matrimonio igualitario, por lo que Uruguay se convirtió en el 12.º país del mundo y el 2.º de Latinoamérica en reconocer legalmente este derecho.[243]

Véanse también:Matrimonio entre personas del mismo sexo en Uruguay y Diversidad sexual en Uruguay.

Religión

Artículo principal: Religión en Uruguay
Religión en Uruguay (2020)
Religión[244]

     Católico (32.4%)     Ninguna (39.6%)     Evangélico (8.1%)     Ateo (8.8%)     Agnóstico (1%)     Adventista (0.3%)     Testigo de Jehová (0.8%)     Mormón (0.4%)     Otro (4.7%)     No sabe (0.6%)     No responde (3.3%)

El Estado uruguayo eslaico, con absoluta libertad de cultos. Laseparación entre el Estado uruguayo y laIglesia católica fue establecida en laConstitución de 1919,[245][246]​ bajo la influencia del reformador Colorado radicalJosé Batlle y Ordóñez (1903-1911), como un proceso de secularización que había comenzado en 1861 con la secularización de los cementerios y continuado en 1877 con la aprobación delDecreto Ley de Educación Común redactado porJosé Pedro Varela que establecía la no obligatoriedad de la educación religiosa en las escuelas. La Constitución y la ley prohíben la discriminación por razones religiosas.[247][248]

Una encuesta realizada en 2008 por elInstituto Nacional de Estadística de Uruguay presentó al catolicismo como la religión principal, con el 45,7 % de la población y 9,0 % son cristianos no católicos (protestantes,pentecostales,evangélicos,adventistas,bautistas,mormones,testigos de Jehová), el 0,6 % sonanimistas oumbandistas, y el 0,4 %judíos. Por su parte, el 30,1 % declaró creer en un dios, pero sin pertenencia a ninguna religión, mientras que el 14 % eranateos o agnósticos.[249]​ Entre la comunidad armenia, considerable en Montevideo, la religión predominante es el cristianismo, específicamente laApostólica Armenia.[250]

Un estudio realizado en 2014 por la Corporación Latinobarómetro destaca a Uruguay como el país más secular de América Latina, con un 38 % deateos,agnósticos oirreligiosos, frente a un 41 % decatólicos, 8 % deevangélicos y 13 % de otras creencias metafísicas.[251]

En concordancia con los referidos estudios, diversos observadores políticos consideran a Uruguay el país más secular en las Américas.[252]​ La secularización de Uruguay comenzó con el papel relativamente menor de la iglesia en la época colonial, en comparación con otras partes del Imperio Español. El pequeño número de indígenas del Uruguay y su feroz resistencia al proselitismo redujeron la influencia de las autoridades eclesiásticas.[246]

Cultura

Artículo principal: Cultura de Uruguay

Símbolos patrios

Artículo principal: Anexo:Símbolos de Uruguay

Por decreto del 18 de febrero de 1952 se establecieron los símbolos nacionales y su gradación jerárquica, precedencia y respeto:

  1. Pabellón Nacional
  2. Escudo de armas del Estado
  3. Himno Nacional
  4. Bandera de Artigas
  5. Bandera de los Treinta y Tres Orientales
  6. Escarapela Nacional
  • Símbolos Nacionales
  • Pabellón Nacional
    Pabellón Nacional
  • Escudo de Armas del Estado
    Escudo de Armas del Estado
  • Himno Nacional
    Himno Nacional
  • Bandera de Artigas
    Bandera de Artigas
  • Bandera de los Treinta y Tres
    Bandera de los Treinta y Tres
  • Escarapela Nacional
    Escarapela Nacional

El decreto 435/007 estableció que la Escarapela Nacional es de uso libre, mientras que la escarapela identificada con la Bandera de Artigas es de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y la identificada con la Bandera de los Treinta y Tres Orientales es de uso exclusivo de la Policía Nacional.

Labandera de Uruguay o Pabellón Nacional es el símbolo nacional más importante. Fue adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y 12 de julio de 1830. Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cantón, color oro. La disposición de las nueve franjas horizontales que se distribuyen sobre el campo representan los primeros nueve departamentos. El cantón está ocupado por elSol de Mayo, que representa al dios IncaInti, símbolo de laRevolución de Mayo.

ElEscudo Nacional de Uruguay es el aprobado por las leyes del 19 de marzo de 1829 y del 12 de julio de 1906 y el Decreto del 26 de octubre de 1908. De acuerdo con este último decreto se dispuso modelo oficial de Escudo Nacional el presentado por el señorMiguel Copetti.

Idioma

Artículos principales: Lenguas de Uruguay y Español uruguayo.
Principales urbes donde se utiliza el español rioplatense.

Uruguay no cuenta con ningún idioma oficial. El idioma más hablado en el país es elespañol; además se habla de manera minoritaria en algunas regiones fronterizas elportugués y elportuñol riverense, undialecto delportugués, ninguno con reconocimiento en la constitución. LaLengua de Señas Uruguaya (LSU) también fue reconocida legalmente como lengua de las personas sordas en 2001 por la ley N.º 17378.[253]​ Si bien no hay una designación de idioma oficial general en la Constitución uruguaya, en el ámbito jurídico-procesal el español es el idioma oficial para la realización de todos los actos procesales, siendo necesaria la asistencia de un intérprete en caso de que una parte en el proceso judicial no lo comprenda.[254]

El español tiene variantes e influencias como todos los idiomas; surgiendo términos o expresiones que identifican a los uruguayos de cada punto del país. El español hablado en Uruguay es una variante delespañol rioplatense,dialecto del español hablado en la zona de lacuenca del Río de la Plata, enArgentina y Uruguay y otras regiones aledañas. Centrado en las ciudades de Buenos Aires,Montevideo yRosario, los tres focos poblacionales más importantes de la región, extiende su influencia cultural a regiones geográficamente distantes, sobre todo a través de losmedios de comunicación, en los que es ellecto estándar en ambos países.

En el pasado solía haber un buen grupo de personas que hablaban el italiano o el francés como primera lengua, pero se ha ido perdiendo con el tiempo y el cese de la inmigración europea a América en las últimas décadas. También existe una minoría considerable que hablaruso,yiddish,corso,alemán,guaraní,lituano,portugués yplautdietsch.[255][256]

En la región fronteriza con Brasil del departamento deRocha y partes del departamento deMaldonado se habla una variante del español rioplatense que prescinde delvoseo en favor deltuteo, particularidad que se debe supuestamente al origen castellano de su población originaria, aunque siendo la variedad deportugués del sur de Brasil una variedad arcaica que utiliza eltuteo (y prescinde delvoseo que es la regla en el portugués moderno), se puede asumir también la influencia fronteriza.

Dialectos portugueses

Existe en la región norte de Uruguay un conjunto de variantes del portugués que reciben el nombre científico de «Dialectos Portugueses del Uruguay».[257]​ Su más conocida variante es llamadaportuñol riverense (ninguna relación con elportuñol, la simple mezcla de portugués y español).[258]​ Es hablado en la frontera entre Uruguay yBrasil, y más específicamente en la zona de las ciudades hermanas deRivera ySantana do Livramento, como también entre las ciudades deArtigas yQuarai, y en elChuy yChuí. Utilizan tal lengua solamente los ciudadanos uruguayos.[259]

Otros idiomas

En la educación pública se imparte enseñanza deinglés con el objetivo de proporcionar nociones básicas y preparar a los estudiantes para continuar su estudio durante la educación secundaria, permitiéndose la exoneración a quienes demuestren un nivel avanzado. Asimismo, algunas instituciones de educación secundaria ofrecen clases de portugués. Tradicionalmente, elfrancés y elitaliano también formaban parte del currículo de educación secundaria, correspondiendo el primero a las orientaciones iniciales y el segundo a niveles superiores en áreas como Humanidades y Derecho.[260]

Educación

Artículo principal: Educación en Uruguay
Estudiantes de primaria con sus computadoras delPlan Ceibal.

La educación pública en Uruguay se rige por los principios delaicidad, gratuidad yobligatoriedad, establecidos porJosé Pedro Varela. La población accede a educación gratuita desde el nivel inicial hasta la universidad. LaAdministración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de suConsejo Directivo Central (CODICEN), administra los niveles inicial, primario, medio y de formación docente. El sistema educativo se complementa con instituciones privadas que abarcan desde la educación preescolar hasta la universitaria.

Uno de los principales logros del país es su elevado índice de alfabetización, que alcanzó el 97,7 % en 2006 según elInstituto Nacional de Estadística, situando a Uruguay entre los países con mayor tasa de alfabetización en América Latina.[261]

El primer jardín de infantes de Uruguay y de Sudamérica fue fundado en 1892 por la maestra uruguaya-catalanaEnriqueta Compte y Riqué. Laeducación primaria es obligatoria y comprende de los 6 a los 11 años. Laeducación secundaria se cursa entre los 12 y 14 años, seguida delbachillerato entre los 15 y 17 años. Este último dura tres años: uno común y dos con orientaciones optativas en humanidades, ciencias, biología o artes. El último año ofrece subdivisiones dentro de cada orientación, como derecho, economía, ingeniería, arquitectura, medicina y agronomía.

En 2007 el gobierno uruguayo puso en marcha elPlan Ceibal, iniciativa tomada del proyectoOLPC. Este plan permite que cada maestro y cada alumno de las escuelas públicas tengan unacomputadora portátil conconexión a Internet, en forma totalmente gratuita. En 2009 se había entregado 366 000 computadoras (a 350 000 niños y 16 000 maestros). En agosto de 2010 se inició una nueva etapa, con el comienzo de la distribución de computadoras portátiles, con más y mejores prestaciones, a los alumnos de secundaria pública. Para diciembre de 2011 se habían entregado 454 000 computadoras portátiles, aproximadamente 320 000 a niños de primaria, 120 000 a adolescentes de secundaria, y el resto amaestros yprofesores.[262]

Universidades

Artículo principal: Universidades de Uruguay
Casa Mayor de laUniversidad de la República

El país cuenta con dos universidades públicas, laUniversidad de la República, que consta de varias facultades y servicios anexos, y laUniversidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que comenzó a funcionar en 2013 en el interior del país. Para otorgar carreras terciarias y técnicas se encuentra laUniversidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

A partir de 1985, comienzan a fundarse universidades privadas, siendo la Universidad Católica del Uruguay la primera de ellas.

Arte

Música

Artículos principales: Música de Uruguay y Rock de Uruguay.
Bailarines de tango en Montevideo.

La músicarioplatense por excelencia es eltango (cuyo mayor exponente esCarlos Gardel), y también lamilonga. El Uruguay posee además músicas como elcandombe y lamurga uruguaya, que tienen su apogeo en lasllamadas de carnaval (en el caso del candombe) y en el mismoCarnaval, en el caso de la murga.

