Sello de la Universidad policromado labrado en la clave central de la bóveda de crucería que cubre la escalera principal de lasEscuelas Mayores (c. 1516-1519). Circunda la composición el lemasignvm vniversitatis stvdii salamant (‘señal de la Universidad de Salamanca’).[9] Aunque existe una versión logotipada del mismo, de uso frecuente,[10] esta versión es la que se sigue estampando en los títulos oficiales expedidos por la Universidad.[11]
LaUniversidad de Salamanca (en latín,Universitas Studii Salmanticensis oUniversitas Studii Salamantini) es unauniversidadpúblicaespañola con sede en la ciudad deSalamanca, en cuyo municipio se ubican la mayoría de sus centros, aunque también posee centros en las ciudades deZamora,Ávila,Béjar y en la localidad deVillamayor. Es la universidad más antigua en operación deEspaña y delmundo hispánico y la cuarta más antigua deEuropa.
ElStudium Generale, germen de la universidad, instituido en 1218 porAlfonso IX de León, fue el segundo más antiguo de España, tras suhomólogo palentino —fundado entre 1208 y 1214—. Fue la primera institución educativa europea en obtener el título propiamente de Universidad, por lareal cédula deAlfonso X el Sabio fechada el 9 de noviembre de 1252, posteriormente ratificada por lalicentia ubique docendi deAlejandro IV en el año 1255.[12][13]
Su origen, como la mayoría de lasuniversidades medievaleseuropeas, fueron unasescuelas catedralicias cuya existencia documentada se remonta al menos al año 1174, cuando sumaestrescuela aparece recogido en unos documentos de concordia entre la diócesis salmantina y la deCiudad Rodrigo, firmados ante el arzobispo de Santiago.[14][15] Este hecho presupone que la creación del cargo de maestrescuela de las escuelas catedralicias tuvo lugar en el siglo XII, ya sea en el reinado deFernando II de León o en el de su predecesorAlfonso VII.
En el año 1218,Alfonso IX de León otorgó la categoría deEstudio General a esas escuelas, con el nombre deStudii Salmantini.[16] Este título de Estudio General manifiesta la diversidad de las enseñanzas impartidas, su característica no privada (abierta a todos) y la validez de sus títulos. La Universidad de Salamanca nació como un Estudio eminentemente jurídico, en consonancia con laUniversidad de Bolonia y en contraste con las universidades deOxford yParís, más centradas en laTeología y lasArtes.[17] En 1254, el reyAlfonso X el Sabio dotó a la universidad de unos estatutos que definían su sistema de financiación y creaban el cargo de bibliotecario y nuevas cátedras. La Universidad de Salamanca se convirtió así en la primera deEuropa en contar con una biblioteca pública. La universidad era financiada por laIglesia, aunque indirectamente. Sus fondos provenían de lastercias reales deldiezmo eclesiástico. Al ser el diezmo un impuesto sobre la producción agrícola, la situación económica de la universidad estuvo fuertemente influida por las crisis agrarias que se producían regularmente.[18] Se impartían entonces estudios enDerecho,Medicina,Lógica,Gramática yMúsica.[17] Los profesores de asignaturas relacionadas con el Derecho gozaban de un sueldo mayor, al tratarse de una universidad inclinada hacia las disciplinas jurídicas.[18] Durante los siglosXIII yXIV se fueron creando nuevas cátedras, especialmente en Derecho. El espaldarazo final le llegó en el año 1255 con labula delpapaAlejandro IV, que le otorgó lalicentia ubique docendi, con la que se reconocía la validez de los grados otorgados por la Universidad de Salamanca en todo el mundo.[a] Entre 1381 y 1386, comenzó a impartir estudios deTeología.
Las clases se impartían en latín,[b] lo que facilitaba la movilidad internacional de profesores y estudiantes al ser una lengua utilizada en toda Europa. Los principales destinos del alumnado eranBolonia,París yMontpellier. No obstante, la movilidad internacional en este periodo era poco importante, llegando muy pocos alumnos extranjeros aSalamanca. La mayor parte de los alumnos provenían de laMeseta Norte,Portugal,Galicia yAsturias.[18] La universidad presentaba unas dimensiones reducidas, en términos de número de alumnos, respecto a otras de la época como la de Bolonia. A finales del siglo XIV, estudiaban en Salamanca entre 500 y 600 alumnos. El crecimiento durante el siglo XV fue muy importante, alcanzando unos 3000 alumnos a comienzos del siglo XVI. Todos eran varones y predominaban los clérigos sobre los laicos.[19]
La institución tardó mucho tiempo en contar con edificios propios donde impartir la docencia. Hasta el siglo XV, las clases se impartían en el claustro de laCatedral Vieja, en casas alquiladas al cabildo y en laiglesia de San Benito.
