| Universidad Nacional de Córdoba | ||
|---|---|---|
| Acrónimo | UNC | |
| Sobrenombre | «La casa de Trejo» | |
| Lema | Ut portet nomen meum «Para que lleven mi nombre» | |
| Tipo | PúblicaNacional | |
| Forma parte de | Red Sara | |
| Fundación | 19 de junio de 1613 (412 años) | |
| Fundador | Compañía de Jesús | |
| Localización | ||
| Dirección | Ciudad Universitaria,Ciudad de Córdoba, | |
| Campus | 1115has | |
| Coordenadas | 31°26′15″S64°11′16″O / -31.4375,-64.18777778 | |
| Administración | ||
| Rector | Mgr.Jhon Boretto | |
| Vicerrector | Mgr.Mariela Marchisio | |
| Secretario general | Ing. Daniel Lago | |
| Afiliaciones | CIN,UNNGA, Universidades de laRegión Centro,AUGM,RIURHC,[2]UDUAL | |
| Academia (2022[1]) | ||
| Profesores | 10358 | |
| Empleados | 3269 | |
| Estudiantes | 178.288 | |
| • Bachillerato | 3.508 | |
| • Pregrado | 155.050 | |
| • Posgrado | 10.603 | |
| • Otros | 9.127 | |
| Colores académicos | RGB 57 83 112 blanco | |
| Sitio web | ||
| unc.edu.ar | ||
Notas 1. En versiones antiguas del escudo se leía «Ut portet nomen meum coram gentibus» ("para que lleve el nombre mío ante las gentes"). El actual no contiene las dos últimas palabras. 2. El presupuesto incluye partidas de los colegios secundarios dependientes. 3. RGB 57 83 112 corresponde a #395370 en notaciónhexadecimal.3ª universidad argentina en el University ranking.ch (2025) | ||
LaUniversidad Nacional de Córdoba (UNC) es unauniversidadpública deArgentina. Tiene sede enCórdoba Capital, en la provincia de Córdoba. Se fundó el 19 de junio de 1613, es la más antigua del país yuna de las primeras universidades deAmérica Latina. Su enseñanza es libre, gratuita ylaica. El apodoLa Docta que tiene Córdoba se debe a que durante más de dos siglos fue la única universidad del país. Es considerada una de las tres instituciones más reconocidas del país, con un reconocimiento también a nivel internacional.[4][5]
Financieramente depende del Estado nacional, pero como toda Universidad Nacional, es autónoma. Esta autonomía implica que tiene potestad para administrar supresupuesto, elegir sus autoridades y dictar sus propias normas en concordancia con el orden nacional[7]. Su admisión, al igual que la de todas las universidades estatales argentinas, es gratuita e irrestricta, con el único requisito de aprobar un curso de nivelación.
Su origen se remonta a 1610, cuando laCompañía de Jesús creó elCollegium Maximum (Colegio Máximo), que sirvió de base para que en 1613 se iniciaran los estudios superiores. En 1820, el generalJuan Bautista Bustos,gobernador de la provincia de Córdoba, colocó a la Universidad en la órbita provincial y finalmente fue nacionalizada por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 29 de mayo de 1854, ratificado por la ley N.º 88 del 9 de septiembre de 1856.[8]
En 1918, fue escenario de laReforma Universitaria, movimiento que se extendería luego a todo el continente.
La UNC, desde su creación, tuvo profundos cambios en todos los aspectos. De los 250 000grados otorgados hasta 2010, 2278 los entregó entre 1613 y 1810, creciendo lentamente hasta mediados del siglo XX cuando se incrementóexponencialmente alcanzando a titular alrededor de 7000 alumnos por año.
Durante sus dos primeros siglos de vida, ofreció tres altos estudios:Filosofía,Teología y posteriormenteDerecho. Luego de lasguerras civiles argentinas, y organizada institucionalmente Argentina, se fueron agregandoMedicina y variasCiencias duras. Hasta 1884 no se registraron egresos de mujeres. A partir de ese año su participación fue ganando peso hasta ser hoy la mitad de todos los docentes y amplia mayoría entre el alumnado.
La Universidad Nacional de Córdoba tiene una población estudiantil de más de 178.000 estudiantes, en sus 15 facultades, 346carreras de grado,posgrado ydoctorado. Cuenta con 145 institutos de investigación, 25 bibliotecas y 17 museos, entre otras dependencias.[1]

Desde su llegada, losjesuitas erigieron aCórdoba como el centro de laProvincia Jesuítica del Paraguay, en elVirreinato del Perú. Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y así iniciar la enseñanza superior. Fue así que en 1599, y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como laManzana Jesuítica.[9]
En 1608, construyeron la primera iglesia de la Compañía de Jesús, pero debido a que resultó insuficiente fue echada abajo, construyendo entre 1645 y 1654 la que se conserva hasta nuestros días.[9] Las obras continuaron en 1610 con la creación delCollegium Maximum (Colegio Máximo), donde se impartían clases deFilosofía yTeología. Su alumnado era principalmente los religiosos de aquella orden. Ya en 1613 con apoyo delobispoHernando de Trejo y Sanabria, se iniciaron los estudios superiores, aunque sin autorización para conceder títulos de grado. Ese año también se crea laLibrería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes.[10][nota 1] Se había creado laUniversidad de Córdoba, la más antigua del país y la cuarta fundada enAmérica.