Entre los músicos y cantantes destacados se encuentranAníbal Sampayo,Alfredo Zitarrosa,Eduardo Mateo,Julio Sosa,José Carbajal,Daniel Viglietti,Amalia de la Vega,Osiris Rodríguez Castillos,Pepe Guerra,Eduardo Darnauchans,Jaime Roos,Fernando Cabrera, los hermanosHugo Fattoruso yOsvaldo Fattoruso,Carlos Canzani,Jorge Drexler,Rubén Rada,Lucas Sugo,Pablo Estramín,Gastón Ciarlo,Jorge Lazaroff,Tabaré Arapí,Leo Maslíah,Mariana Ingold,Pablo Sciuto,Alberto Wolf,Quintín Cabrera,Gustavo Pena,Riki Musso,Jorge Galemire,Jorge Bonaldi,Tabaré Etcheverry ySylvia Meyer.

En cuanto grupos musicales podemos destacar una fuerte presencia del rock y, a su vez, en varios subgéneros, como punk (Traidores,Los Estómagos,Buitres Después de la Una,Trotsky Vengarán,La Chancha,Cooper,Los Tontos), funk (Hereford,La Trampa), ska (La Vela Puerca,Once Tiros), pop rock (El Cuarteto de Nos,No Te Va Gustar), art y blues (La Tabaré,La Triple Nelson), garage (Eté & Los Problems), alternativo (Buenos Muchachos) fusión (Bufón), progresivo (Psiglo), candombe beat (Totem,El Kinto), heavy metal (Alvacast,Pecho e' Fierro,Chopper), funk (El Peyote Asesino,Plátano Macho), surf y new wave (The Supersónicos) e indie (Astroboy). También grupos de balada romántica (Los Iracundos), folklore (Larbanois & Carrero,Los Olimareños), plena y salsa (Sonora Borinquen,Karibe con K), diversos cantos populares (Los que Iban Cantando,Rumbo,ReyToro,Cursi,El Cubano de América) y cumbia (Mala Tuya,Márama,Rombai), etc.

También son uruguayos el autor de la música del tango más famoso del mundo (La Cumparsita),Gerardo Matos Rodríguez,Eduardo Fabini, compositor nacionalista de la primera mitad del siglo XX,Héctor Tosar, compositor, teórico y pedagogo musical; el revolucionador de la técnica de ejecución de guitarra culta,Abel Carlevaro, el gran cantante de murga y tangoWashingtonCanario Luna, entre otros grandes artistas.

En Opera se destacan con carrera internacional: las sopranos Rita Contino, María José Siri y Luz del Alba Rubio. Lasmezzosopranos: Raquel Pierotti y Graciela Lassner. Los tenores: Carlos Ventre, Edgardo Rocha, Gastón Rivero y Juan Carlos Valls. Los barítonos:Erwin Schrott y Darío Solari. A nivel nacional, se destacan las sopranos: Sandra Silvera, Sandra Scorza, Marianne Cardoso. Lasmezzosoprano: Rina Baffa y Mariella Nocetti. Los tenores: Gerardo Marandino. Los barítonos: Federico Sanguinetti, Marcelo Otegui.

En la música culta contemporánea se destacan las actividades del Núcleo Música Nueva de Montevideo, fundado en 1966.

Teatro

Teatro Solís,Montevideo.
Artículo principal: Teatro en Uruguay

El teatro uruguayo es uno de los más importantes en Latinoamérica. Y es la mayor expresión artística del país. Actualmente Uruguay cuenta con más de 70 salas teatrales, más de 30 en Montevideo, donde se presentan obras de autores nacionales, así como adaptaciones de teatro universal.[263]

Véanse también:Comedia Nacional y Teatros de Uruguay.
Carnaval
Actuación de la murga uruguayaAraca la Cana.

ElCarnaval de Uruguay como expresión típica de la cultura popular uruguaya, se caracteriza por ser uno de los de mayor duración en el mundo, con escenarios en muchos ámbitos del país y cuenta inclusive con su propio museo, elMuseo del Carnaval donde se recoge, entre otras cosas, su historia. Elcandombe representa uno de los estilos más representativos del país.[264]​ Fue introducido por los esclavos africanos en la época colonial y desde ese entonces se ha vuelto muy común en todos los rincones de la sociedad, tanto entre negros como en blancos u otros grupos étnicos. Las famosasllamadas, organizadas por la colectividad afrodescendiente en Uruguay, son un desfile de agrupaciones que celebran con colores y tambores, cercana a la fiesta de carnaval, con el ritmo de candombe. Las festividades del carnaval montevideano son las más extensas del mundo, con 40 días de duración, cubriendo todo el mes de febrero y a veces parte de enero y marzo.[265]​ Además de los desfiles (el mencionado de lasllamadas, vinculado a los afrodescendientes), y al menos uno general, las festividades se caracterizan por una especie de teatro callejero, con escenarios montados especialmente para la ocasión (tablados), si bien en las últimas décadas, una creciente comercialización y profesionalización ha dado lugar a que los escenarios se monten en locales cerrados. Existen varios géneros de agrupaciones, siendo el más popular lamurga.

Artes visuales

Véase también:Museo Nacional de Artes Visuales
América invertida (1943), deJoaquín Torres García.
Pintura
Artículo principal: Pintura de Uruguay

Desde la pintura de tradiciónacadémica deJuan Manuel Blanes, consideradoel pintor de la patria, hasta las últimas expresiones del arte joven, Uruguay cuenta con numerosos artistas y movimientos destacables.El contacto con vanguardias europeas, así como becas de estudio en el exterior otorgadas por diferentes instituciones, constituyen el acervo base de la pintura uruguaya.

En la que se destacan elconstructivismo del maestroJoaquín Torres García y sus discípulos,José Gurvich,Gonzalo Fonseca,Julio U. Alpuy,Alceu Ribeiro yEdgardo Ribeiro, integrantes delTaller Torres García.

Dentro del arte moderno, el movimientoMadí conCarmelo Arden Quin,Rhod Rothfuss yRodolfo Ian Uricchio. De otras vertientes surgen artistas geométricos comoJosé Pedro Costigliolo yMaría Freire.

Otros pintores uruguayos:Carlos Federico Sáez,Pedro Figari,Alfredo De Simone,José Cuneo Perinetti,Rafael Barradas,Guillermo Laborde,Petrona Viera,Carmelo de Arzadun,Ernesto Laroche,Felipe Seade,Nelson Ramos,Clever Lara,Jorge Páez Vilaró, entre otros.

Escultura
Artículo principal: Escultura de Uruguay

Se destacan las esculturas y monumentos clásicos en plazas y parques, realizados porJuan Manuel Ferrari,José Belloni yJosé Luis Zorrilla de San Martín, entre otros. De los escultores contemporáneos cabe señalar aGermán Cabrera,Eduardo Yepes,Gonzalo Fonseca,Octavio Podestá,Águeda Dicancro,Mariví Ugolino yRicardo Pascale, entre otros.

Cine
Artículo principal: Cine en Uruguay

Durante décadas, la producción fílmica uruguaya se caracterizó por su escasez de recursos y su intermitencia. Durante su historia tuvo momentos en que se esperaba un despegue aunque este nunca termina de consolidarse. Durante largos períodos no hubo realización de largometrajes argumentales, como, por ejemplo, entre 1929 y 1936, 1959 y 1979, y 1983 y 1993. A partir de mediados de los '90 se produce un firme evolución en cantidad y calidad en la producción de largometrajes. Asimismo, desde 2003 comienza una etapa de éxitos y de profesionalización. Las universidades crearon carreras afines con esta industria, llevando a la formación de los futuros directores, guionistas, etc.. En años recientes el gobierno uruguayo ha dado incentivos a las filmaciones y producciones, exonerando de impuestos. Debido a esto se crearon gran cantidad de productoras que, asociadas con extranjeras, producen películas y cortos publicitarios para el mercado internacional. En general, se ha caracterizado por coproducciones con otros países.

El nacimiento del cine uruguayo de ficción puede considerarse que ocurre en 1919 conPervanche, dirigida por León Ibáñez, filme cuyas copias fueron destruidas. No obstante, el primer documental uruguayo es de 1898:Carrera de bicicletas en el velódromo de Arroyo Seco deFélix Oliver.

En los años posteriores destacan los largometrajesAlmas de la costa (1923) de Juan Antonio Borges,El pequeño héroe del Arroyo del Oro (1929) deCarlos Alonso,Radio Candelario (1938) de Rafael Jorge Abellá, con la presencia deEduardo Depauli,Detective a contramano deAdolfo Fabregat,Un vintén p'al Judas (1959) deUgo Ulive (en rigor, un mediometraje, actualmente perdido),El Lugar del Humo (1979) deEva Landeck, yMataron a Venancio Flores (1982) deJuan Carlos Rodríguez Castro.

A partir de los años '60 surgió un movimiento de cine documental, en el que se destacan los realizadoresMario Handler,Mario Jacob yUgo Ulive.

La etapa de expansión que comienza en 1993 se inicia conLa historia casi verdadera de Pepita la Pistolera deBeatriz Flores Silva. Entre los principales exponentes del cine actual uruguayo estánJuan Pablo Rebella yPablo Stoll, quienes en 2005 ganaron elPremio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana, y también el premio FIPRESCI en elFestival de Cine de Cannes en 2004 con la películaWhisky. ElPremio Goya ya había sido obtenido por un uruguayo en 2003, con la películaEl último tren. Otras producciones uruguayas destacadas de este período sonEl dirigible,25 Watts,El viaje hacia el mar,En la puta vida,El viñedo,Otario,Una forma de bailar,El baño del Papa,Acné,Gigante,Mal día para pescar, entre otras. En estos años, dentro del género documental destaca sobre todoAparte deMario Handler. Otros documentales dignos de mención sonA pesar de Treblinka de Gerardo Stawsky yMala racha de Daniela Speranza.

Cabe también resaltar aCésar Charlone como director de fotografía del filme brasileñoCiudad de Dios, por el cual fue nominado alpremio Óscar; y al actorDaniel Hendler ganador de múltiples premios como elOso de Plata en elfestival de Berlín. Podemos mencionar también a IsraelAdrián Caetano famoso director de cortos y películas entre los que se encuentraCrónica de una fuga. Asimismo, en febrero de 2005Jorge Drexler es el primer uruguayo en recibir unpremio Óscar a la mejor canción en una lengua distinta al inglés por la canciónAl otro lado del río de la películaDiarios de motocicleta basada en la vida delChe Guevara.Rodrigo Plá obtuvo el premio León del Futuro en el 64.º Festival de Venecia (2007) por su largometrajeLa Zona.Gabriela Guillermo, con su mediometrajeEl Regalo conquistó un premio a la calidad cinematográfica en Francia.Esteban Schroeder dirigió la películaMatar a todos, en la que revive el denominado casoBerríos.

En 2011 se estrenaron 16 películas uruguayas y de los 2,5 millones de espectadores que concurrieron a las salas de cine, 142 461 vieron películas nacionales, siendo las más vistas:Artigas - La Redota,Reus,Manyas,Tres Millones, yLa casa muda.[266]​ El 3 de febrero de 2012 se estrenóSelkirk, El verdadero Robison Crusoe dirigida porWalter Tournier. También en 2012 se estrenó3, una película dePablo Stoll.