El primer edificio propiamente universitario fue el delColegio Mayor de San Bartolomé,[c] fundado por el obispoDiego de Anaya Maldonado, comenzado a construir en 1401. Poco antes, el cardenal aragonés Pedro de Luna, que luego sería elantipapaBenedicto XIII, gran protector de la institución, impulsó la compra de los primeros solares y en las constituciones de 1411 obligó a la construcción de lasEscuelas Mayores (conocido a veces como edificio histórico de la universidad). Casi seguido (1413), el reyJuan II promovió la construcción delHospital del Estudio (actual Rectorado) y más tarde (en 1428) se empezó el edificio de lasEscuelas Menores. Las primeras constituciones de la Universidad fueron otorgadas por elPapa Luna. En 1422 fueron sustituidas por las deMartín V.
En las Escuelas Menores se impartían las enseñanzas que daban acceso al título de Bachiller. En las Escuelas Mayores se estudiaba para los grados de licenciado, magíster y doctor, títulos mayores.
En el tránsito del siglo XV alXVI, la Universidad de Salamanca se convirtió en el referente nacional. Hasta el siglo XVII fue vista como la universidad más prestigiosa, afamada e influyente deEspaña, por contar con la mayor variedad de enseñanzas, las mejores dotaciones físicas y humanas y el alumnado más internacional.[20] El auge de la Universidad se debió en buena medida a la conquista deAmérica por parte deEspaña y a la construcción del estado centralizado por losReyes Católicos, lo que requería burócratas, funcionarios y juristas que la Universidad de Salamanca podía ofrecer gracias a su especialización en estudios jurídicos.[20] A finales del siglo XVII, el 65 % del presupuesto destinado a salarios iba a parar a profesores de derecho y teología,[21] mientras que las cátedras deMatemáticas,Astrología yMúsica eran las peor pagadas.[22] Hacia 1580 llegaban a Salamanca 6500 estudiantes nuevos cada año, y de entre los licenciados se nutría la administración de la monarquía hispánica de funcionarios para el Estado.
A pesar del carácter jurídico de la Universidad, desde finales del siglo XV también se incorporó al movimientohumanista, aunque relativamente ensombrecida en este terreno por la entonces recién creadaUniversidad de Alcalá.[23] En este periodo convivieron en Salamanca algunos de sus miembros más brillantes en lo que se conoció como laEscuela de Salamanca. Los integrantes de la Escuela renovaron la teología, sentaron las bases delderecho de gentes moderno, delderecho internacional y de la ciencia económica moderna y participaron activamente en elConcilio de Trento. Matemáticos de esta Escuela estudiaron la reforma del calendario, por encargo del papaGregorio XIII, y propusieron la solución que se implantó posteriormente. También tuvo Salamanca en esa época las que probablemente fueron las primeras alumnas universitarias del mundo:Beatriz Galindo yLuisa de Medrano. Medrano fue la primera mujer que dio clases en una Universidad.
El claustro de la Universidad discutió sobre la viabilidad del proyecto deCristóbal Colón y las consecuencias que traían sus afirmaciones. Una vez descubiertaAmérica, se discutió sobre el derecho de losindígenas a ser reconocidos con plenitud de derechos, algo revolucionario para la época.
En el siglo XVII, el carácter humanístico fue abandonado y se produjo una relativa decadencia. Como un título porSalamanca o haber sido colegial era llave para obtener cargos importantes en la administración, los hijos de la nobleza fueron tomando el dominio de loscolegios mayores, que dejaron de servir su función original: enseñar a jóvenes pobres pero capaces. Pudieron tomar el poder porque los colegios funcionaban como una institución democrática en la que los colegiales decidían colegiadamente todos los aspectos del gobierno, incluyendo la admisión de nuevos miembros. En cuanto formaron un grupo suficientemente numeroso, cerraron la admisión de aquellos ajenos a la nobleza, entre otras cosas exigiendo pruebas de limpieza de sangre, que solamente podían aportar los nobles, que disponían de archivos ordenados.