El 8 de agosto de 1621, elpapa Gregorio XV le otorga esa autorización a través de unBreve Apostólico, luego confirmado por elrey Felipe IV en unaReal Cédula con fecha 2 de febrero de 1622. Dicha autorización llegó a Córdoba en abril de 1622. Desde ese momento, con el acuerdo de los catedráticos y el Provincial de la Compañía,Pedro de Oñate, se declara inaugurada la Universidad. A partir de ahí, se inicia la historia de la educación superior en Argentina.[11][12]
En 1687 se crea, entre otros, elColegio Nuestra Señora de Monserrat, fundado por elpresbítero doctorIgnacio Duarte y Quirós. Aún hoy este colegio es dependiente de la Universidad. El 2 de abril de 1767 elrey Carlos III a través de suPragmática Sanción de 1767, expulsó a los Jesuitas de todos los territorios de laCorona Española. A causa de esto la Universidad pasó a la orden de losFranciscanos. En 1791 por disposición delvirreyNicolás Antonio de Arredondo se incorporan estudios deDerecho a la Universidad, naciendo así laFacultad de Derecho y Ciencias Sociales. Según registros de la Universidad, antes del fin de dicha década ya habían completado sus estudios varios alumnos.[11][12]
En 1800, a través de unaReal Cédula, la Universidad cambió su nombre aReal Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat. Esto se produjo por un conflicto entre los Franciscanos y elClero Secular por la dirección de la institución. En la misma Cédula se le otorgaron los mismos privilegios y prerrogativas que las Universidades Mayores del resto del continente yEspaña, alcanzando así el doble título de Real y Pontificia. Esta Cédula entró en vigencia en 1808 con el nombramiento como Rector delDeán Dr. Gregorio Funes. A partir de la asunción de Funes, el Clero Secular inició la conducción de la Universidad. Se introdujeron materias de la rama de lamatemática como elálgebra,aritmética ygeometría, entre otras.[11]
El 25 de mayo de 1810, se produjo laRevolución de Mayo. La Universidad quedó bajo la órbita de las nuevas autoridades, continuando Funes como Rector. En 1820, debido al desorden institucional en el que se encontraba Córdoba (causado por lasGuerras civiles argentinas), se pone a la Universidad en jurisdicción provincial. Ya en 1853 se sanciona laConstitución Nacional, en la que se sentaron las bases de la organización política de Argentina. En 1854 finalmenteLa Casa de Trejo, por ley, pasa a jurisdicción nacional, tomando su actual nombre. A partir de 1860 se iniciaron varias reformas académicas, una de ellos fue la eliminación, en 1864, de los estudios teológicos.[13]
Con la llegada deDomingo Faustino Sarmiento a la presidencia se produce la incorporación de profesores extranjeros especializados en ciencias exactas y naturales. En 1873 abre sus puertas la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, luego renombrada comoFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en 1877 la Facultad de Medicina. También en esa época nacía laAcademia Nacional de Ciencias y elObservatorio Astronómico.[13]
El 25 de junio de 1885, se sanciona la Ley 1.597, que fijaba bases para la creación de los estatutos de las Universidades nacionales. En 1886 se modifica el de la UNC para adaptarlo a la nueva ley.[13]


Desde comienzos del siglo XX, el número de carreras y facultades ha ido en aumento, experimentado un notable incremento en sus actividades de investigación, que la convierten en uno de los principales polos generadores de desarrollo yactividad científica del país.