Literatura

Artículo principal: Literatura de Uruguay
Mario Benedetti (1920-2009), escritor uruguayo.

La literatura uruguaya nace en la primera década del siglo XIX conBartolomé Hidalgo, autor de famososcielitos y creador de una modalidad lírica llamada "Poesía Gauchesca". Esta corriente fue más tarde cultivada por autores urbanos e ilustrados que para sus composiciones utilizaban el "lenguaje gauchesco", recogiendo en sus obras, escenas e idiosincrasias del medio rural.Romildo Risso,El "Viejo Pancho",Serafín J. García,Elías Regules,Antonio Lussich,Javier de Viana fueron grandes continuadores de esa tendencia algunos de los cuales estaban nucleados en el grupo formado en torno a la publicación "El Fogón" fundada porOrosmán Moratorio yAlcides de María.

Otro de los padres de la literatura nacional, pero ya de tendencia neoclásica fueFrancisco Acuña de Figueroa.

Losrománticos se hallan representados en la obra deAdolfo Berro yJuan Zorrilla de San Martín. Tres poetas franceses nacieron en Uruguay: elConde de Lautréamont,Jules Laforgue, yJules Supervielle.

Horacio Quiroga es uno de loscuentistas más reconocidos de lalengua española.

En 1900Julio Herrera y Reissig es el precursor de laPoesía modernista hispanoamericana. Un punto de referencia importante es tambiénJosé Enrique Rodó. Se destacan en esta época las poetisasJuana de Ibarbourou (también conocida como Juana de América),María Eugenia Vaz Ferreira yDelmira Agustini. Entre los líricos destacanEmilio Frugoni yEmilio Oribe. En narrativa, sobresaleHoracio Quiroga con sus cuentos, especialmente susCuentos de amor de locura y de muerte, siendo considerado por muchos como elPoe sudamericano. En teatro, sobresale el maestro del teatro rioplatense,Florencio Sánchez.

Entre los valores intelectuales con producción en la segunda mitad del siglo XX, sobresalenJuan Carlos Onetti,Francisco Espínola,Felisberto Hernández,Juan José Morosoli, la poetisaIdea Vilariño,Eduardo Galeano yMario Benedetti. También destacó con particular luz propia el escritor y cantanteOsiris Rodríguez Castillos.

Entre los más nuevos, cuya obra comienza a publicarse a finales del siglo XX, destacanMauricio Rosencof,Leo Maslíah,Tomás de Mattos,Rafael Courtoisie,Mario Delgado Aparaín,Roberto Echavarren,Fernando Butazzoni,Hugo Fontana,Marosa di Giorgio,Hugo Burel yMario Levrero entre otros. En el teatro destacaJacobo Langsner desde mediados de los 1960 yAntonio Larreta desde los ochenta.

Filosofía

Carlos Vaz Ferreira.

La actividad filosófica en Uruguay comienza en el año 1838 con las disputas entre residentes no uruguayos en la prensa: el argentinoJuan Bautista Alberdi y el director del Colegio Oriental, en aquel entonces un español. Su desarrollo avanzará lentamente, mezclado entre las discusiones políticas o intelectuales en general. Dentro del siglo XIX se destaca entre otros, la polémica entreMariano Soler, católico yAlfredo Vásquez Acevedo, positivista.

En el siglo XX aparecen los dos nombres principales de la filosofía uruguaya,Carlos Vaz Ferreira yArturo Ardao.

Vaz Ferreira nació en Montevideo el 15 de octubre de 1872. Fue hermano de la poetisaMaría Eugenia Vaz Ferreira. En 1897 publicó "Curso expositivo de Psicología elemental" y en 1898 otro libro sobre Lógica Formal. Su obra principal es la "Lógica viva" (1910), en la que determinó los errores que se cometían en las discusiones y en la vida cotidiana (falacias, paralogismos). Desde 1897 es además catedrático de Filosofía en Educación Secundaria que entonces dependía de laUniversidad de la República. Luego fundaría laFacultad de Humanidades y Ciencias. Fue Decano de esta institución y Rector de la Universidad de la República.

Ardao estudió en esta misma universidad, recibiéndose de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales. Continuó vinculado a esa casa de estudios, dedicándose a la Filosofía y abriendo un nuevo campo en el estudio de la Historia de las Ideas. Integró el Consejo Directivo Central de la Universidad. Fue Director del Instituto de Filosofía, y posteriormente Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Sus principales obras filosóficas (además de las del campo de 'historia de las ideas') son "Filosofía de lengua española" y "Espacio e inteligencia".

Otros pensadores significativos en el siglo XX fueronEmilio Oribe,Mario Sambarino yJosé Luis Rebellato.

Herencia amerindia

Artículo principal: Pueblos indígenas de Uruguay
Conjunto escultórico en homenaje a losúltimos charrúas,parque del Prado, Montevideo.
Mate, la bebida nacional de Uruguay.

El territorio que actualmente incluye el Uruguay estaba poblado, en el pasado, por tribus indígenas que, después de la llegada de los colonos europeos, se vieron fuertemente amenazadas. Las etnias más conocidas son loscharrúas - de los que se ha heredado el gentilicio por los nacidos en el país -, losguaraníes, loschanás, losguenoas, losminuanes, losbohanes y losyaros.[35][267]

En el caso de los indios charrúas, debido a la matanza total e indiscriminada de esta tribu, durante la primera presidencia de la República, deFructuoso Rivera, no es posible establecer con exactitud hasta qué punto la sociedad actual y la charrúa tienen algo en común. A excepción de pequeños utensilios y restos humanos que se conservan en museos de Montevideo, no queda nada de este grupo humano.

Losguaraníes, en cambio, que hoy habitan en casi la totalidad del Paraguay y zonas del norte de Argentina y el sur boliviano, dejaron muchas pruebas de su presencia. Para empezar, el nombre del Uruguay (río del "uru", pequeña ave que habitaba la zona, o "Urugua", río de los caracoles), así como los nombres de Paraguay o Taragüí (en la provincia argentina deCorrientes), son de origen guaraní. Numerosostopónimos de Uruguay, comoTacuarembó,Iporá,Batoví, particularmente concentrados en el norte del país son también de procedencia guaraní. Algunos nombres, como por ejemplo, el nombre de pila de hombre, Tabaré, que es bastante común en el país (como el nombre del presidenteTabaré Vázquez), son también de origen guaraní.

Los chanás y los tapiz fueron reducidos por la Orden Franciscana y se convirtieron alcatolicismo. Son quizás los únicos dos grupos étnicos nativos con descendencia en zonas rurales del interior de Uruguay, en la actualidad. Sin embargo, es importante dejar en claro que debido a que muchos de ellos se mezclaron con colonos europeos, su descendencia es criolla y mestiza, así como sus costumbres.

A través del contacto con los países vecinos, es decir, Argentina y Brasil, se introdujo un patrimonio cultural importante. Es posible que entre las tribus existiera una especie de contacto e incluso de organización e intercambio monetario o de materias primas.

Cuando los colonosespañoles yportugueses llegaron a esta región de América, encontraron que el ambiente era hostil, la humedad muy elevada y el frío muy fuerte. Frente a tales inclemencias y a la dura tarea de caza y construcción que realizaban los indígenas nómadas y sedentarios, los españoles tuvieron que averiguar cuál era el secreto de tanta resistencia por parte de los nativos. Allí descubrieron una especie de árbol, que se cultivaba en el sur de Brasil y el este de Paraguay, y decidieron realizar plantaciones extensivas de esta planta, a la que el tiempo y la historia han dado un lugar privilegiado en la región.

Los efectos estimulantes y curativos de layerba mate (muy similares a los del té tradicional) hicieron que su uso se extendieron rápidamente hasta llegar a Uruguay y Argentina. Los indios quechuas entonces adaptaron layerba mate y la llamaron "mañana" (vaso o recipiente) a la especie de calabaza alargada donde se depositala hierba y el agua caliente para beber lo que se ha castellanizado como "mate".[268]

En Uruguay, a diferencia de otros países de la región, el mate característico es elcimarrón.[269]​ Se sirve en un recipiente con forma de calabacín vaciado, que puede ser de un fruto que se usa en tales efectos, o bien de madera. "Mate" es originalmente el nombre de un tipo de calabaza. La infusión toma el nombre de esta calabaza dura, vaciada, secada y cortada que es el recipiente tradicional para la yerba (yerba mate molida) con la que se prepara la bebida que se consume caliente. Se deposita la yerba mate en el interior del recipiente, luego de "curarlo" (es decir, habiendo conseguido que haya humedecido y logrado un color y estado propicios para su buen uso). La infusión se produce añadiendo agua caliente con un termo o caldera. Es succionada a través de una varilla con una pequeña rejilla en su parte inferior, conocida localmente como bombilla (un sorbete tradicionalmente metálico, generalmente de plata, aunque también hay bombillas decaña). El acto de servir mate se conoce como cebar.[268]

Elmate, también puede tener variaciones de acuerdo al gusto del consumidor. Generalmente es amargo, pero también puede ser dulce (si se añade azúcar), cocido (hervido y servido como té), con leche, zumo de frutas, con cáscara de naranja o limón, etcétera. Elmate que más se consume en el interior de Uruguay es el que se sirve en un recipiente estrecho, en forma de galleta, y de ahí su nombre: mate galleta, en español.

El hábito de beber mate es toda una costumbre y una tradición uruguaya, aunque no es exclusiva, pues también se da en Argentina, el sur de Brasil, Paraguay y parte pequeñas de Chile y Bolivia. Lo característico de la costumbre uruguaya es su intensidad y extensión entre la población. A modo de comparación, es tan importante como lo es el los ingleses o elcafé por los colombianos. Es la bebida nacional por excelencia y, aunque se cultiva en Brasil y Paraguay, es el producto más consumido por la población.[270]

Herencia europea

Flan con dulce de leche.
Torta frita.

El patrimonio europeo tuvo lugar en el siglo XX. Su influencia se vio reflejada en la construcción, modos de edificación, hábitos y, sobre todo, en la gastronomía. El país fue un escenario acogedor para las inversiones de acaudalados empresarios alemanes y franceses y por la residencia y trabajo de muchos españoles e italianos que huían de la pobreza que asolaba sus países. Después de laSegunda Guerra Mundial, Uruguay se vio favorecido por la cantidad de inmigrantes que ingresaron al país con intenciones de trabajar y de vivir. Con ellos, llegaron sus costumbres.

Los italianos abrieron pizzerías, heladerías y fábricas de pastas. La escalopa española, en Uruguay recibe el nombre de "milanesa", porque fue introducida por los italianos[271]​ Los españoles, y sobre todo los gallegos y los asturianos, abrieron panaderías y carnicerías o modestos almacenes o bares. Se introdujeron masas y pasteles gallegos de confitería, empanadas y sartenes, mariscos y pescado fresco. Latortilla española cobró cierta popularidad, mientras que la ollaandaluza, las especies catalanas, el arroz con leche y las mermeladas se difundieron a gran escala.