En el siglo XVIII, especialmente durante el reinado deCarlos III, se llevaron a cabo reformas que hicieron que la Universidad de Salamanca constituyera uno de los principales focos de laIlustración española. Se daría todo el apoyo al desarrollo de la Medicina, la Física, las Matemáticas y las letras clásicas.[24] En torno aRamón de Salas y Cortés —profesor de Filosofía Moral y Jurídica— y al poetaMeléndez Valdés se congregaron personajes notables como el matemático y filósofoMiguel Martel, el bibliotecario de la universidad, traductor, sistematizador y difusor del pensamiento deJeremy Bentham,Toribio Núñez Sessé, el matemáticoJuan Justo García o los poetas y políticosJuan Nicasio Gallego yManuel José Quintana. Muchos de los estudiantes, profesores e intelectuales vinculados a este círculo ilustrado desempeñaron, como por ejemploDiego Muñoz-Torrero, un papel fundamental en lasCortes de Cádiz, la elaboración de laConstitución de 1812, el desarrollo del liberalismo y el pensamiento progresista en España y la introducción de las entonces incipientes ciencias sociales. No fueron ajenos a este renacer los prelados de Salamanca, comoBertrán oTavira (este, además catedrático de la Universidad), ambos de ideas ilustradas.[25] Por Real Decreto del 12 de julio de 1807 se aprobaría el plan de estudios de Caballero para todas las universidades del reino, siguiendo las pautas trazadas por el de la Universidad de Salamanca, que ya apuntaba hacia un nuevo tipo de universidad, más centrado en las ciencias naturales y sociales, y menos en el derecho canónico y la teología; sin embargo el plan no se pudo implantar, debido a la invasión francesa primero, y después a la política absolutista y ultraconservadora deFernando VII de España que eliminó los avances establecidos durante el breve trienio liberal de 1820 a 1823, y condujo a la frustración de este renovador y prolongado movimiento intelectual.
Lección de Teología en la Universidad de Salamanca, con alumnos de diversas órdenes religiosas. Puertas del armario del depósito de manuscritos de la Biblioteca Universitaria.Martín de Cervera, 1614.Detalle del claustro de lasEscuelas Menores, fotografía probablemente de finales del sigloXIX.
Durante lainvasión francesa (1808–1813) muchos de los edificios de los Colegios salmantinos resultaron destruidos en el transcurso de una fase de la llamada "Batalla de Salamanca" por parte de los historiadores ingleses, al sur de la ciudad, actual calle Ancha, donde las tropas británicas tomaron al asalto esta parte de la ciudad que albergaba tres posiciones fortificadas francesas, con gran destrucción al estallar un polvorín en elconvento de San Vicente, una de las tres fortificaciones. Lo que quedaba de sus bibliotecas (parte de ellas había sido trasladada alPalacio Real al ser cerrados los Colegios en 1780) fue expoliado. Esos libros se recuperaron entre el equipaje del reyJosé tras labatalla de Vitoria (1813). Una parte fue regalada porFernando VII aLord Wellington como agradecimiento, y otra pasó a formar parte de la Biblioteca delPalacio Real. Parte de estos últimos fue recuperada para la Biblioteca de la Universidad en 1954.
En 1852 la Universidad perdió la condición deuniversidad pontificia, al aprobarse la real orden de 21 de mayo que suprimió sus dos facultades eclesiásticas (Teología yDerecho Canónico).
Tras elPlan Pidal de 1845, la universidad pierde la facultad de expedir títulos de doctor, que se reserva en exclusiva para laUniversidad Central deMadrid. En ese momento, Salamanca dejó de jugar el papel de universidad modelo, que pasaría a la Central. Perdió dos facultades (Medicina y Ciencias), quedando reducida a otras dos: Derecho y Filosofía y Letras. LaDiputación Provincial y elAyuntamiento de la ciudad financiaron la continuidad de Medicina y Ciencias, como facultades libres, instalándose Medicina en el edificio delColegio del Arzobispo[26] y el llamado Colegio Libre de Ciencias, en el edificio de lasEscuelas Menores,[27] hasta que, tras los esfuerzos de los rectoresEsperabé yUnamuno, en 1904, vuelven a ser reconocidas como facultades estatales.