En 1918 se inició en la Universidad Nacional de Córdoba un movimiento conocido comoReforma universitaria. Fue liderado porDeodoro Roca y otros líderes estudiantiles. Se extendió luego a las demás Universidades del país y el continente. Entre sus principios se encuentran laautonomía universitaria, elcogobierno, laextensión universitaria, laperiodicidad de las cátedras, concursos públicos de oposición y antecedentes, concurrencia no obligatoria a clase, reemplazo de la clase magistral por labor en seminarios y libre debate de ideas.[14]
Durante la etapa 1955 1959 la Universidad al igual que el resto de las universidades nacionales sería intervenida y todas sus autoridades dejadas cesantes. El régimen militar designa interventor a Ernesto Bavio quien dejó cesante a más de 120 jefes de catedra profesores titulares, adjuntos, y ayudantes de cátedra. Durante esta etapa alrededor de un tercio del plantel docente sería separado por razones políticas de la universidad. El régimen de Aramburu puso en marcha el plan para limitar y anular la autonomía universitaria, profundizando la centralización administrativa, desmontar el anterior sistema de gobierno con la participación de los tres claustros, y una política de despolitización y desperonización, tanto a nivel profesoral como estudiantil, pues toda actividad que pudiera suponer militancia política era pasible de suspensión, exoneración o expulsión.[15]
Durante elúltimo gobierno militar se ejerció un estricto control ideológico del cuerpo docente, de los estudiantes y la enseñanza. También se restringió el ingreso por lo que la matrícula se estancó en aquellos años. Los centros de estudiantes estaban prohibidos. Con el regreso a la democracia en 1983 la Universidad recobró su autonomía.[16]
El crecimiento de la población estudiantil ha hecho que casi todas las facultades tengan su sede en laCiudad Universitaria. En los últimos años, se han construido más de 22 129 m² de superficie cubierta y 44 816 m² en trabajos de remodelación. Actualmente la UNC tiene una población estudiantil de más de 110 000 alumnos distribuidos en 13 facultades que ofrecen más de 250carreras de grado,posgrado ydoctorado. La oferta académica también incluye 100 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 16 museos.[16]

La UNC, desde su creación, tuvo profundos cambios en todos los aspectos. Según el informe elaborado en 2010 con motivo delBicentenario de Argentina, la Universidad otorgó entre 1613 y 1810 un total de 2278títulos de grado y 327Doctorados. Todos ellos correspondían a las tres primeras carreras:Teología,Filosofía yDerecho. También durante esos 197 años se revalidaron numerosos títulos extranjeros.[18]
Entre 1810 y 2010, se otorgaron 245 100 grados académicos y 17 200posgrados y doctorados. Siendo el mayor crecimiento a partir del siglo XX. Evidentemente este aumentoexponencial tanto de la matrícula como de las titulaciones se debe a factores que evolucionaron en conjunto. Lapoblación argentina tuvo a partir del tercer cuarto del siglo XIX un importante crecimiento debido a lasinmigraciones. Además el adelanto científico y técnico creció más velozmente a partir de laRevolución industrial con lo cual el saber humano se diversificó.[19]
En 1879, el presidenteNicolás Avellaneda reglamentó que en las Universidades debían funcionar cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades. Fue así que en 1910 la cantidad de carreras había aumentado considerablemente. Según el registro de 1950, ese año se graduaron 740 alumnos. 14 fueronFarmacéuticos, 12Geógrafos y 5Ingenieros Civiles.[20]
Si bien a partir de 1930, la oferta académica ha crecido ininterrumpidamente, elíndice de Shannon-Wiener muestra que la diversificación de las carreras elegidas no ha sido tal. Esto se explica en queAbogacía yMedicina siguen siendo hegemónicas.[21] En cambio, en el área de posgrado, la diversificación ha ido en aumento sostenido, sobre todo hacia las ramas deAstronomía,Física,Matemática,Química,Arquitectura eIngeniería.[22] Hasta el año 1960 por cada 100 000 habitantes de laprovincia la UNC había otorgado 49 grados. A partir de dicha década se produce unquiebre y la relación alcanza 197.[23][nota 2]
Por más de 150 años los egresados de la UNC fueron exclusivamente varones. En 1884 egresa la primera mujer, en tanto que en 1922 se doctora la primera. A partir de allí su participación aumentó hasta ser hoy mayoría, alrededor de un 60 %. Estas proporciones se mantienen en el número de grados y posgrados otorgados a nivel de toda la Universidad,variando considerablemente entre ramas del conocimiento.[24]
La UNC realiza anualmente la encuestaSIU-Kolla destinada a los egresados de ese año. En 2008 la misma reveló que de 5212 encuestados, el 95 % volvería a estudiar en la Universidad Pública y el 78 % evalúa positivamente los distintos aspectos de la UNC.[25]


Las actividades en conmemoración por los cuatro siglos de historia de La Casa de Trejo, comenzaron el domingo 13 de mayo de 2012, es decir, 400 días antes del cuatricentenario. Estas actividades son llamadas «400 días de actividades, encuentros y reflexiones para celebrar los 400 años de la UNC».[26] La primera obra relacionada con los festejos fue la renovación de laSala de las Américas, ubicada en elPabellón Argentina.[27]
Durante la jornada inaugural de actividades culturales, se dieron cita entre 45 000 y 60 000 personas enCiudad Universitaria donde se presentaron más de 200 artistas en tres escenarios, con un espectáculo de luces, sonido y acrobacias que recorrieron los hitos más importantes de la historia de la UNC.[28]
El escenario principal consistió en una biblioteca de 18metros de altura que contenía más de 120 libros de 4 metros de altura. El espectáculo comenzó con un show de luces y percusión, seguido de 16 artistas que formaron, a 20 metros de altura, el logotipo que conmemora el cuatricentenario de la UNC.[28]
El show continuó con un libro gigante que se desplazó sobre el público hasta llegar a uno de los escenarios donde artistas circenses se arrojaban desde tres metros de altura hasta una cama elástica. Posteriormente en el tercer escenario hubo un show de luces y acrobacias que concluyó con la aparición desde la tierra de una mano gigante.[28] El show continuó con presentaciones musicales deVivi Pozzebón,León Gieco yCharly García.