Losingleses introdujeron la primera marca de calzado del país,Champion. Los franceses se dedicaron a los altos negocios y a la repostería y refinería, mientras que los alemanes abrieron fábricas de bebidas y procesado de comida.

Otros productos típicos son eldulce de leche y elalfajor. Característicos del Río de la Plata, forman parte del patrimonio gastronómico de la región, junto con lastortas fritas.

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Uruguay
Parrillada.

La gastronomía de Uruguay se caracteriza por guardar ciertos paralelismos con lagastronomía de Argentina y deRío Grande del Sur (Brasil), diferenciándose, por consiguiente, de buena parte de la cocina latinoamericana. Este factor se debe en mayor medida al aporte que ha hecho sobre el país la temprana llegada de inmigrantes de origen español eitaliano.

Capelletti oTortellini.
Alfajores triples bañados de chocolate (izquierda) y nieve (derecha), rellenos de dulce de leche.

La producción de carne vacuna y la amplia explotación del sector de lácteos hacen de la gastronomía uruguaya un monopolio cárnico, predominando los alimentos derivados de la ganadería, entre los cuales se encuentra la carne de cuadril, el asado, las costillas, lasachuras, loschinchulines, la ubre, la lengua y lamolleja. Destacan, además, los alimentos procedentes del ganado porcino y ovino, así como aquellos obtenidos a partir de otras partes de la vaca (véasemorcilla). En esta línea resaltan loschorizos, los embutidos y distintas variedades dejamón (cocido, crudo o ahumado), paleta, lomo, tocino ypanceta.

También es representativa la producción de la industrialechera, de la que se obtienen muchos de los ingredientes más elementales de la cocina nacional: lamanteca (o mantequilla), lacrema doble, lacrema chantillí (crema de leche batida o nata en España), eldulce de leche, distintos tipos dequeso —colonia, semiduro, magro,mozzarella, de sándwich,roquefort,ricota, untable, etc.—, elyogur, la leche entera o descremada pasteurizada y la leche en polvo.

Los productos de panadería y de confitería también son sumamente variados. Algunas de las variedades depan producidas en el país son conocidas por los siguientes nombres: flauta,baguette, cañón, pan catalán, marsellés, porteño, tortuga, pan de Viena, pan americano, pan de horma o de sándwich,galleta (marina/malteada/de campaña/con grasa), miñón,grisines, medialunas, masas omasitas,galletitas (saladas/dulces/rellenas/obleas), etc. Son de destacar losalfajores, muy variados, y losbizcochos, producto típico en la cultura uruguaya, consumidos especialmente a la hora del desayuno o la merienda y en reuniones en familia o con amigos.

Bebidas
Racimo de uva tannat.
Termo acompañado del mate típico de Uruguay, un calabacín ahuecado.

Lagrappamiel es una bebida alcohólica originaria de Uruguay y consiste en mezclargrappa ymiel deabeja. Se obtiene del destilado de orujos y borras provenientes de lafermentación de lauva y luego se mezcla con miel pura natural de abejas. La grapa con miel contiene en general alrededor de 25 % dealcohol.

Otra bebida, analcohólica y muy parecida al té, es elmate. Aunque es poco común, es posible encontrar "mate cocido" (el preparado siguiendo el proceso del té), mate con leche, o mate con una pizca de miel y ron.

Actualmente existe una gran producción uruguaya devinos. El país ha apuntado en los últimos 20 años a una producción de calidad dada la imposibilidad de competir con el vino producido en grandes cantidades en regiones vecinas (comoMendoza en Argentina). Una particularidad de la producción vitivinícola de Uruguay, especialmente la comercializada a nivel internacional, es el uso de la variedad de uvatannat. Si bien hay otros países donde esta variedad es producida, incluido Francia de donde es originaria, la mayor parte de la producción proviene de Uruguay.

Deporte

Artículo principal: Deportes en Uruguay
Fútbol
Véanse también:Selección de fútbol de Uruguay, Primera División de Uruguay, Campeonato Uruguayo de Fútbol Femenino y Estadios de fútbol de Uruguay.
ElEstadio Centenario, declarado en 1983 como Monumento Histórico del Fútbol Mundial por laFIFA.

El deporte con más seguidores en Uruguay es elfútbol.[272]​ Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la "nacionalidad" uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX. "La celeste" (apodo histórico de laselección uruguaya, que surge del color de su camiseta) deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol (Uruguay en particular desconocido en todos los mapas, no solo en el futbolístico). Uruguay ganó dos medallas de Oro consecutivas, en losJuegos Olímpicos (París 1924 yÁmsterdam 1928), siendo durante 80 años el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor compartido ahora con Argentina desdePekín 2008[273]​ y Brasil desde Río de Janeiro 2016.

Momentos antes de comenzar la final olímpica de fútbol del 1928 enÁmsterdam entre elseleccionado oriental y elargentino.

Entre el 13 y 30 de julio de 1930 en Uruguay se realizó el primercampeonato mundial de fútbol organizado por laFIFA. En la final del mismoUruguay venció a Argentina por 4-2 ganando su primer título mundial.

Uruguay tiene, junto con Argentina, el primer lugar en cantidad decopas América, con 15, seguido por Brasil, con 9. En lo que refiere a títulos mundiales, conquistó en dos ocasiones laCopa Mundial de Fútbol (en1930[274]​ y1950,[275]​ siendo este último un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol, cuya final es conocida desde entonces con el apodo "Maracanazo"). A nivel de clubes,Nacional yPeñarol, los dos principales equipos uruguayos, han representado al Uruguay de forma magnífica, obteniendo entre ambos ochoCopas Libertadores y seisCopas Intercontinentales, además de una destacada lista (en cantidad y calidad) de títulos internacionales que les permiten ocupar, hasta noviembre de 2006, la primera y la tercera posiciones en el Ranking de Clubes de laConmebol (Peñarol 1094 pts., Boca Juniors 1023 pts., Nacional 960 pts.).[276]

Hay muchos jugadores uruguayos que forman parte de ligas españolas, italianas, y de otros países europeos y asiáticos. Entre los más destacados se encuentranLuis Suárez (goleador histórico de la selección uruguaya),Edison Cavani yDiego Forlán.

En 2011 la selección uruguaya se consagró campeona de América por decimoquinta vez (récord), obteniendo laCopa América Argentina 2011, ganando la final a Paraguay 3-0 en el EstadioMonumental de Núñez.

Básquetbol
Antel Arena, mayor estadio de básquetbol del país.

El básquetbol es el segundo deporte con más concurrencia en el Uruguay, siendo muy popular sobre todo enMontevideo, donde en muchos barrios de la ciudad existe al menos un Club. El organismo rector de este deporte en el Uruguay es laFederación Uruguaya de Basketball, creada en 1915 y miembro de laFIBA desde 1936. Entre los logros más importantes del equipo de baloncesto uruguayo se destacan la obtención de medallas de bronce en los Juegos Olímpicos de 1952 y 1956, enHelsinki yMelbourne respectivamente, así como varios campeonatos sudamericanos y participaciones en torneos panamericanos y mundiales.

A nivel de clubes, LaLiga Uruguaya de Básquetbol es el torneo más importante de este deporte en el país, donde los mejores equipos se disputan el título de Campeón. Desde su creación, en el año 2003 como sustitución del Torneo Federal, la popularidad del deporte a nivel nacional ha venido en franco aumento.Defensor Sporting es el decano del Básquetbol uruguayo y el equipo más laureado, con 20 Campeonatos Nacionales conseguidos (más del doble que el segundo, Welcome con 9) y 2 Campeonatos Sudamericanos. Por su parte, dentro de la Liga Uruguaya de Básquetbol,Malvín es el más ganador, con tres conquistas.

Otros deportes

Destacan los 4 campeonatos mundiales de Rally Grupo N, conseguidos por el minuanoGustavo Trelles, además de los triunfos logrados por el fallecidoGonzalo Rodríguez en las categorías previas a laFórmula 1.

Otros deportes que gozan de mucha popularidad son eltenis,rugby,balonmano y elremo, que últimamente han ganado más adeptos, así como también elhockey, y elciclismo disciplina en la cual, en losJuegos Olímpicos de Sídney 2000Milton Wynants ganó una medalla de plata, volviendo a poner a Uruguay en el medallero luego de 36 años.

Uruguay también ha tenido una destacada participación enPelota vasca, colocándose en el quinto lugar en el medallero histórico delCampeonato del Mundo de Pelota Vasca con 4 medallas de oro, 29 de plata y 14 de bronce. Organizó los campeonatos mundiales de1955,1966 y1974, siendo el único país de América del Sur en ser sede de dicho torneo.Montevideo yMéxico son las únicas ciudades en las que el campeonato mundial se disputó tres veces.

La delegación deUruguay en los Juegos Olímpicos ha conseguido dos medallas de oro enfútbol en 1924 y 1928. También ha logrado dos platas y seis bronces en las disciplinas de baloncesto, boxeo, ciclismo y remo.

Fiestas

Artículo principal: Días feriados de Uruguay

A raíz de la naturaleza laica del estado uruguayo, las festividades cristianas (Semana Santa y Navidad) reciben oficialmente otros nombres (Semana de Turismo y Día de la Familia). Sin embargo, excepto la Semana Santa, las mismas se conocen popularmente por su nombre cristiano. Esta última se le llama indistintamente Santa, de Turismo, Criolla, o de la Vuelta Ciclista

En 1933, durante ladictadura de Gabriel Terra, se suprimieron una docena feriados para revertir la situación de lacrisis de 1929. Entre ellos se eliminó el Día de América que conmemoraba laRevolución de Mayo cada 25 de mayo desde 1834.[277]

Feriados actuales[278][279]
FechaNombre internacionalNombre oficialNotas
1 de eneroAño nuevoAño nuevoNo laborable.
6 de eneroEpifaníaDía de los niñosLaborable inamovible.
Fecha móvilCarnavalCarnavalLaborable. Lunes y martes de la séptima semana anterior al domingo dePascua.
Fecha móvilSemana SantaSemana de TurismoLaborable.VéaseCálculo de la fecha de Pascua
19 de abrilDesembarco de los Treinta y Tres OrientalesDesembarco de los Treinta y Tres OrientalesLaborable amovible.
1 de mayoDía Internacional de los TrabajadoresDía de los trabajadoresNo laborable.
18 de mayoBatalla de Las PiedrasBatalla de Las PiedrasLaborable amovible.
19 de junioNacimiento deJosé ArtigasNatalicio de José ArtigasLaborable inamovible.
18 de julioJura de la ConstituciónJura de la ConstituciónNo laborable.
25 de agostoDeclaratoria de la IndependenciaDeclaratoria de la IndependenciaNo laborable.
12 de octubreDía de la RazaDía de la RazaLaborable amovible.
2 de noviembreDía de los Fieles DifuntosDía de los difuntosLaborable inamovible.
25 de diciembreNavidadDía de la familiaNo laborable.