Desde 1951, el ministro de Educación NacionalJoaquín Ruiz-Giménez intentó reducir en cierta medida el grado de control político ejercido por el Gobierno sobre las universidades, abrir la universidad española aEuropa y otorgar cierta autonomía a los centros.[28] La Universidad de Salamanca, por su significación histórica, era un buen modelo para iniciar el proceso, por lo que el Gobierno apoyó decididamente los preparativos para la celebración del VII centenario de la Universidad en el curso académico 1953-1954,[d] acto que debía servir de escaparate de las nuevas políticas. La Universidad aprovechó la efemérides para manifestar su objetivo de recuperar el lugar privilegiado que había ocupado anteriormente en el panorama universitario español, abandonando el papel de universidad de provincias al que había sido relegada por la políticacentralistaliberal del siglo XIX.[29] Las celebraciones del centenario lograron recuperar la imagen de la Universidad gracias al homenaje recibido por las más de 70 universidades de todo el mundo asistentes al evento y el reconocimiento de la Universidad de Salamanca comoalma mater de las universidades hispanoamericanas.[30] En los actos celebrados en el mes de octubre de 1953, el rector de la Universidad,Antonio Tovar, hizo público el acuerdo alcanzado en 1948 para otorgar el doctoradohonoris causa aFrancisco Franco, movimiento con el que se pretendía obtener concesiones del dictador.[31] Los actos del centenario tuvieron prontas repercusiones: el 6 de noviembre de ese mismo año el Consejo de Ministros devolvió a la Universidad de Salamanca la potestad de otorgar el título dedoctor (Decreto de6/11/1953); en mayo de 1954 se devolvieron a Salamanca un millar demanuscritos de las bibliotecas de los antiguos Colegios Mayores que habían permanecido enMadrid desde tiempos deCarlos IV, y en 1955 se planteó la concesión a la Universidad de un régimen especial con cierta capacidad de decisión y autonomía que posteriormente podría ampliarse a otras universidades en función de los resultados observados en Salamanca.[32] No obstante, este proceso de relanzamiento de la Universidad de Salamanca se truncó en 1956 con la dimisión delministroRuiz-Giménez, que fue incapaz de convencer del proceso de apertura y reforma a los sectores más conservadores del régimen franquista.[33]
Entrada a las Escuelas Menores.
A pesar de todo, en esta época se dio un renacimiento de la Universidad con un grupo de profesores notables, entre los que se cuentan el rectorAntonio Tovar, el exrectorRamos Loscertales y los profesoresGuillermo Arce,Miguel Artola,Norberto Cuesta,García Blanco,Maluquer,Ruiz-Giménez,Granjel,Tierno Galván,Zamora Vicente y muchos otros.Desde el fin del proceso aperturista en 1956 hasta comienzos de la década de 1960, el número de alumnos de la Universidad de Salamanca se mantuvo relativamente constante, entre 3000 y 4000 alumnos. A partir del curso 1962-1963 se produjo un crecimiento constante del número de matriculados, duplicándose en el plazo de diezaños hasta alcanzar los 7727 estudiantes en el curso 1972-1973.[34] El incremento del número de estudiantes no se produjo de manera homogénea en todas las facultades que conformaban la Universidad, lo que derivó en una modificación del peso de cada una de ellas sobre el total del cuerpo estudiantil. Hasta 1965, el grueso de los estudiantes se concentraba en las facultades de Derecho y Medicina. A partir de ese año, la Facultad de Derecho fue perdiendo peso en favor de la Facultad de Filosofía y Letras, mientras que la Facultad deMedicina mantuvo su posición predominante.[35] Las principales razones de esta redistribución del cuerpo estudiantil entre facultades fueron el incremento de la población estudiantil femenina, que mostraba una mayor preferencia por las enseñanzas de la Facultad de Filosofía y Letras, y el aumento del número de estudiantes extranjeros, fundamentalmenteiberoamericanos, que demandaban principalmente estudios enMedicina.[35]
Desde 1955 hasta 1970, la Universidad de Salamanca aumentó su proyección internacional, solo equiparable a las de laUniversidad Central deMadrid y laUniversidad de Barcelona, también universidades de referencia en la época.[36] Entre 1955 y 1965, la matrícula de alumnos extranjeros se triplicó, registrándose posteriormente un ligero descenso hasta 1970. En conjunto, el número de estudiantes extranjeros se duplicó al pasar de 371 estudiantes en 1955 a 773 en 1970.[35] Una media del 80,5 % de los estudiantes extranjeros procedían deIberoamérica y demandaban principalmente estudios en Medicina (el 78,3 % de los alumnos extranjeros acudían a esta facultad).[37] El auge de la Facultad deMedicina se debió en gran medida al logro de un cierto prestigio a nivel nacional gracias a la creación de nuevos centros y escuelas profesionales como el Instituto de Investigaciones Clínicas, la Escuela Profesional deOftalmología y la Escuela Profesional deObstetricia yGinecología, y a la necesidad de profesionales y especialistas en este campo enIberoamérica.[38] El 11,4 % de los alumnos extranjeros acudían a la Facultad de Filosofía y Letras, fundamentalmente al Curso Superior deFilología Hispánica puesto en marcha en 1950 y que dio comienzo a la tradición de enseñanza delespañol en Salamanca que perdura hasta la actualidad. Estos alumnos procedían en su mayor parte deEuropa (principalmenteReino Unido) yEstados Unidos.[39]