En 2013 se desarrolló «Cuatrociencia», una muestra del arte, la ciencia y la tecnología producidos por la Universidad. Se realizaron laboratorios e instalaciones interactivas, ensayos, juegos y conferencias.[29][30]
También se desarrollaron actividades culturales, muchas en la vía pública. Se realizó una representación de laReforma del 18, coros en distintas facultades y proyecciones interactivas en la zona de laManzana Jesuítica.[31] También se realizó unakermés callejera en Pasaje de la Reforma Universitaria, barrio Clínicas de la ciudad. Asimismo en el Observatorio Astronómico se realizaron actividades de pintura para niños.[31]
Los festejos tuvieron actos formales, como el documento suscripto por rectores y leído en laSala de las Américas delPabellón Argentina. El cierre de los festejos se llevó a cabo en la explanada del Pabellón Argentina con palabras del exrector Francisco Tamarit y de la presidentaCristina Fernández de Kirchner y actuaciones deEl choque urbano yFito Páez.[31]

En 2018, en el marco de la conmemoración del centenario de la reforma universitaria, se inauguraron obras que forman el “Portal del Centenario”. Las nuevas edificaciones incluyen el Campus Virtual, la Casa del Estudiante y el monumento del Centenario de la Reforma.[32]
Un primer recorte presupuestario se dio en el año 2018, bajo la presidencia deMauricio Macri. Para septiembre, la inflación acumulada de los últimos 9 meses era de 19,6%, con una devaluación del peso argentino de 50%.[33] El periodo estuvo caracterizado por marchas, reclamos, asambleas y un paro que se extendió por más de un mes. Cinco facultades fuerontomadas por estudiantes durante este tiempo a modo de protesta.[34] Un grupo de 1500 estudiantes decidió tomar el Pabellón Argentina, medida que se extendió por 30 días.[35][36] En 2021, la causa fue elevada a juicio, con 27 estudiantes universitarios procesados por el hecho.[37][38] En junio de 2024, 17 estudiantes fueron absueltos y los demás 10 aceptaron una conciliación previa que incluía horas de trabajo comunitario.[39]
El segundo recorte presupuestario se inició con la asunción deJavier Milei en diciembre de 2023.[40] El presupuesto para el año entrante preveía prorrogar el presupuesto del año anterior, tras un 211% de inflación acumulada.[41] El gobierno nacional anunció en abril un aumento en la inversión destinada a gastos de funcionamiento, para garantizar el sostenimiento de servicios esenciales. Esto solo abarcó el 3% del presupuesto total, por lo que los salarios tuvieron una pérdida de poder adquisitivo por debajo de la inflación.[42] El 23 de abril se convocó a una marcha federal en todo el país, con una convocatoria en Córdoba de 70 mil personas en las calles.[43]
Para los meses de agosto y septiembre, se anunciaron aumentos del 3% y 2%.[44] Además, el gobierno recortó en un 30% las transferencias a universidades nacionales entre diciembre y agosto. El 70% de los trabajadores de la educación superior se encontraba, según las mediciones de salarios para ese entonces, bajo lalínea de pobreza.[45] Los salarios docentes y no docentes registraban una pérdida del 33% del poder adquisitivo desde la asunción del presidente; y ante la amenaza presidencial de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada días atrás, se convocó una nueva marcha.[46] La convocatoria fue aún mayor que en abril, con más de 110 mil personas reunidas en la ciudad cordobesa.[47]
El Congreso Nacional finalmente ratificó el veto presidencial, lo que implicó el sostenimiento del recorte salarial docente y no docente, y se realizaron nuevos paros durante la semana, así como también se tomaron seis facultades:Artes, Ciencias Sociales,Ciencias de la Comunicación,Filosofía y Humanidades,Psicología y, por primera vez en la historia,Derecho.[48][49][50]
La Universidad Nacional de Córdoba es unauniversidad autónoma, esto implica que tiene potestad para dictar sus propias normas en concordancia con el orden nacional, elegir sus autoridades y administrar su presupuesto.