Notas:

  • Todos los feriados no laborables son inamovibles.
  • En los años en que hay cambio de mando presidencial (los terminados en 0 o en 5), el 1 de marzo es feriado no laborable.
  • El día de realización de un censo nacional de población y vivienda, fijado por el poder ejecutivo, será un feriado no laborable con remuneración doble si se trabaja.
  • Corrimiento de feriados:
    • A partir de 1997, por la Ley N.º 16.805, los feriados laborables pasan a ser amovibles. Si coincidieran en sábado, domingo o lunes, se observarán en esos días. Si ocurrieren en martes o miércoles, se observarán el lunes inmediato anterior. Si ocurrieren en jueves o viernes, se observarán el lunes inmediato siguiente. Se excluyen del corrimiento los feriados de Reyes, Carnaval y Semana de Turismo, que se continuarán observando en el día de la semana en que ocurrieren, cualquiera fuere el mismo.
    • A partir de 2002, por la Ley N.º 17.414, se excluyen también del corrimiento el 19 de junio y el 2 de noviembre.
    • Solo en 2011, y por conmemorarse 200 años de la Batalla de las Piedras, por la Ley N.º 18.748, el 18 de mayo no se corrió.

Patrimonio de la humanidad en Uruguay

Barrio Histórico deColonia del Sacramento,Colonia.

Bienes culturales y naturales:

Patrimonio cultural inmaterial:

Estadísticas

Índice de democracia

ElDemocracy Index (índice de democracia) es la clasificación elaborada por laUnidad de Inteligencia deThe Economist, a través de la cual se pretende determinar el rango de democracia en 167 países.[287]

Uruguay es junto conCosta Rica yChile los únicos países deLatinoamérica considerados como "democracias plena", obteniendo elevadas puntuaciones en tres de las cinco áreas de valoración, aunque la baja puntuación en el área de "participación política" le impide ascender a las primeras posiciones mundiales de la tabla. Aun así, obtiene mejor promedio en la calificación que la mayoría de los países de laUnión Europea.

Índice de Democracia 2020[287]
PuestoPuntuaciónProceso electoral
y pluralismo
Funcionamiento
gobierno
Participación
política
Cultura
política
Derechos
civiles
158,6110,008,576,678,139,71
Evolución histórica (puntuación y posición)
200620082010201120122013201420152016201720182019
7,96 (27)8,08 (23)8,10 (17)8,17 (17)8,17 (18)8,17 (18)8,17 (17)8,17 (19)8,17 (19)8,12 (18)8,38 (15)8,38 (15)
Categorías
Democracia plena (8,01 a 10,00)Democracia imperfecta (6,01 a 8,00)Régimen híbrido (4,01 a 6,00)Régimen autoritario (0,00 a 4,00)

Clasificaciones internacionales

La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Uruguay con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresponde al año de publicación.

ÍndiceAutor / FuenteAño
publicación
PaísesPosición
Mundial(1)
Posición
A.L.(2)
Libertad de prensa mundialReporteros sin fronteras[288]
2023
18052.º
2.º
Grado de DemocraciaThe Economist[289]
2016
16719.º
1.º
Paz GlobalInstitute for Economics and Peace[290][291]
2017
16335.º
3.º
Índice de calidad de vidaInternational Living[292]
2010
19419.º
1.º
Calidad de vidaThe Economist[293]
2007
11146.º
6.º
Índice de ProsperidadInstituto Legatum[294]
2017
14928.º
1.º
Competitividad TurísticaForo Económico Mundial[295]
2017
13677.º
11.º
Percepción de la corrupciónTransparencia Internacional[296]
2016
17621.º
1.º
Libertad económicaThe Wall Street Journal yFundación Heritage[297]
2016
17841.º
3.º
Competitividad GlobalForo Económico Mundial[298]
2017-2018
13873.º
7.º
Desarrollo humanoPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo[299]
2016
18854.º
3.º
Igualdad del ingreso(3)Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo[300]
2007-2008
12688.º
4.º
Índice de Competitividad TecnológicaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo[179]
2012-2013
13852.º
3.º
(2) Posición con respecto a los países evaluados deAmérica Latina (No incluyePuerto Rico).
(3) Debido a que elCoeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
(4) El Índice de Satisfacción de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 países miembros del BID en América Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006-2007 y elWorld Development Indicators, por lo tanto, es un índice regional.

Véase también

Notas

  1. Si bien declaró la independencia de Brasil, la ley de independencia de la declaratoria especificaba que también lo hacía de Portugal y de cualquier potencia extranjera, mientras que con la ley de unión se vuelve a unir a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  2. Fecha en que se ratificó la Convención Preliminar de Paz, por la que Brasil y las Provincias Unidas renunciaron a sus aspiraciones de dominio sobre Uruguay.
  3. abSe tomó como Área Metropolitana de Montevideo a las localidades de las páginas 25, 26 y 27 de los anexos del Libro Blanco del Área Metropolitana.[11]