Al margen de las enseñanzas conducentes a títulos oficiales impartidas en las facultades, el principal motor de atracción de estudiantes extranjeros fue el Curso de Verano para Extranjeros organizado por la Facultad de Filosofía y Letras desde 1964, con un plan de estudios similar al del Curso Superior deFilología Hispánica que incluía estudios enlengua,literatura,historia,geografía,arte ypensamiento deEspaña.[40] El curso fue muy bien acogido y el número de estudiantes aumentó año tras año: la matrícula aumentó desde los 112 estudiantes en 1964 hasta los 1897 de 1971.[40] Este último dato suponía una cifra igual al 30 % de los estudiantes matriculados en estudios oficiales ese mismo año.[41] Los estudiantes del Curso de Verano para Extranjeros provenían principalmente deEstados Unidos (entre el 30 % y el 50 %) yFrancia (alrededor del 30 %).[42]
Además, en los campus que la Universidad de Salamanca tiene en otras ciudades, se encuentran laEscuela Politécnica Superior de Ávila, la Escuela Politécnica Superior deZamora, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial deBéjar, la Facultad de Educación y Turismo deÁvila y la Escuela Universitaria de Magisterio deZamora (véanseCampus de Ávila yCampus de Zamora).[44]
La Universidad de Salamanca cuenta asimismo con varios centros de investigación:
La Universidad de Salamanca es la mejor universidad pública española en docencia según la clasificación elaborada por el Instituto de Análisis Financiero e Industrial de laUniversidad Complutense de Madrid, ocupando el sexto puesto en la clasificación general.[52] Diversas clasificaciones académicas la consideran una de las mejoresuniversidades españolas en el estudio de lenguas modernas, en especialfilología inglesa ehispánica, y enbiotecnología yciencias ambientales.[47][48][53] ElQS World University Ranking, elRanking Mundial de Universidades en la Web delCSIC y la clasificación nacional elaborada anualmente por el diarioEl Mundo la sitúan entre las quince mejores universidades de España.[47][54][55]
El edificio más emblemático de la Universidad es el conocido como Escuelas Mayores, que se comenzó a construir en 1411. La fachada, ya del siglo XVI, su elemento más conocido, está dividida en tres cuerpos. El primero contiene el medallón de losReyes Católicos que empuñan el mismo cetro, y sobre sus cabezas elyugo de Fernando y lasflechas de Isabel. El segundo cuerpo contiene en el centro el escudo deCarlos V, rematado con un globo y una cruz sobre una espectacular corona; a la derecha el águila de San Juan y de los Reyes Católicos, a la izquierda eláguila bicéfala del Imperio. En el tercer cuerpo hay una capillita que se dice está dedicada alPapa Benedicto XIII exhortando a los clérigos (no es muy probable, y muy poco correcto, que en el siglo XVI todavía se glorificara al cismático papa Luna; lo más seguro es que se trate deMartín V, que confirmó las mercedes que, a la Universidad, había concedido el antipapa Luna).[56] Su construcción fue realizada entrecirca 1512 y 1533 y su autor —o al menos el principal—, según un estudio publicado por la profesoraAlicia M. Canto en 2014, fueJuan de Talavera. Habría sido financiada por la reinaJuana I de Castilla, que aparecería representada en el segundo cuerpo, afrontada a su hijoCarlos I de España.[57][58] En el año 2018, al cumplirse 800 años de la fundación de la universidad, laFábrica Nacional de Moneda y Timbre dedicó unamoneda conmemorativa a la fachada principal de este edificio.[59]
El Edificio de Escuelas Menores es el que se utilizaba como lugar de docencia de las enseñanzas conducentes al título debachiller. Actualmente alberga diversas dependencias de la Universidad.
El Hospital del Estudio, construido en 1413, se utilizaba como hospedería para ofrecer servicio de alojamiento a estudiantes con pocos recursos económicos. Luego fue propiamente un hospital (en el sentido moderno del término) donde se impartían las clases de medicina. En la actualidad es la sede delrectorado de la Universidad de Salamanca.