El Gobierno de la Universidad es ejercido por la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y Rector. Los estatutos declaran que son órganos especiales los Consejos Directivos y los Decanos de las Facultades.[51]


La Asamblea Universitaria es unplenario en el que participan los Consejos Directivos de las quince facultades. A su vez cada Consejo Directivo está compuesto por nueve docentes, seis estudiantes, dos egresados y un no docente.[51]
Algunas competencias que tiene la Asamblea son modificar los Estatutos, elegir al Rector y Vicerrector así como resolver su renuncia o destitución. También se encuentra a su cargo la creación de Facultades y excepcionalmente puede asumir el gobierno de la Universidad en caso de conflicto grave.[51]
Lo preside el Rector y está conformado por los decanos de las quince facultades, un docente por cada una de las quince facultades, un representante delColegio Nacional de Monserrat, un representante de laEscuela Superior de Comercio Manuel Belgrano diez representantes estudiantiles, tres egresados y dos no docentes, totalizando 47 consiliarios; todos con sus respectivos suplentes. El artículo 15 del Estatuto establece las competencias del Consejo Superior.[51]
En lo académico tiene competencia para aprobar u observar los planes de estudio; crea institutos de investigación, laboratorios, seminarios y centros de estudios especiales; organiza departamentos de enseñanza y propone a la Asamblea Universitaria la creación de nuevas Facultades; aprueba o no las propuestas que formulen las Facultades para la provisión de sus cátedras, también designa y remueve profesores titulares y contratados; aprueba u observa las reglamentaciones que dicten las Facultades para el nombramiento de profesores titulares y adjuntos; es suya también la competencia para otorgar el título de doctorhonoris causa.[51]

Desde el punto de vista económico aprueba, modifica y reajusta elpresupuesto anual de la Universidad; dicta el plan general decontabilidad; fijaaranceles, derechos otasas a percibirse como retribución de los servicios que preste la Universidad; aceptaherencias,donaciones ylegados y en general administra y dispone delpatrimonio de la Universidad.[51]
Desde lo disciplinario ejerce la jurisdicción superior universitaria; dictaordenanzas comunes atinentes al orden y la disciplina, acordes con los fines de la Universidad; interpreta los Estatutos cuando surgieren dudas sobre su aplicación y también propone a la Asamblea Universitaria su modificación.[51]
Además debe velar por la salud física y moral de los estudiantes proveyendo asistencia médica, estableciendo residencias, comedores y campos de deportes. Organiza un régimen de asistencia social para profesores, estudiantes, graduados y empleados, además debe facilitar a los estudiantes carentes de recursos los medios para realizar sus estudios.[51]




Para ser elegido Rector o Vicerrector se requiere serargentino nativo onaturalizado argentino, tener por lo menos treinta años de edad y ser o haber sido Profesor regular, Honorario,Emérito o Consulto de la Universidad o de cualquier otra que sea estatal. Ambos duran tres años en sus funciones. En ningún caso una persona podrá ejercer el cargo de Rector o Vicerrector (indistintamente) en más de tres oportunidades.[51]
Entre susobligaciones se encuentra tener larepresentación, gestión,administración y superintendencia de la Universidad, sin perjuicio de las atribuciones conferidas al Consejo Superior; convoca a sesiones ordinarias y extraordinarias al Consejo Superior y a la Asamblea Universitaria y preside las reuniones de ambos cuerpos; ejerce la jurisdicción policial y disciplinaria, pudiendo aplicar sanciones de suspensión hasta de tres meses; realiza la apertura de los cursos, y expide conjuntamente con los Decanos de las Facultades los diplomas profesionales, científicos y los de doctorhonoris causa, también visa los certificados de promociones y exámenes que expidan las Facultades; debe vigilar lacontabilidad así como proponer al Consejo Superior los nombramientos de los funcionarios y empleados sujetos a acuerdo y ejercer todas las atribuciones de gestión y superintendencia que no pertenezcan al Consejo Superior.[51]
El gobierno de cada Facultad está a cargo de su Consejo Directivo y Decano. Cada Consejo Directivo está compuesto por nueve docentes, seis estudiantes, dos egresados y un no docente. Algunas de sus competencias son dictar y modificar su reglamento interno; elegir, suspender y remover al Decano y Vicedecano. En lo académico tiene competencia para crear nuevas escuelas y proponer la organización de departamentos de enseñanza; decidir toda cuestióncontenciosa que se refiera al plan de estudio, a la concesión de matrícula o de exámenes y al cumplimiento de sus deberes por los profesores y alumnos y ejercer la jurisdicción policial y disciplinaria dentro de sus locales; fijar las condiciones de admisión y de promoción de los alumnos. En lo económico presenta al Consejo Superior el proyecto depresupuesto y solicita modificaciones o reajustes de las partidas previstas.[51]