Referencias

  1. «oriental».Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. Consultado el 28 de enero de 2022. 
  2. CIA.«Argentina - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 17 de febrero de 2017. 
  3. abcdefghi«Introduction»(en inglés). Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  4. «Censo Nacional 2023 contabilizó 3.499.451 habitantes en Uruguay».Uruguay Presidencia. Consultado el 10 de diciembre de 2024. 
  5. abcd«Report for Selected Countries and Subjects - April 2025»(en inglés). Consultado el 22 de abril de 2025. 
  6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (6 de mayo de 2025).«Human Development Insights»(en inglés). Consultado el 18 de noviembre de 2025. 
  7. «GINI index (World Bank estimate) - Uruguay»(en inglés). Banco Mundial. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  8. «Ponen fin a cambio de hora en verano». Consultado el 3 de octubre de 2015. 
  9. «Countries in South America by Population (2021) - Worldometer».www.worldometers.info(en inglés). Consultado el 14 de junio de 2021. 
  10. Instituto Nacional de Estadística (ed.).«Indicadores Demográficos del Departamento de Montevideo. Período 1996-2025». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2012. Consultado el 24 de abril de 2012. 
  11. Libro blanco del Área Metropolitana: AnexosArchivado el 26 de noviembre de 2016 enWayback Machine. Consultado el 3 de agosto de 2013.
  12. Naciones Unidas (ed.).«Research Guides: Miembros de la ONU: Estados Miembros fundadores».research.un.org.Archivado desde el original el 7 de junio de 2022. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  13. Mercosur (ed.).«Países del MERCOSUR».Archivado desde el original el 19 de junio de 2022. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  14. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina (ed.).«Misión Permanente ante la Organización de Estados Americanos». Archivado desdeel original el 16 de junio de 2022. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  15. abc«¿ORIENTALES O URUGUAYOS?».www.chasque.net. Archivado desdeel original el 3 de septiembre de 2004. Consultado el 25 de abril de 2019. 
  16. «Constitución de 1830, primera de la República Oriental del Uruguay». 6 de mayo de 2017. Archivado desdeel original el 6 de mayo de 2017. Consultado el 14 de junio de 2021 – víaInternet Archive. 
  17. «Constitución de la República - 1918».Parlamento de Uruguay. 6 de mayo de 2017. Archivado desdeel original el 6 de mayo de 2017. Consultado el 14 de junio de 2021 – víaInternet Archive. 
  18. «Clima Montevideo: Temperatura, Climograma y Tabla climática para Montevideo - Climate-Data.org».es.climate-data.org. Consultado el 25 de abril de 2019. 
  19. «EL CLIMA Y SU VARIABILIDAD EN URUGUAY».meteorologia.fcien.edu.uy. Consultado el 25 de abril de 2019. 
  20. «EL COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS EN URUGUAY».www.inia.org.uy. Consultado el 25 de abril de 2019. 
  21. «Uruguay sube tres posiciones en el ranking de Transparencia Internacional».Unidad de Acceso a la Información Pública. Archivado desdeel original el 15 de abril de 2025. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  22. «Uruguay es el tercer mejor país para vivir dentro de América Latina».El País. 3 de noviembre de 2011. Archivado desdeel original el 3 de noviembre de 2011. Consultado el 3 de noviembre de 2011. 
  23. abPNUD (2018).«Informe sobre Desarrollo Humano 2018»(pdf).Estocolmo,Suecia. Consultado el 14 de septiembre de 2018. 
  24. «Uruguay se encuentra a la cabeza en el envejecimiento de su población». Archivado desdeel original el 8 de junio de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  25. «Artículo del periódico paraguayoABC Digital». Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  26. «Uruguay es el país más pacífico de América Latina». Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  27. «Uruguay es el país más pacífico de América Latina». Archivado desdeel original el 14 de diciembre de 2008. Consultado el 8 de diciembre de 2008. 
  28. ab«Uruguay, el mejor de Iberoamérica». Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2010. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  29. «Uruguay’s Democracy: A Model for Stability in Latin America».Harvard International Review(en inglés). 28 de marzo de 2025. Archivado desdeel original el 13 de agosto de 2025. Consultado el 27 de septiembre de 2025. 
  30. Presidencia de la República, 1980 (ed.).Diario de sesiones de la Asamblea General Constituyente y Legislativa, 1828-1830. 
  31. abcEl País, ed. (8 de octubre de 2010).«Presentan tesis del nombre Uruguay». Archivado desdeel original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 24 de abril de 2012. 
  32. Sampayo Arrastúe, Aníbal Domingo (1953).Nuestras Raíces. p. 10. Consultado el 17 de julio de 2022. 
  33. El Telégrafo, ed. (27 de mayo de 2009).«Biólogos disertaron y encabezaron actividad en zona del arroyo Sacra». Archivado desdeel original el 19 de enero de 2012. Consultado el 24 de abril de 2012. 
  34. «Nuevas puntas para reescribir la prehistoria del Uruguay (y Sudamérica): el trabajo del arqueólogo Rafael Suárez en los sitios Tigre y Pay Paso de Artigas».la diaria. 8 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2020. 
  35. ab«Voces indígenas incorporadas al habla de los uruguayos». Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  36. Sans, Mónica (2022).«Invisibilidad indígena en el Uruguay: genética, historia y género».Runa43 (2): 191-215. 
  37. Andrés López Reilly (12 de junio de 2015). elpais.com.uy, ed.«Un tour por el puerto de Gaboto». Consultado el 9 de septiembre de 2017. 
  38. Fucé, Pablo (2017).«El Real de San Felipe y Santiago de Montevideo (1724-1749): plaza y fuerte de los Borbones en la afirmaci ón de la conquista de la Banda Oriental».Anuario del Instituto de Historia Argentina17 (2): e051.doi:10.24215/2314257Xe051. Consultado el 24 de enero de 2020. 
  39. Díaz de Guerra, María A. (1998).«Historia de Maldonado. Tomo I» (Intendencia Municipal de Maldonado edición). Intendencia de Maldonado. Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2009. 
  40. Amondarain, Leopoldo (5 de abril de 2008). La Red 21, ed.«Genocidio de Salsipuedes. 11.4.831 - Editorial». Consultado el 24 de abril de 2012. 
  41. «Gold Flows to 'Switzerland of Americas' Since Korean War».New York Times. 3 de enero de 1951. Consultado el 24 de abril de 2012. 
  42. «...Uruguay has for most of its history been the 'Switzerland' of South America...» - Thomas J. Knight,Latin America comes of age (Scarecrow Press, 1979), 24.
  43. «Imágenes del Diario Oficial».www.impo.com.uy. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  44. Fuente: Reino Unido,Statistical Abstract of Principal and other Foreign countries (1907-1918).
  45. Martínez, Virginia.Tiempos de dictadura 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Ediciones de la Banda Oriental. Archivado desdeel original el 18 de enero de 2012. Consultado el 1 de agosto de 2013. 
  46. «Lista de desaparecidos en Uruguay». Archivado desdeel original el 5 de julio de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  47. abEl negocio del terrorismo de estado: los cómplices económicos de la dictadura uruguaya
  48. «Creación y evolución histórica | Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente». 
  49. «Resolución N.º 858/000».Registro Nacional de Leyes y Decretos. 09/08/2000. 
  50. «Resolución N.º 449/003».Registro Nacional de Leyes y Decretos. 10/04/2003. 
  51. «Resolución N.º 463/013».Registro Nacional de Leyes y Decretos. 01/08/2013. 
  52. «Decreto N.º 131/015».Registro Nacional de Leyes y Decretos. 19 de mayo de 2015. 
  53. «Resolución N.º 832/006».Registro Nacional de Leyes y Decretos. 26 de diciembre de 2006. 
  54. La Onda digital (2002).«Alejandro Atchugarry es el nuevo ministro de Economía». Archivado desdeel original el 30 de noviembre de 2012. Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  55. abPAOLILLO, Claudio (2004). «La crucifixión de Atchugarry».Con los días contados. Montevideo: Editorial Búsqueda. 
  56. Bolón, Alma (2003).«La voz paralizante:anotaciones sobre el rumor del 2 de agosto 2002». Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  57. PAOLILLO, Claudio (2004). «Taylor es de Peñarol».Con los días contados. Montevideo: Editorial Búsqueda. 
  58. Iglesia en Marcha (2003 de 2008). «Aumentan suicidios». Falta la|url= (ayuda)(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  59. Instituto Nacional de Estadística (2008).«Índice de Salario Real - Periodo 1996 - al último dato disponible». Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  60. Instituto Nacional de Estadística (2007).«Tasa de desempleo general (1999-2006)». Archivado desdeel original el 29 de octubre de 2012. Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  61. Redacción 180 (30 de noviembre de 2009).«Final: Mujica 52,39 %; Lacalle 43,51 %». 180.com.uy. Consultado el 1 de diciembre de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  62. «Mujica pidió apoyo a los uruguayos para conformar un país más igualitario.». La República. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  63. «El libertario Luis Lacalle Pou se proclama nuevo presidente de Uruguay». France 24. 28 de noviembre de 2019. Consultado el 24 de junio de 2021. 
  64. Caetano, Gerardo (26 de marzo de 2020).«Uruguay, ¿una isla en el cono sur?».El País. Madrid. 
  65. «Gobierno declaró emergencia sanitaria por coronavirus y anunció las primeras medidas - Presidencia de la República».www.presidencia.gub.uy. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  66. «In sickness and in health?».Democracy Index 2020. Consultado el 26 de junio de 2021. 
  67. www.areaw3.com, AreaW3-.«Por octavo año consecutivo Uruguay es el mejor de América Latina en ranking de Transparencia Internacional - Noticias».XXI. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  68. «Creación y evolución histórica».Uruguay Presidencia. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  69. «Censo 2023».Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
  70. «MERCOSUR - Estados Partes».www.mercosur.int. Archivado desdeel original el 30 de enero de 2018. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  71. «MERCOSUR - Países del MERCOSUR».www.mercosur.int. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  72. «Para Jefe del Ejército, número de efectivos está en "nivel crítico"».El País. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  73. «Vehículos y armamento». Archivado desdeel original el 30 de enero de 2018. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  74. «Armamento individual». Archivado desdeel original el 30 de enero de 2018. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  75. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada).«Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas»(web)(en inglés). 
  76. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  77. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  78. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  79. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  80. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  81. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra latortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  82. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  83. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  84. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  85. Ministerio de Relaciones Exteriores.«Límite exterior de la plataforma continental uruguaya».www.mrree.gub.uy. Archivado desdeel original el 2 de octubre de 2018. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  86. ab«Uruguay: relieve e hidrografía | La guía de Geografía».geografia.laguia2000.com. Consultado el 6 de mayo de 2019. 
  87. abcChebataroff (1969).«Sistemas de cuchillas».Nuestra tierra. Relieve y costas. Nuestra Tierra. p. 21 y 22. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  88. abChebataroff (1969).Nuestra tierra. Relieve y costas. Nuestra Tierra. p. 11. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  89. Chebataroff (1969).Nuestra tierra. Relieve y costas. Nuestra Tierra. p. 45, 46 y 47. 
  90. «Relieve. Geografia del Uruguay. Enciclopedia gratis».www.geografiadeluruguay.eluruguayo.com. Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  91. abBellagamba, Jorge Luis.«Recursos Hídricos - Uruguay 2011».2011. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  92. abcÁlvarez, Walter; De Souza Rocha, Roberto.«Aguas continentales de Uruguay».2010. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  93. abcPraderi, Raúl; Vivo, Jorge.«Nuestra Tierra - Ríos y Lagunas».1969. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  94. «Regiones hidrográficas».www.mvotma.gub.uy. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  95. «Región hidrográfica del río Uruguay».www.mvotma.gub.uy. Archivado desdeel original el 7 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  96. ab«Región hidrográfica del Río de la Plata y frente marítimo».www.mvotma.gub.uy. Archivado desdeel original el 17 de mayo de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  97. «Región hidrográfica de la laguna Merín».www.mvotma.gub.uy. Archivado desdeel original el 17 de mayo de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  98. «Salto Grande | Historia».www.saltogrande.org. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  99. «Salto Grande | Río Uruguay».www.saltogrande.org. Consultado el 6 de junio de 2016. 
  100. «El Río Uruguay en cifras « C.A.R.U. - Comisión Administradora del Río Uruguay». Consultado el 6 de junio de 2019. 
  101. ab«Hidrografía | UruBusca.com». Consultado el 6 de junio de 2019. 
  102. «UTE - La energía que nos une | Fuentes de Generación.».portal.ute.com.uy. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  103. «Cuenca del río Negro».www.mvotma.gub.uy. Archivado desdeel original el 6 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  104. Obras Sanitarias del Estado.«Aguas Corrientes».2012. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  105. «Comisión de cuenca de la laguna del Sauce».www.mvotma.gub.uy. Archivado desdeel original el 6 de junio de 2019. Consultado el 6 de junio de 2019. 
  106. «Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina». 