La Biblioteca de la Universidad de Salamanca es un sistema bibliotecario formado por 22bibliotecas. Cuenta con un fondo bibliográfico de 1 047 284 volúmenes, lo que la convierte en una de las bibliotecas universitarias más grandes deEspaña.[49] También es la cuarta biblioteca universitaria española en número de puestos de lectura, con 5379 puestos.[49]
La Universidad de Salamanca tiene trescolegios mayores y cuatroresidencias universitarias con 1137 plazas para estudiantes, lo que la convierte en una de las universidades con mayor oferta para el alojamiento de estudiantes deEspaña.[49]
La Universidad de Salamanca, concebida según lasSiete Partidas deAlfonso XEl Sabio como «ayuntamiento de maestros y alumnos», se organizó, conforme al espíritu medieval, a modo de corporación autogestionada, independiente de la ciudad y del cabildo catedralicio, participativa y celosa de sus privilegios. Disponía de sus propias reglas y hasta de sus propias instituciones penales. El rector, cuyo mandato duraba un año, podía ser (hasta finales del siglo XVIII) un estudiante elegido por los miembros de la corporación, si bien la concesión de los grados académicos correspondía a autoridades como el maestrescuela o el canciller. Las cátedras se asignaban por cooptación, mediante oposiciones públicas acompañadas a veces de asambleas tumultuarias no exentas de aplausos, abucheos y reyertas, como las descritas porDiego de Torres Villarroel.[61]
Los ingresos de la Universidad provenían en gran parte de las rentas de ladiócesis (concretamente un tercio del diezmo eclesiástico[62]), por lo que los obispos ambiciosos duraban poco en ella pidiendo el traslado a diócesis con mejores rentas. Ello llevó a que muchos de los obispos de Salamanca fueran gente muy preparada intelectualmente e interesados en la Universidad, siendo a menudo, además, catedráticos y hasta rectores de la misma.
Los estudiantes acudían a las clases con un traje talar y un birrete (uniforme procedente de los antecedentes como escuela diocesana). Cuando obtenían la licenciatura se ponían un borlón encima del birrete, del color de la facultad en la que habían obtenido el título (azul para ciencias, encarnado para leyes, amarillo para medicina...). Si se licenciaban por más de una facultad, en el borlón se mezclaban los colores correspondientes. Al doctorarse añadían al birrete unos flecos del color de la facultad donde se doctoraban. Los profesores llevaban además lamuceta, especie de capilla corta, también de color. Este atuendo ha sido copiado actualmente por el resto de las Universidades de España, aunque sin demasiado rigor en cuanto al sentido de cada uno de los símbolos y de los colores.
Colores de la profesión según la tradición de la universidad.
Los colores eran: azul celeste para Letras, azul turquí para Ciencias, rojo para Derecho (incluyendo actualmente Ciencia Política y Administración Pública), amarillo para Medicina y púrpura escarlata para Teología. Posteriormente se han añadido: morado para Farmacia, naranja para Ciencias Sociales y Económicas, verde para Ciencias Ambientales, castaño para Ingeniería, rosa para Psicología y blanco para Bellas Artes). Los Estatutos de la Universidad de Salamanca estipulan que el traje académico de la Universidad "será el tradicional"; con ello se alude a la túnica y capa características anteriores a la homogeneización de los trajes académicos españoles con la adopción de la toga jurídica. No obstante, se permite el uso de esta última, que es la que se emplea generalmente. El traje académico de los doctores se completa bien con la medalla simplemente doctoral, bien con la profesoral, los guantes blancos y la pajarita blanca. Se admite que, en las puñetas, la toga incorpore vivos del color de la Facultad, si bien ello no forma parte de la tradición salmanticense.
Desde el siglo XVII, muy pocos estudiantes optaban al título de doctor a causa de los costes que acarreaba la celebración, conformándose con el grado debachiller,licenciado omaestro. En Salamanca, el doctorando velaba los libros durante una noche en la capilla de Santa Bárbara del claustro de lacatedral vieja, preparando su defensa. A la mañana siguiente entraba el tribunal, así como cualquier otro doctor que quisiera intervenir, y se sentaba en los bancos de alrededor. Las discusiones eran enconadas, pues se trataba de poner en aprietos al doctorando.
Obtenido el doctorado, empezaba la celebración, que desde el siglo XVII podía ser costosísima (que en algunas épocas venía obligado a invitar al claustro a un pantagruélico banquete y a patrocinar festejos públicos que a veces incluían corridas de toros). Tradicionalmente el doctorando regalaba unos pastelillos especiales a los miembros del tribunal y sus compañeros pintaban unvítor, como el de la figura, con el nombre del doctor (en las pintadas modernas se acompaña, a veces de un breve texto), en cualquier fachada en la que encontrasen un hueco (del mismo modo que ahora se pintan losgrafiti), que a veces tenían tamaños de 2 o más metros de altura. Cuando el doctorado era de ciencias, el pigmento utilizado era sangre de toro, cuando era de letras, pigmentos vegetales, pero siempre de color encarnado.