El Decano representa a la Facultad en sus relaciones con las autoridades universitarias y con las entidades científicas. Forma parte del Consejo Directivo y sólo vota en dicho Cuerpo en caso de empate. Dura tres años en sus funciones. Algunas de sus atribuciones son Presidir el Consejo y tener la representación y gestión de la Facultad, sin perjuicio de las atribuciones conferidas al Consejo Directivo; expide conjuntamente con el Rector los diplomas profesionales, científicos y honorarios acordados por su Facultad; ordena la expedición de matrículas, permisos, certificados de exámenes y de promoción de alumnos, de conformidad con las ordenanzas respectivas; ejerce dentro de los locales de la Facultad y en los casos de urgencia la jurisdicción policial; tiene atribución sobre las demás atribuciones que determine el Consejo Directivo, dentro de las que a este competen.[51]
Creado a fines de 2002 por el Consejo Superior, tiene como función principal articular la Universidad con organizaciones sociales de los sectorescientífico,comercial,cultural yproductivo. Este organismo se encarga de detectar necesidades específicas de la comunidad en los ámbitos académicos, productivos, de investigación, extensión universitaria, transferencia tecnológica y científica. También realiza convenios donde los estudiantes pueden realizar prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas.[52]
Creada por el Consejo Superior en 1997, se trata de un organismo mediador (único en el país) que agiliza los mecanismos administrativos que defienden los principios y derechos universitarios. Supervisa la aplicación de leyes, ordenanzas y resoluciones y velar por la eficacia y pertinencia en la prestación de los servicios administrativos. Las denuncias son receptadas y recomienda una solución cuando esta no ha podido lograrse por las vías normales. Intervienede oficio o a pedido, cuando un acto sea perjudicial para la institución o atente contra losderechos de sus miembros. Esto lo realiza solicitando se modifiquenactos administrativos o instando a las autoridades a que ejerciten sus potestades de inspección y sanción.
No puede intervenir en asuntos relativos a la justicia, en causas de defensa dederechos laborales, discutir resoluciones disciplinarias o intervenir en evaluaciones académicas de profesores, comisiones dictaminadoras o consejos.[53]

Fueron creadas por el Consejo Superior en 2007. Sus nombres y competencias son:[54]
La Universidad cuenta con 15 facultades:[55]
Cuenta asimismo con dos escuelas preuniversitarias:
Varias instituciones dependen orgánica y presupuestariamente de la UNC. Algunas de ellas son:Observatorio Astronómico,Multimedio SRT,Centro de Estudios Avanzados, Clínica Odontológica, Departamento Universitario de Informática,Hospital Nacional de Clínicas, Instituto Superior de Alimentos, Instituto Superior de Recursos Hídricos,Laboratorio de Hemoderivados,[56] Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología.[57]
La admisión en todas las carreras de la UNC es gratuita e irrestricta. El proceso comienza con un ciclo nivelatorio, en el cual el alumno adquiere los conocimientos básicos para iniciar sus estudios de grado. Concluido el ciclo de nivelación se rinden los exámenes de los contenidos correspondientes al ciclo de nivelación. Los aspirantes que hayan aprobado este examen (cada facultad establece sus propios criterios de aprobación) estarán en condiciones de matricularse en la carrera de grado elegida. Si el aspirante obtiene una calificación inferior a la exigida, podrá rendir nuevamente dicho examen en cualquiera de los turnos ordinarios (generalmente julio y diciembre).
La UNC ofrece una serie debecas que pueden solicitarse a partir del último año de losestudios secundarios (para ingresantes). Durante el cursado de carrera de grado, el alumno regular puede solicitar ayuda económica (fondo único); subsidio a estudiantes con hijos y para guardería; beca para terminación de carrera; beca para el comedor universitario; becas de Asistencia (excepcional) y de Promoción.[58]

LaCiudad Universitaria de Córdoba[59] es un predio de 1.115 hectáreas en laCiudad de Córdoba,Argentina, donde se ubica la Universidad Nacional de Córdoba y laUniversidad Tecnológica Nacional. Se encuentra en la zona centro-sur de la ciudad deCórdoba y próximo alparque Sarmiento.
En la Ciudad Universitaria se encuentran la mayoría de las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, así como sus respectivos Laboratorios y Centros de Investigación. En el campus también se encuentran dependencias como elLaboratorio de Hemoderivados, el Instituto Superior de Investigación y Servicios de Recursos Hídricos, el Banco de Sangre y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.El edificio central del Campus Norte se inauguró en 2022, ubicado enEstación Juárez Celman. Se trata de una iniciativa conjunta entre la UNC, el gobierno de la provincia de Córdoba, el gobierno municipal de Juárez Celman y laUniversidad Tecnológica Nacional (UTN).[60]
Fuera de la ciudad se encuentran también: el campo experimental de laFacultad de Ciencias Agropecuarias; laEstación Astrofísica de Bosque Alegre; laReserva natural Vaquerías de 380hectáreas, cercana a la localidad cordobesa deValle Hermoso.
Área de deportes
EnCiudad Universitaria el área de deportes tiene destinadas 12hectáreas donde se practican 25 actividades deportivas. Su infraestructura está conformada por diez canchas de fútbol, dos de rugby, una de hockey, una pista reglamentaria de 400 metros de atletismo, un sector de arquería y polideportivo con tres canchas devoleibol, dos de básquet, una de hándbol, y dos salas para gimnasia y usos múltiples. Su costo anual es accesible.[61]
En el área de deportes se puede practicarajedrez,arquería,atletismo,básquet,boxeo,buceo,canotaje,esgrima,fútbol 11,fútbol de salón,gimnasia (femenina, aero, local y step),hándbol,hockey,karate,montañismo,musculación,natación,navegación a vela en elLago San Roque,rugby,taekwondo,tenis,tiro deportivo.[62]

Institutos de investigación
La UNC cuenta con 103 centros de investigación en diferentes áreas de la ciencia distribuidos entre las facultades, la mayoría de ellos son codirigidos con elConicet. La mayoría de sus investigadores también son docentes en las carreras de grado de la universidad, dando así, a las carreras de grado alto nivel en la vanguardia de las nuevas tecnologías y descubrimientos científicos.[63]
Se pueden gestionar becas para realizar estudios de Posgrado, doctorado e investigación. Hay de dos niveles: el primero destinado a quienes inician el posgrado y el segundo nivel, para aquellos que necesitan fondos para concluir sus estudios. Se renuevan anualmente y se otorgan durante dos años para estudios de maestría y de cinco años para doctorado.[64]
Las becas posdoctorales están orientadas a la consolidación del investigador luego de obtenido el doctorado. Para obtenerla se requiere hacer dedicación exclusiva (45 horas semanales) a la Universidad.[65]
Los docentes de la Universidad pueden, además, solicitar becas especiales como la de Innovación tecnológica o social en la cual participan además empresas del sector local con proyección innovadora. Otra beca que pueden solicitar, es de Posgrado por área de vacancia, en la cual se financian estudios especializados en otras Universidades nacionales o extranjeras.[66][67]
Las líneas de financiamiento a la investigación disponibles son:
La Universidad Nacional de Córdoba cuenta con unaeditorial propia creada por resolución del Consejo Superior en 2007. Sus publicaciones están organizadas en nueve colecciones que cubren distintas áreas del conocimiento: Sociedad, Divulgación, Formas, Ciencias, Ensayos, Institucional, Reforma. Estado y Política.[69] La evaluación de los trabajos postulados para su publicación es efectuada por docentes y científicos de la UNC y de otras universidades. Esta institución fue concebida para la promoción y difusión de las obras científicas, artísticas y literarias hechas por profesores e investigadores de la Universidad. Las publicaciones se pueden encontrar en todo el país.[70][71]
Varias facultades tienen además, en su ámbito interno, publicaciones que son base para el desarrollo programático de las materias.[72]
| Repositorio Digital | Filiación Institucional | Dirección web | Cantidad de títulos (2022) |
|---|---|---|---|
| Repositorio Digital de la UNC (RDU) | Universidad Nacional de Córdoba | https://rdu.unc.edu.ar/ | 22119[73] |
| Suquía | Repositorio del Programa de Arqueología Digital del IDACOR-Conicet del Museo de Antropología, Facultad Filosofía y Humanidades | https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/ | 14056[74] |
| Ansenuza | Facultad de Filosofía y Humanidades | https://ansenuza.unc.edu.ar/ | 579[75] |
Cristina fue unasupercomputadora deArgentina. El nombre era un homenaje a la doctoraMaría Cristina Giordano,científica pionera de la investigación enfisicoquímica. Funcionó entre 2010 y 2017.[76]Se encontraba instalada desde 2010 en el Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba[77] y fue desarrollada por investigadores del Departamento de Matemática y Física de la Facultad de Ciencias Químicas de la misma Universidad junto a profesionales delInstituto de Química del Sur delCONICET,Bahía Blanca, (INQUISUR) y a otros 3 grupos de investigación del país y fue financiada en el marco de un Proyecto de Modernización de Equipamiento de Laboratorios de Investigación (PME, Grandes Equipos), con un subsidio que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.[78]
Se trataba de unclúster de computadoras unas 500 veces más rápido que una PC.
Se la utilizaba para investigación ennanociencia,nanotecnología,ciencia de materiales ybiofísica. Permitía simular y analizar la materia a escala atómica, y concretar hasta 5 mil millones de cálculos por segundo.La universidad cuenta con los siguientes museos:[79]
La propuesta de la “Noche de los Museos” nace en el año 2011en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de contribuir a la difusión y divulgación del patrimonio de los museos de Córdoba con el público en general.[80]
La universidad cuenta con una red de bibliotecas:[81]
Departamento Cultural de la Facultad de lenguas
Para quienes quieren estudiar una lengua extranjera a nivel no profesional, como un instrumento de comunicación, laFacultad de Lenguas cuenta con este departamento, creado en 1943. Por aquella época su finalidad era que los alumnos de la entonces Escuela Superior de Lenguas pudieran realizar la práctica de la enseñanza para sus estudios universitarios.[82]
A partir de 1996, se extendieron sus objetivos para brindar un amplio servicio a la comunidad, la cual ha respondido con gran interés. Actualmente el "cultu" como es llamado coloquialmente brinda clases de diversos idiomas, anuales, intensivas, cuatrimestral y con diversos niveles enfocándose en actividades culturales y comunicativas de la lengua aprendida.
El departamento tiene a disposición al rededor de 19 idiomas en diferentes niveles y modalidades tanto presencial como virtual a distancia. Si bien la mayoría de los cursos son arancelados, los precios son económicos y existen distintos convenios y descuentos.
El Cineclub proyecta películas por iniciativa propia y también en conjunto con cátedras, programas, secretarías, centros de estudiantes y organizaciones no universitarias. Las proyecciones son obras de valor artístico que abordan temáticas de interés académico, científico o comunitario.[83]
Además la UNC cuenta con dos elencos teatrales: Teatro y Teatro de títeres. Los mismos se renuevan bianualmente y su convocatoria es abierta al público en general. Ambos se presentan en salas universitarias, festivales nacionales e internacionales.[84]
La universidad dispone de espacios culturales como el Pabellón Argentina, el más importante de la UNC, donde se encuentran varios espacios destinados a actividades culturales. El Hall Central tiene 875 m² destinados a la realización de muestras, conferencias y cursos. La Galería de Arte, que se renueva mensualmente, exponepinturas,dibujos,fotografías ygrabados. Finalmente se encuentran el Café Cultural y el Patio de las Palmeras, destinados al encuentro de profesores y alumnos y a la realización de actividades extracurriculares. En este pabellón también se encuentran La Sala de las Américas (la más importante) y el Salón de Actos.[85] La UNC también realiza, en el ámbito de laCiudad Universitaria, festivales gratuitos de distinta índole.[86]
Tiene una Orquesta Sinfónica profesional compuesta por alrededor de 60 músicos aun no reconocidos como trabajadores. Interpretan autores clásicos y modernos y desarrollan una labor de extensión brindando un servicio cultural en conjunto con la Facultad de Artes. Posee los siguientes instrumentos: Primer y segundoviolín,viola,violonchelo,contrabajo,flauta,oboe,clarinete,fagot,contrafagot,trompeta,corno,trombón,tuba,piano,timbal ypercusión. Se encuentran bajo la dirección de Hadrián Ávila Arzuza.[87]
Algunos programas llevados a cabo por la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) son:Observatorio de Derechos Humanos; Adultos Mayores; Niñez y Juventud; Compromiso Social Estudiantil; Formación en Oficios; Apoyo a la Gestión Local; Puntos de Extensión; Universidades Populares; Deporte, Salud y Sociedad; Educación en Ciencia y Tecnología; Salud Integral; Promoviendo Educación, Salud y Derechos.[88]

El Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, conocido popularmente como Maternidad Nacional, es un centro de salud especializado en atención obstétrica, ginecológica y neonatal, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas. Está ubicado en el barrio Alberdi de la ciudad de Córdoba, en un predio delimitado por las calles Rodríguez Peña y Santa Rosa, con una superficie total de 15000 m² distribuida en cuatro niveles.[91]
La construcción del entonces denominado Instituto de Maternidad se inició en 1923 bajo la dirección del ingeniero F. Weiss, Jefe de Zona de la Dirección de Arquitectura de la Nación. El edificio fue inaugurado oficialmente el 27 de febrero de 1932.[91]
En 1942, un decreto del Poder Ejecutivo Nacional estableció la creación de la Escuela dePuericultura, que posteriormente se transformó en el Instituto de Puericultura, funcionando como dependencia anexa a la Cátedra de Clínica Obstétrica.[91]
En diciembre de 1970, mediante una resolución rectoral, se dispuso la fusión del Instituto de Maternidad y el Instituto de Puericultura, dando origen al actual Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología. Esta institución quedó integrada por la Cátedra de Clínica Obstétrica, el Servicio de Neonatología y diversos servicios de apoyo para diagnóstico y tratamiento. A partir de 1971, se incorporó la II Cátedra de Clínica Ginecológica, lo que implicó la creación de un nuevo servicio dentro del hospital.[91]
Actualmente, el hospital cuenta con una capacidad de 60 camas, distribuidas entre las áreas de tocoginecología y neonatología. Atiende anualmente alrededor de 25 000 consultas externas, incluyendo 11 000 de urgencia las 24 horas, y aproximadamente 4 000 internaciones. Además, se asisten cerca de 1500 partos por año.[92]
Los servicios de ginecología y obstetricia son respaldados por sectores complementarios de diagnóstico y tratamiento, tales como clínica médica, diagnóstico por imágenes (radiología y ecografía), embarazo de alto riesgo, endocrinología, genética humana y laboratorio de análisis clínicos.[92]
|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)