  107. «Universidad de Texas:Maps of the Americas»(en inglés). Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  108. «CIA World Fact Book: Uruguay».CIA(en inglés). Archivado desdeel original el 12 de junio de 2007. Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  109. «Frontera Brasil-Uruguay». Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  110. «Frontera Uruguay - Brasil: Límites Contestados » Data DIP». Consultado el 7 de mayo de 2019. 
  111. «EEZ Waters Of Uruguay Sea Around Us Proyect.»(en inglés). Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  112. «Uruguay amplía su zona marítima en 150 millas». Diario El País. Archivado desdeel original el 22 de mayo de 2011. Consultado el 9 de noviembre de 2010. 
  113. «Límite exterior de la plataforma continental uruguaya». Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivado desdeel original el 18 de octubre de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2016. 
  114. «Clima del Uruguay». Archivado desdeel original el 13 de diciembre de 2016. Consultado el 7 de julio de 2020. 
  115. «En Uruguay “el cambio climático ya está ocurriendo”».Todo el campo - Noticias agropecuarias del Uruguay. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  116. «4 consecuencias del cambio climático que ya se pueden ver en América Latina».El Observador. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  117. ab«Uruguay».www4.unfccc.int. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  118. «Balance Energético Nacional - Emisiones de CO2 por sector - Catálogo de Datos Abiertos».catalogodatos.gub.uy. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  119. UNFCCC (ed.).Conference of the Parties. Report of the Conference of the Parties on its twenty-first session, held in Paris from 30 November to 13 December 2015(en inglés). Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  120. abc«Climate Promise».Ministerio de Ambiente. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  121. «Contribución Determinada a Nivel Nacional».Ministerio de Ambiente. Consultado el 15 de noviembre de 2020. 
  122. «Decreto N° 238/009».www.impo.com.uy. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  123. «Decreto N° 172/016».www.impo.com.uy. Consultado el 3 de agosto de 2021. 
  124. «NAZCA 2019».climateaction.unfccc.int. Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  125. «IRENA Membership»./irenamembership(en inglés). Consultado el 14 de noviembre de 2020. 
  126. «VEGETACION DEL URUGUAY».micol.fcien.edu.uy. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  127. «Uruguay».www.panaftosa.org. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  128. Mourelle, Dominique (2011).Relación polen-vegetación actual en Uruguay. Consultado el 2020. 
  129. www.d11.com.uy, Diseño y desarrollo web: D11,.«Tero | Contenidos educativos digitales».contenidoseducativosdigitales.edu.uy. Consultado el 30 de enero de 2018. 
  130. «Reserva autóctona natural Pan de Azúcar, y Piriápolis». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2012. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  131. «Gaviota cocinera». Archivado desdeel original el 29 de julio de 2014. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  132. «Cuadernos del Potrerillo de Santa Teresa»(pdf).2010. Archivado desdeel original el 22 de marzo de 2019. 
  133. «Lobos Marinos del Uruguay». Archivado desdeel original el 7 de agosto de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  134. «Fauna del Uruguay». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  135. «Capítulo 8 América Latina en la industria glabal de software y servicios: Una visión de conjunto»(pdf). Archivado desdeel original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  136. Una pieza clave de la vida política uruguaya : en el país de las conquistas sindicales, por Christophe Ventura, octubre de 2015
  137. ab«CIA World Uruguay.»(en inglés). Archivado desdeel original el 12 de junio de 2007. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  138. IPC- Índice de Precios del Consumo
  139. «PIB (US$ a precios actuales) - Uruguay».Banco Mundial. 2023. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  140. «PIB per cápita (US$ a precios actuales) - Uruguay».Banco Mundial. 2023. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  141. «Crecimiento del PIB (% anual) - Uruguay».Banco Mundial. 2023. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  142. Datos Uruguay (ed.).«Inflación en Uruguay – datos históricos y actualizados». Consultado el 12 de octubre de 2025. 
  143. ab«Deuda Externa Bruta del Uruguay».Banco Central del Uruguay. Marzo de 2023. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  144. ab«Informe anual comercio exterior 2022». Consultado el 19 de julio de 2023. 
  145. «Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay - 2022». Consultado el 19 de julio de 2023. 
  146. «Indigencia y pobreza en Uruguay bajo en 2014». Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de abril de 2015. 
  147. «Panorama social da América Latina 2011»(en portugués).CEPAL. 2011. Archivado desdeel original el 1 de enero de 2014. Consultado el 4 de mayo de 2013. 
  148. «Estimaciones de Pobreza por el Método del Ingreso 2008 - I.N.E. Uruguay.»(pdf). Archivado desdeel original el 14 de junio de 2013. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  149. abInstituto Nacional de Estadística (28 de julio de 2021).«Actividad, Empleo y Desempleo Junio 2021». Consultado el 16 de enero de 2023. 
  150. abInstituto Nacional de Estadística (25 de marzo de 2021).«Estimación de la pobreza por el método de ingreso 2020». Consultado el 16 de enero de 2023. 
  151. Depetris, Edith;et al. (2009).«Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay».Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa9: 85-105.ISSN 1886-516X. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|coautores= (ayuda)(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  152. «Minera Aratirí : ubicaron yacimientos de entidad para la extracción de hierro».Sitio web de la Presidencia de la República. 21 de agosto de 2010. Consultado el 9 de abril de 2011. 
  153. Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas. 1.er Seminario Internacional / Paysandú / Uruguay. Agosto, 2010[2]Archivado el 5 de marzo de 2014 enWayback Machine.
  154. Ministerio de Turismo, República Oriental del Uruguay.«Temporadas de cruceros: Resultados finales de cada temporada de cruceros». Archivado desdeel original el 29 de julio de 2013. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  155. «Cruceristas dejaron 20 millones US$ de ingresos en temporada 2011-2012 y 6 de cada 10 mujeres viajan solas». La Red 21. 29 de junio de 2012. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  156. abcOrganización Mundial del Turismo (2009).«Barómetro OMT del Turismo Mundial, enero 2009»(en inglés). UNWTO. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 12 de enero de 2009.  Volumen 6 n.º 2
  157. Organización de Naciones Unidas.«UNData. Country profiles»(en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2008. Población por país estimada para 2007 (busque el perfil de cada país)
  158. abJennifer Blanke y Thea Chiesa, Editoras (2011).«Travel & Tourism Competitiveness Report 2011»(en inglés).Ginebra: World Economic Forum. Archivado desdeel original el 9 de octubre de 2022. Consultado el 14 de marzo de 2011. 
  159. «Energías renovables: el físico que usó el viento para hacer de Uruguay un caso asombroso de electricidad limpia».BBC News Mundo. 25 de julio de 2024. Consultado el 25 de junio de 2025. 
  160. Uruguay llegó a 1000 MW de energía eólica + El Observador, 28 de septiembre de 2016
  161. «Informe Hidrocarburos - Uruguay XXI - Julio 2016». Instituto Uruguay XXI. julio de 2016. 
  162. abAnalisis de inversiones en el sector transporte de Uruguay
  163. «Vial Nacional - Longitud por tipo de firme». Archivado desdeel original el 1 de enero de 2014. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  164. «Ferrocarriles del Uruguay». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  165. «Proyecto "Ferrocarril Central"». Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2022. Consultado el 2 de marzo de 2023. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  166. «DAXI la rentadora de material ferroviario que llegó a Uruguay». Consultado el 2 de marzo de 2023. 
  167. «Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  168. DINACIA (5 de noviembre de 2020).«AD 1. AERÓDROMOS/HELIPUERTOS - INTRODUCCIÓN». 
  169. DINACIA (1 de agosto de 2021).«LISTADO POR DEPARTAMENTO DE AERÓDROMOS/HELIPUERTOS NACIONALES». Archivado desdeel original el 18 de agosto de 2021. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  170. ab«CIA - The World Factbook - Uruguay». Archivado desdeel original el 1 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  171. Puerto: en Montevideo subió la actividad y en Nueva Palmira bajó - El País, 27 de febrero de 2017
  172. «Índice sobre el estado de la libertad de prensa en el mundo». Archivado desdeel original el 20 de febrero de 2007. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  173. «CIA - The World Factbook - Uruguay»(en inglés). Archivado desdeel original el 12 de junio de 2007. Consultado el 1 de agosto de 2013. 
  174. «Antel - Reseña histórica.». Consultado el 1 de agosto de 2013. 
  175. «La telefonía fija llegó al máximo histórico gracias a la banda ancha». El Observador digital. Archivado desdeel original el 11 de mayo de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  176. ab«Informe de Mercado Telecomunicaciones - junio 2014». URSEC. Archivado desdeel original el 26 de abril de 2015. Consultado el 19 de enero de 2015. 
  177. «Antel primera en lanzar tecnología LTE en Latinoamérica». Consultado el 1 de agosto de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  178. «Uruguay lidera en acceso a tecnologías en la región». Diario El País. Archivado desdeel original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  179. ab«Global Information Technology Report 2013»(en inglés). Consultado el 31 de julio de 2013. 
  180. «Un millón de internautas Un millón de gracias». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  181. «Crecen las exportaciones de software del Mercosur.»(en inglés). El Clarín. Archivado desdeel original el 26 de mayo de 2010. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  182. CUTI.«Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información». p. 1. Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2008. Consultado el 29 de enero de 2010. 
  183. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2025).«Global Innovation Index 2025: Innovation at a Crossroads».www.wipo.int(en inglés). p. 18.ISBN 978-92-805-3797-0.doi:10.34667/tind.58864. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  184. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2024).«Global Innovation Index 2024: Unlocking the Promise of Social Entrepreneurship».www.wipo.int(en inglés). p. 18.ISBN 978-92-805-3681-2.doi:10.34667/tind.50062. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
  185. OMPI.«Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre».www.wipo.int.ISBN 978-92-805-3321-7.doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  186. OMPI.«Índice mundial de innovación 2022».www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  187. Sindicato Médico del Uruguay (30 de junio de 2010).«Demografía Médica en el Uruguay». Consultado el 21 de julio de 2013. 
  188. Instituto Nacional de Estadística (Uruguay).«INE - Uruguay en Cifras 2006»(pdf). Archivado desdeel original el 15 de junio de 2013. Consultado el 21 de julio de 2013. 
  189. Organización Mundial de la Salud (20 de febrero de 2006).«Global distribution of health workers in WHO Member States»(pdf).The World Health Report(en inglés). Consultado el 21 de julio de 2013. 
  190. «Uruguay - Esperanza de vida al nacer 2019».datosmacro.com. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  191. «Tasa de mortalidad materna (estimado mediante modelo, por cada 100 000 nacidos vivos) - Uruguay | Data».datos.bancomundial.org. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  192. ab«Tasa de mortalidad infantil, neonatal y posneonatal cada mil nacidos vivos. Total país».Ministerio de Desarrollo Social. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  193. «Uruguay - Tasa de alfabetización 2018».datosmacro.com. Consultado el 17 de febrero de 2022. 
  194. «Panorama: Uruguay Estadísticas». Archivado desdeel original el 21 de agosto de 2007. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  195. OMS;UNICEF (junio de 2006).«Coverage Estimates: Improved Drinking Water»(pdf).WHO/UNICEF Joint Monitoring Program for Water Supply and Sanitation(en inglés). Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2007. Consultado el 21 de julio de 2013. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  196. OMS;UNICEF (junio de 2006).«Coverage Estimates: Improved Sanitation»(pdf).WHO/UNICEF Joint Monitoring Program for Water Supply and Sanitation(en inglés). Archivado desdeel original el 5 de octubre de 2007. Consultado el 21 de julio de 2013. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  197. «Depósito de documentos de la FAO:Uruguay». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  198. «Uruguay es el primer país de la región totalmente libre de humo». Archivado desdeel original el 7 de agosto de 2007. Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  199. Felipe Arocena,La contribución de los inmigrantes en UruguayArchivado el 30 de septiembre de 2020 enWayback Machine., sitio digital 'Multiculuralismo-en-Uruguay'.
  200. «Italiani nel mondo. Diaspora italiana in cifre(pdf)(en italiano). Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2008.  enlace irrecuperable
  201. https://www.diplomatie.gouv.fr/es/fichas-de-paises/america/semanas-de-america-latina-y-el-caribe/25-curiosidades-sobre-francia-latinoamerica-y-el-caribe-que-tal-vez-desconozca/
  202. «Ruta de las Migraciones»(PDF).Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Consultado el 5-3-2025. 
  203. abcInstituto Nacional de Estadística, Uruguay (ed.).«Uruguay en cifras 2014». Consultado el 9 de enero de 2016. 
  204. Fort, Laura (3 de julio de 2014).«Uruguay alcanzó un analfabetismo del 1,6 %, una de las más bajas del mundo». El Diario. Consultado el 10 de enero de 2016. 