Durante ladictadura de Franco este símbolo fueutilizado políticamente, pues desde el Plan Pidal de 1845, hasta 1953, la única Universidad que expedía títulos de doctor era laCentral (la de Madrid) y, por lo tanto, al llegar laguerra civil llevaba más de 90 años en desuso. A partir de 1954 volvió a utilizarse para los doctores, aunque de tamaño reducido y en sitios muy delimitados.
Uno de los muchos modelos delvítor del doctorado, que se pueden apreciar en las fachadas de Salamanca.
En la actualidad, una de las ceremonias más llamativas es la investidura de nuevos doctores que tiene lugar en la festividad deSanto Tomás de Aquino. En ella, como cuando tienen lugar otros actos académicos solemnes, se forma un vistoso cortejo de profesores y autoridades universitarias que entran en el Paraninfo tras un breve recorrido por el claustro de las Escuelas Mayores. El cortejo va precedido de maceros ychirimías con los profesores de las diferentes facultades alineados en dos filas y vestidos con eltraje académico. Este traje académico revelaba, a primera vista, el historial académico del portador. Actualmente está compuesto, desde la homogeneización del XIX, de toga negra conpuñetas, demuceta del color de las respectivas Facultades y birrete con un borlón del color de la facultad donde había obtenido la licenciatura y flecos del color de la facultad donde se le doctora; si tienen más de una licenciatura, los colores se mezclan en el borlón y lo mismo pasa con los que tienen más de un doctorado, incluso los doctoradoshonoris causa, que se mezclan los colores en los flecos; la muceta es del color de la facultad donde profesan. El atuendo del Rector que, con su vara simbólica de autoridad, cierra el cortejo, es completamente negro. En épocas pasadas, los estudiantes, que no tenían título, llevaban túnica sin muceta y el birrete sin borlón ni flecos; los licenciados, no doctores, llevaban el borlón pero no flecos en el birrete.
Se sigue un riguroso orden en el cortejo: primero las Escuelas Universitarias, después las Facultades; las Facultades de fundación más reciente preceden a las más antiguas. Así, Ciencias Ambientales y Traducción, tras las Escuelas Universitarias, son las primeras en el cortejo. Las siguen Ciencias Sociales, Economía y Empresa, Bellas Artes, Psicología, Farmacia, Medicina, Derecho, las Facultades de Ciencias y las Facultades de Letras, que anteceden a los Vicerrectores y Rector.
Todas las ceremonias Universitarias son presididas por el Rector, que no ha de ceder la presidencia a nadie, excepto al Rey de España. Se dice que los doctores del estudio salmanticense tenían el privilegio de permanecer sentados y cubiertos en presencia del Rey, como losGrandes de España.
Antonio de Nebrija, célebre alumno de la Universidad, publicó en la ciudad el primer libro de ortografía de la lengua castellana (1517).Estatua deFrancisco de Vitoria frente alconvento de San Esteban. Fue el promotor de laEscuela de Salamanca, que supuso el renacimiento del pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo un importante grupo de profesores universitarios españoles y portugueses, pero especialmente los teólogos, a raíz de la labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria.
En el curso 2012-2013, la Universidad de Salamanca contaba con 31 611 estudiantes, de los que 25 831 eran alumnos depregrado[63] y 5780 deposgrado.[45] El alumnado de la Universidad es uno de los más internacionales deEspaña. El 4,75 % de los alumnos son estudianteseuropeos participantes en elprograma Erasmus, el porcentaje más elevado de las universidades públicas españolas.[64] Atendiendo al total de alumnos extranjeros, la Universidad de Salamanca es la quinta universidad española con mayor porcentaje de alumnos extranjeros.[65] En los estudios deposgrado, el carácter internacional del cuerpo estudiantil es aún más acusado: el alumnado de estudios demáster es el más internacionalizado deEspaña, con un 47 % de estudiantes extranjeros,[49] y el alumnado de estudios dedoctorado se encuentra entre los tres más internacionales del país, con un 49 % de estudiantes provenientes de fuera de España.[49]
En el curso 2012-2013, la Universidad de Salamanca contaba con 2487 profesores. El 10,4 % erancatedráticos y el 29,4 % eranprofesores titulares. Un 27,1 % del total eran profesores asociados.[45]
La Universidad cuenta con una asociación de antiguos alumnos y amigos de la Universidad denominada Alumni USAL.[66][67] La asociación cuenta con más de 51.000 socios, y presencia en más de 10 países en Europa y Latinoamérica.[68]
El Servicio de Educación Física y Deportes de la Universidad de Salamanca se encarga de fomentar la práctica deportiva entre su alumnado, tanto desde el punto de vista recreativo como competitivo. A nivel competitivo, además de disputar losCampeonatos de España Universitarios, también participa en deportes federados, bajo el nombre deClub Deportivo Universidad de Salamanca. Antes de 2005 compitió con la denominación deAgrupación Deportiva Universidad de Salamanca (ADU Salamanca).
Las competiciones federadas en las que participa actualmente son:
Anteriormente la ADU Salamanca participó en otros deportes federados, como el atletismo femenino, donde consiguió éxitos notables como laCopa de la Reina -principal competición española interclubes en pista cubierta- de 1998. El equipo de baloncesto femenino de la ADU Salamanca, creado en 1988, también compitió en la élite, al ascender a laLiga Femenina en 1992. Tras dos temporadas en la máxima categoría, en 1994 la entidad cedió los derechos federativos del equipo alClub Baloncesto Halcón Viajes.[69]
Sansón Carrasco, personaje de la novelaDon Quijote de la Mancha, deMiguel de Cervantes, es bachiller de la Universidad de Salamanca.[e] En el capítulo VII de la novela, el personaje utiliza el hecho de haber estudiado en Salamanca, entonces la universidad más prestigiosa deEspaña, como argumento para dar por verdad lo que dice:
Yo sé lo que digo, señora ama: váyase y no se ponga a disputar conmigo, pues sabe que soy bachiller por Salamanca, que no hay más que bachillear.[70]
Unproverbio o refrán español utiliza el nombre de la Universidad de Salamanca para expresar la idea de que laeducación y elestudio por sí solos no bastan para hacer culta a una persona, sino que también son necesariasaptitudes yactitudes innatas como lainteligencia y el esfuerzo:
↑En un primer momento, la validez internacional tenía dos excepciones en París y Bolonia, por sus respectivas universidades, pero esta restricción fue abolida en 1333.
↑Por entonces, el latín, era la lengua universalmente aceptada, para evitar los problemas que, en la enseñanza, causaría el uso de las diversas lenguas nacionales.
↑La celebración del centenario en 1918 de la fundación de la Universidad por Alfonso IX de León en 1218 no había podido realizarse por el contexto de la Primera Guerra Mundial. Lo mismo ocurrió en 1943 con la conmemoración de la confirmación de la fundación por Fernando III el Santo en 1243, debido a la situación de penuria de la posguerra. La conmemoración tuvo que retrasarse por tanto a 1954, en un contexto de cierta normalización de la educación con el mandato de Ruiz-Giménez, cuando se conmemoraba la Real Cédula de Alfonso X el Sabio de 1254 por la que ampliaba y establecía definitivamente la Universidad de Salamanca.
↑El título de bachiller era el equivalente en los siglosXVI yXVII al actualtítulo de grado.
↑«Identidad corporativa». Universidad de Salamanca. Consultado el 28 de octubre de 2024.Texto « Actualización 2024» ignorado (ayuda);Texto « 2021 » ignorado (ayuda)
↑Rodríguez San Pedro-Bézares, Luis Enrique (2009). Universidad de Salamanca, ed.Historia de la Universidad de Salamanca Vol .IV, vestigios y entramados. p. 23. Consultado el 4 de noviembre de 2016. «La primera noticia de la existencia de un maestrescuela en la documentación salmantina, con el título concreto en latín de ‹magister scholarum›, se encuentra por primera vez en sendos documentos de concordia entre las diócesis de Salamanca y de Ciudad Rodrigo, firmados ante el arzobispo de Santiago el 14 de enero de 1174.»
↑Vidal y Díaz, Alejandro (1869). Imprenta de Oliva y Hermano, ed.Memoria histórica de la Universidad de Salamanca. p. 12. Consultado el 4 de noviembre de 2016. «hacer constar que los primeros estudios de Salamanca se fundaron en la Iglesia Catedral, y que en 1179 se conocía ya la Dignidad de Maestre-escuelas que al principio tuvo anejo el cargo de enseñar y después llegó a presidir a los demás Maestros.»
↑abUniversidad de Salamanca.«Facultades y escuelas».La Universidad. Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2014.
↑abcdUnidad de Evaluación de la Calidad de la Universidad de Salamanca.«Indicadores generales».La Universidad de Salamanca en cifras. Consultado el 9 de mayo de 2014.
Mendo, Andrés. «Quaestio LI: Ad foeminae possint studiis litterarum publice incumbere easque docere?».De Iure Academico.
Peña Fernández, Teodoro (1999).Guía de la Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca.ISBN84-7800-990-6.
Pérez, Joaquín (2002). «La Facultad Libre de Ciencias (1875-1902)». En Rodríguez-San Pedro, Luis E., ed.Historia de la Universidad de Salamanca. Salamanca.