  205. Adella Pelegrino."Caracterización demográfica del Uruguay".Universidad de la República, agosto de 2003, p. 8. Consultado el 1 de agosto de 2013
  206. abcRussell H. Fitzgibbon (1956).Uruguay: Portrait of a democracy. Londres: George Allen & Unwin.
  207. Lucio Mendieta y Núñez (1957).Revista mexicana de sociología. n.º 19. México: Instituto de Investigaciones Sociales de laUniversidad Nacional Autónoma de México, pp. 347
  208. Redacción.«INE publicó los primeros resultados del Censo 2023: ¿cuántos uruguayos hay?».El Observador. Archivado desdeel original el 27 de noviembre de 2023. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  209. Calvo, Juan José; Pardo, Ignacio (2014).Cuántos y cómo somos. Nuestro tiempo. Montevideo: Comisión del Bicentenario. p. 8.ISBN 978-9974-712-01-0. Consultado el 17 de enero de 2016. 
  210. «Uruguay en Cifras 2009 (I.N.E. Uruguay)»(pdf). Consultado el 31 de julio de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  211. «Censos 2011 INE: Departamento de Canelones».(véase Zona 3). Archivado desdeel original el 16 de junio de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  212. «Intendencia Departamental de Paysandú: Plano de Paysandú»(pdf)(en inglés). Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  213. «INEduca».(véase Población › Total por departamento › Maldonado › Macrocefalismo). Archivado desdeel original el 1 de junio de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  214. «Intendencia Departamental de Maldonado: Barrios de Maldonado»(pdf). Archivado desdeel original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  215. «Intendencia Departamental de Rivera: Barrios de Rivera». Archivado desdeel original el 15 de febrero de 2010. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  216. «Censos 2011 INE: Departamento de Cerro Largo». Archivado desdeel original el 7 de julio de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  217. «Censos 2011 INE: Departamento de Cerro Largo». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  218. «Censos 2011 INE: Departamento de Durazno». Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  219. «Censos 2011 INE: Departamento de Treinta y Tres». Archivado desdeel original el 2 de julio de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  220. ab«INE: Códigos de localidades»(xls).(véanse líneas 95 y 96 para Barros Blancos y línea 350 para Rosario. Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  221. «Censos 2011 INE: Departamento de San José». Archivado desdeel original el 5 de junio de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  222. «Censos 2011 INE: Departamento de Río Negro». Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  223. «Censos 2011 INE: Departamento de Soriano». Archivado desdeel original el 20 de noviembre de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  224. «Censos 2011 INE: Departamento de Artigas». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  225. Junta Departamental de Maldonado: Planimetría digital de Punta del Este
  226. «Uruguay recibe más inmigrantes desde Argentina y Brasil». Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  227. «Cantidad de inmigrantes que solicitan vivir en Uruguay alcanzó un récord histórico y la tendencia es que “siga aumentando”.En 2017 se emitieron al menos 13 000 residencias; por primera vez son más los venezolanos que argentinos». Archivado desdeel original el 11 de marzo de 2018. Consultado el 16 de febrero de 2018. 
  228. «Expectación al otro lado del Atlántico». Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  229. Pellegrino, Adela; Cabella, Wanda; Paredes, Mariana; Pollero, Raquel; Varela, Carmen (2007).De una transición a otra: la dinámica demográfica del Uruguay en el siglo XX(doc). Montevideo. 
  230. La emigración en el Uruguay actual. ¿El último que apague la luz?'. Centro UNESCO de Montevideo. 2003. 
  231. «2Demografía»(pdf). Consultado el 11 de agosto de 2013. 
  232. abc«Inmigrantes | 1811-2011».www.1811-2011.edu.uy. Archivado desdeel original el 18 de julio de 2024. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  233. «Los catalanes en Uruguay». Archivado desdeel original el 15 de julio de 2007.  enlace irrecuperable
  234. «Álvarez Areces y Pérez Touriño en cena de honor a Vázquez». Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2007. Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  235. «Uruguay, lingua italiana alle elementari: ma un’ora e mezza a settimana non basta».Italia chiama Italia(en italiano). 5 de abril de 2018. Consultado el 30 de octubre de 2018. 
  236. «Uruguay - Ley núm. 17817 de lucha contra el racismo, la xenofobia y la discriminación.».ilo.org. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  237. «Gay News From 365Gay.com».web.archive.org. 20 de diciembre de 2007. Archivado desdeel original el 20 de diciembre de 2007. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  238. «Ley de concubinato empieza a aplicarse con menos dudas de lo que se esperaba».LARED21. 23 de abril de 2008. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  239. ab«AFP: Uruguay approves Latin America's first gay adoption law».web.archive.org. 17 de septiembre de 2009. Archivado desdeel original el 17 de septiembre de 2009. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  240. «AFP: Uruguay lawmakers approve gay adoptions».archive.today. 31 de julio de 2012. Archivado desdeel original el 31 de julio de 2012. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  241. «ILGA | La primera declaración sobre orientación sexual e identidad de género en la Asamblea General de las Naciones Unidas».web.archive.org. 29 de octubre de 2009. Archivado desdeel original el 29 de octubre de 2009. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  242. «Over 80 Nations Support Statement at Human Rights Council on LGBT Rights».U.S. Mission to International Organizations in Geneva(en inglés estadounidense). 22 de marzo de 2011. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  243. «Matrimonio igualitario: se aprobó postergación en el Senado». Archivado desdeel original el 1 de enero de 2014. Consultado el 23 de diciembre de 2012). 
  244. Statista (2020).«Religion affiliation in Uruguay as of 2020, by type»(en inglés). 
  245. Bureau of Western Hemisphere Affairs.«Background Note: Uruguay». US Department of State. Consultado el 23 de febrero de 2011. 
  246. ab«Religión - Uruguay»(en inglés). Library of Congress Country Studies. Consultado el 23 de febrero de 2011. 
  247. «U.S. Department of State - International Religious Freedom Report 2006 - Uruguay»(en inglés). Consultado el 28 de julio de 2013. 
  248. «Datos Generales del Uruguay»(en inglés). Archivado desdeel original el 14 de julio de 2013. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  249. «Encuesta Continua de Hogares 2008 - Religión». Instituto Nacional de Estadística. Archivado desdeel original el 14 de noviembre de 2010. Consultado el 2 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  250. 1/0 Technology Corp. Paul R. Williams, John Budday Running.«Armenian General Benevolent Union – Publications»(en inglés). Agbu.org. Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2010. Consultado el 2 de diciembre de 2010. 
  251. «Latinobarómetro 2014 - Informe sobre religiones». Archivado desdeel original el 10 de mayo de 2015. Consultado el 30 de junio de 2014. 
  252. «UMM | Latin American Area Studies – Countries»(en inglés). Morris.umn.edu. 27 de agosto. Archivado desdeel original el 14 de julio de 2010. Consultado el 26 de junio de 2010. 
  253. «Ley N.º 17378. Registro Nacional de Leyes y Decretos. 25 de julio de 2001».www.impo.com.uy. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  254. «Código General del Proceso, artículo 65». IMPO. Consultado el 16 de junio de 2022. 
  255. «Uruguay for Spanish students»(en inglés). Archivado desdeel original el 18 de julio de 2008. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  256. Eastern Michigan University (ed.).«International Linguistics Community Online»(en inglés). Consultado el 26 de abril de 2011. 
  257. ELIZAINCIN, Adolfo; BEHARES, Luis Ernesto; BARRIOS, Graciela.Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses del Uruguay. 1987. Montevideo: Amesur. ISBN B0000D650N.
  258. CHAREILLE, Samantha.Aspectos de la situación lingüística de Uruguay: El caso del portuñol.Archivado el 30 de septiembre de 2007 enWayback Machine. GLOTTOPOL. Revue de sociolinguistique en ligne (Numéro 4, julliet 2004). (en francés) Consultado de agosto de 2012
  259. CARVALHO, Ana Maria.Variation and difussion of Uruguayan Portuguese in a bilingual border town. University of California at Berkeley USA. (inglés) Consultado el 3 de agosto de 2013
  260. Planes y Programas - Reformulación 2006Archivado el 3 de septiembre de 2011 enWayback Machine. Consejo de Educación Secundaria. Consultado el 4 de septiembre de 2011.
  261. «"Cuando las letras no dicen nada".». El País Digital. 24 de noviembre. Archivado desdeel original el 7 de marzo de 2012. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  262. «Principales figuras del FA acompañaron a Vázquez en almuerzo». El Observador. Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  263. Asociación Uruguaya de Actores.«Teatros de Uruguay». Archivado desdeel original el 1 de marzo de 2013. Consultado el 12 de febrero de 2013. 
  264. «Origen del Candombe». Consultado el 28 de julio de 2013. 
  265. «El carnaval más largo del mundo». Archivado desdeel original el 7 de julio de 2011. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  266. «Nunca se vio tanto cine nacional como en 2011.». Consultado el 31 de julio de 2013. 
  267. «Historia de los indios americanos en Uruguay». Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  268. ab«El Mate». Archivado desdeel original el 22 de junio de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  269. «El mate uruguayo». Archivado desdeel original el 3 de junio de 2013. 
  270. «Hierba mate». Consultado el 18 de agosto de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  271. «La Milanesa Charrúa, delicia empanizada». Archivado desdeel original el 27 de mayo de 2006. Consultado el 18 de agosto de 2013. 
  272. «Información sobre Uruguay: Fútbol como el deporte nacional». Archivado desdeel original el 28 de julio de 2009. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  273. «Olympic.org Official website of the Olympic Movement»(en inglés). Consultado el 31 de julio de 2013. 
  274. «Notas de fútbol: Uruguay, primer campeón del mundo». Archivado desdeel original el 1 de enero de 2014. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  275. «Historia de la Copa del Mundo de Fútbol»(pdf)(en inglés). Archivado desdeel original el 14 de junio de 2010. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  276. «Ranking de Clubes de la CONMEBOL». Archivado desdeel original el 12 de septiembre de 2009. Consultado el 31 de julio de 2013. 
  277. Los Feriados Nacionales - Almanaque 1990 del Banco de Seguros del Estado
  278. «Decreto Ley N° 14977 - Feriados Nacionales».Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales. 
  279. «Feriados 2022: las fechas de Carnaval, Semana Santa y más días festivos».El País. 11 de octubre de 2021. 
  280. Unesco.«Colonia patrimonio histórico de la humanidad». p. 1. Consultado el 8 de octubre de 2009. 
  281. «The 2013 Legatum Prosperity Index»(en inglés). Legatum Institute. Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 17 de septiembre de 2014. 
  282. «Índice de Percepción de la Corrupción 2013».Transparency International. 2013. Consultado el 4 de mayo de 2014. 
  283. «Sin censura». Consultado el 18 de agosto de 2013. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  284. «Uruguay es el país más verde de América Latina y el noveno en el mundo». Archivado desdeel original el 8 de octubre de 2008. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  285. «Wayback Machine».web.archive.org. 29 de abril de 2011. Archivado desdeel original el 29 de abril de 2011. Consultado el 14 de junio de 2021. 
  286. «2013 Index of Economic Freedom»(en inglés).Heritage Foundation. Consultado el 4 de mayo de 2013. 
  287. ab«Democracy Index 2020». Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  288. Reporters Without Borders.«Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2017». Consultado el 3 de enero de 2018. 
  289. the Economist Intelligence Unit (EIU) (ed.).«Democracy Index 2016»(en inglés). Consultado el 3 de enero de 2018. 
  290. «Uruguay entre los sudamericanos con mejor nivel en el Índice de Paz».El País. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  291. Institute for Economics and Peace.«Global Peace Index 2017». Archivado desdeel original el 1 de abril de 2019. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  292. InternationalLiving.com (ed.).«Quality of Life Index 2010»(en inglés). Archivado desdeel original el 14 de enero de 2010. Consultado el 17 de abril de 2013. 
  293. The Economist Intelligence Unit.«Pocket World in Figures 2008»(en inglés). Consultado el 13 de enero de 2012. 
  294. Legatum Institute (ed.).«The Legatum Prosperity Index 2017»(en inglés). Consultado el 3 de enero de 2017. 
  295. «Country profiles».Travel and Tourism Competitiveness Report 2017(en inglés estadounidense). Archivado desdeel original el 14 de mayo de 2017. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  296. Transparency International.«Índice de Percepción de la Corrupción 2016 de Transparency International»(en inglés). Consultado el 3 de enero de 2018. 
  297. The Heritage Foundation;The Wall Street Journal.«Índice 2016 de libertad económica». Consultado el 3 de enero de 2018. 
  298. «The Global Competitiveness Report 2017-2018»(en inglés). World Economic Forum. Archivado desdeel original el 5 de junio de 2018. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  299. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.«Informe sobre Desarrollo Humano 2016».2017. Consultado el 3 de enero de 2018. 
  300. UNPD Human Development Report 2007/2008.Inequality in income or expenditure(en inglés). Archivado desdeel original el 9 de marzo de 2008. Consultado el 14 de marzo de 2008. 

Enlaces externos

Enlaces gubernamentales

Enlaces culturales

Enlaces empresariales

Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uruguay&oldid=170562349»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp