Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Unidad Popular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseUnidad Popular (desambiguación).
Unidad Popular
PresidenteClodomiro Almeyda
Líderes históricosSalvador Allende
Carlos Altamirano
Volodia Teitelboim
Luis Corvalán
Anselmo Sule
Fundación9 de octubre de 1969[1]
Ilegalización8 de octubre de 1973
(proscrita por ladictadura)
Disolución1981(en el exilio)
Precedido porFrente de Acción Popular
EsloganVenceremos[2]
IdeologíaMarxismo-leninismo
Allendismo
Socialismo
Socialismo democrático
Vía chilena al socialismo
Nacionalismo popular
PosiciónIzquierda
CoaliciónPR,PS,PCCh,MAPU,
PSD,API,IC,MAPU-OC,
PIR1
SucesorMovimiento Democrático Popular (de facto)
Miembro deGobierno de Salvador Allende
SedeCatedral 1125,Santiago[3]
PaísChileBandera de Chile Chile
Colores    Rojo
HimnoVenceremos
Organización
juvenil
Juventud Unidad Popular[4]
Organización
estudiantil
Unidad Popular Estudiantil[5][6]
Organización de mujeresFrente de Mujeres de la Unidad Popular[7]
Cadena radialLa Voz de la Patria[a]
Senadores(1973)
Diputados(1973)
1 Abandonó la coalición en abril de 1972.

LaUnidad Popular (UP) fue unacoalición política yelectoral[11]chilena de partidos políticos deizquierda. Se originó el 9 de octubre de 1969,[11]​ cuando elPartido Socialista (PS) y elPartido Comunista (PC) elaboraron un documento público en el cual se invitó a todos los movimientos que estuviesen próximosideológicamente, a incorporarse a un nuevo bloque político de izquierda.[11]

En diciembre del mismo año se conformó la UP, quedando integrada por el Partido Socialista, liderado porAniceto Rodríguez; el Partido Comunista deLuis Corvalán; elPartido Radical[12]​; elMovimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU); laAcción Popular Independiente (API), liderada porRafael Tarud; y elPartido Social Demócrata (PSD) liderado porEsteban Leyton;[11]​ En 1971 se incorporaron laIzquierda Cristiana (IC) y elPartido Izquierda Radical (PIR)[11]​ y en 1973 se integraría elMAPU Obrero Campesino (MAPU/OC). La coalición presentó lacandidatura presidencial delsenadorsocialistaSalvador Allende, quien resultó electo el 4 de septiembre de 1970, siendo luego ratificado por elCongreso Pleno.[11]​ Asumió el gobierno con la firme convicción de llevar a la práctica los postulados de la Unidad Popular e instaurar el país la «vía chilena al socialismo».[11]

Con elgolpe militar de septiembre de 1973 y la posteriormuerte del presidente Allende se acabó la «vía chilena al socialismo».[11]​ Después de septiembre de 1973, la UP funcionó en elexilio, pero sólo como expresión de identidad más bien nostálgica.[11]​ A partir de 1979 los partidos políticos integrantes de la UP comienzan a actuar de forma individual, todos con el fin de rearticular la organización social que tendiese a superar pronto elrégimen dictatorial liderado por el generalAugusto Pinochet, desapareciendo formalmente la UP en 1981.[11]

Historia

[editar]

Fundación

[editar]
Marcha a favor de Salvador Allende en septiembre de 1964.

La UP se constituyó oficialmente el 9 de octubre de 1969, con motivo de laelección presidencial de 1970, en reemplazo delFrente de Acción Popular.[13]​ Estuvo conformada por elPartido Radical,Partido Socialista,Partido Comunista, elMovimiento de Acción Popular Unitario, elPartido Izquierda Radical y laAcción Popular Independiente, incorporándose laIzquierda Cristiana el 1 de diciembre de 1971[14]​ y elMAPU Obrero Campesino (escisión del MAPU) en 1973. Además contó con el apoyo de lacentral sindical nacional, la CUT (Central Única de Trabajadores). Los partidos políticos estaban representados en la Comisión Política de la UP. Para los simpatizantes independientes se formaron los CUP (Comités de la Unidad Popular) a nivel vecinal, defundo, de servicio público y de fábrica.

Uno de los principales problemas fue la designación del abanderado de la izquierda, si bienSalvador Allende era el candidato lógico (tenía tres campañas presidenciales:1952,1958 y1964), elPartido Socialista, dirigido porAniceto Rodríguez Arenas —líder del sector más radical a partir del Congreso de Chillán de 1967— no lo apoyaba completamente a pesar de formar parte de sus filas. ElPartido Comunista había propuesto aPablo Neruda, mientras que elPartido Radical sugería aAlberto Baltra. Otros precandidatos fueronRafael Tarud, por laAcción Popular Independiente, yJacques Chonchol, representando alMovimiento de Acción Popular Unitario.[11]​ La candidatura de Allende fue proclamada el 22 de enero de 1970,[15]​ y fue inscrita oficialmente en laDirección del Registro Electoral el 10 de febrero.[16][17]

El único partido de izquierda que se excluyó del pacto fue laUnión Socialista Popular (USOPO), grupo escindido del PS en 1967. La colectividad, liderada porRaúl Ampuero, decidió respaldar indirectamente a Allende y colaborar en los frentes sociales de su gobierno, sin ocupar cargos públicos. La USOPO además aportó desde el parlamento con el voto de su único senador (Ramón Silva Ulloa).[18]

Paralelamente, agrupacionesparamilitares deextrema izquierda, como laVanguardia Organizada del Pueblo (VOP) y elMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),[19]​ comenzaron una serie deacciones armadas y a organizarse por la vía violenta y no democrática, por lo que ellos consideraban como una «lucha» que pretendía acelerar las reformas hacia el socialismo.[20]

Contenido programático del gobierno de Allende

[editar]
Partidarios de la Unidad Popular en 1971.

Partiendo de una crítica de la gestión del gobierno deEduardo Frei Montalva, el programa de gobierno de la UP se plasmó en elPrograma básico de la Unidad Popular yLas 40 primeras medidas del Gobierno Popular. Estos conformaron, junto con la acción de Allende asesorado porJoan Garcés, lavía chilena al socialismo (la revolución con sabor avino tinto yempanadas, en un discurso de Allende). Esta postulaba la posibilidad de que un país capitalista subdesarrollado efectuara un tránsito democrático y no violento alsocialismo. Dicho paso facilitaría y crearía las condiciones para llegar a unEstado socialista, todo lo anterior por la vía del proceso democrático y por medio del uso de la legalidad delEstado de Derecho, llamado por los socialistas "Estado burgués".[11]

Sin la necesidad de contar con un partido único que lo efectuara, solo la coalición de todas las fuerzas democráticas que estuvieran a favor de los cambios sociales y democráticos. En cierta forma se trataba de crear un nuevo bloque hegemónico dentro de la línea deAntonio Gramsci. La vía chilena al socialismo difería a la vía armada inspirada en laRevolución Cubana triunfante (1959), que se propugna porAmérica Latina durante la década de 1960 y 1970.[11]

Las medidas de gobierno fueron subir los precios en las empresas (cogestión), terminar con el latifundismo acelerando el proceso de la reforma agraria, nacionalización de la banca y las empresas, nacionalización del cobre, distribución demedio litro de leche diario a cada niño. La creación de tres áreas de propiedad (social, mixta y privada) que no se pudo efectuar por bloqueo de la oposición en el Congreso Nacional.[cita requerida]

Las reformas sociales impulsadas por el gobierno generaron un gran déficit en los recursos fiscales. Para poder seguir financiando estas reformas, el gobierno decidió mantener el gasto fiscal mediante la impresión desmedida de dinero. Esta sobreemisión fiscal, entre otros factores, produjo una crecienteinflación que llegó a 600% en 1973 (oficialmente a 342%). Según elBanco Mundial (BM) en su informe «Chile an economy in transition» (publicado en enero de 1980) la inflación promedio anual fue de 22% en 1971, 77,8% en 1972 y de 188,1% entre enero y septiembre de 1973.[cita requerida]

Composición y partido federado

[editar]
Artículo principal: Partido de la Unidad Popular (Chile)

El programa básico de la Unidad Popular fue firmado el 17 de diciembre de 1969 por los dirigentes y líderes de los partidos fundadores de la coalición:[21]

PartidoCargoLíder
Comunista (PCCh)Secretario generalLuis Corvalán
Socialista (PS)Secretario generalAniceto Rodríguez Arenas
Radical (PR)PresidenteCarlos Morales Abarzúa
Social Demócrata (PSD)Secretario generalEsteban Leyton Soto
Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU)Secretario generalJacques Chonchol
Acción Popular Independiente (API)PresidenteAlfonso David Lebón

Durante el gobierno de Allende la estructura partidaria de la UP se fue modificando. Desde elPartido Radical surgió elPartido Izquierda Radical, que integró el gobierno hasta 1972, cuando se trasladó a laConfederación de la Democracia. En elMAPU también aparecieron escisiones como laIzquierda Cristiana —colectivad que recibió a exmilitantes del Partido Demócrata Cristiano— y elMAPU Obrero Campesino. Por otro lado, elPartido Social Demócrata se fusionó dentro del Partido Radical en agosto de 1972.[22]

PartidoCargoLíderPeríodo
Izquierda Radical (PIR)PresidenteAlberto Baltra1971-1972
Izquierda Cristiana (IC)Secretario generalBosco Parra1971-1981
MAPU Obrero Campesino (MAPU OC)Secretario generalJaime Gazmuri1973-1981

El 6 de julio de 1972 fue creado el partido federado denominadoPartido de la Unidad Popular,[23]​ aprovechando el dictamen del 6 de junio de 1972 delTribunal Calificador de Elecciones que permitía la creación de coaliciones electorales (o partidos federados o confederados según la legislación),[24][25]​ con lo cual dicha coalición presentó las candidaturas para laselecciones parlamentarias de 1973. El partido federado fue legalizado por laDirección del Registro Electoral el 26 de octubre de 1972,[26]​ luego que el 11 de septiembre fuera rechazada la oposición presentada por partidos opositores, lo cual fue confirmado por el Tribunal Calificador de Elecciones el 24 de octubre.[27]

Algunos de los líderes de dicha federación fueronAdonis Sepúlveda Acuña (PS) —que fue su primer presidente en julio de 1972—,[23]Benjamín Teplizky (PR) —presidente del partido entre octubre de 1972 y el 18 de enero de 1973—,[28][29]Rafael Agustín Gumucio (IC) —entre el 18 de enero y marzo de 1973—[30]​ yRafael Tarud (API).[31]

El Comité Ejecutivo Nacional estaba conformado por 3 representantes del PS, 3 del PCCh, 2 del PR, 1 del MAPU, 1 de la IC y 1 de la API.[23]​ El Partido Federado de la Unidad Popular realizó su primer y único congreso entre el 22 y 24 de junio de 1973 en Santiago. En la jornada de clausura intervino el presidenteSalvador Allende.[32][33]

Crisis política y económica en el gobierno

[editar]
Véase también:Crisis económica en Chile de 1973
El acceso de la Unidad Popular al gobierno fue acompañado y celebrado por murales pintados en las calles, sea por artistas anónimos o grupos especiales como lasBrigadas Ramona Parra.

Hacia 1973, la Unidad Popular se vio enfrentada por dos visiones opuestas:[11]

Las políticas de expansión monetaria y control de precios adoptadas por el gobierno produjeronescasez de todo tipo de productos ehiperinflación,[34]​ lo que sumado a un clima de creciente efervescencia política terminó en ungolpe de Estado que se produjo el 11 de septiembre de 1973.

A esto se sumó el boicot económico promovido por la oposición para desestabilizar el gobierno[35]​ y la acción estadounidense parahacer chillar la economía chilena, en palabras del propioRichard Nixon.[36]

No veo por qué tenemos que quedarnos acá y ver cómo un país se torna comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo.
Henry Kissinger (27 de junio, 1970)

Esto se tradujo en un embargo económico, cortando Estados Unidos las líneas de crédito, bloqueando las cuentas bancarias de Chile en EE. UU.. y presionando a las instituciones financieras para no invertir en Chile, como represalia por la nacionalización del cobre.[35]​ Según el académico francés Christian Delois a raíz de la presión de Estados Unidos, de los 270 millones de dólares destinados a Chile en 1972, solo recibió 32.[37]

Respecto a la oposición interna expresan que ella se debió a que a poco andar, el Partido Demócrata Cristiano se formó la convicción de que se estaba siguiendo un plan que en definitiva destruiría en sus fundamentos la economía chilena.[38]​ Estos mismos conceptos habían sido manifestados porEduardo Frei Montalva en lacarta a Mariano Rumor, presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana, en noviembre de 1973.

Después del golpe de Estado

[editar]

El Decreto Ley n.° 77 del 8 de octubre de 1973 proscribió los partidos integrantes de la Unidad Popular, mientras que elpartido federado fue prohibido por el Decreto Ley n.° 78 del 26 de noviembre de 1973.[39]​ Después delgolpe de Estado de 1973, el Comité Político de la UP siguió existiendo en el extranjero, pero de modo simbólico ya que cada partido persigue su propia estrategia para oponerse a la dictadura, aunque existía un Secretariado Ejecutivo Oficial en laRepública Democrática de Alemania (RDA), encabezado porClodomiro Almeyda. En el año 1979 entra en franca crisis por efecto del fraccionamiento del PS, para desaparecer definitivamente en 1981.[11][40]

Al terminar ladictadura militar impuesta tras el golpe, los partidos y movimientos integrantes de la UP tomaron distintos caminos. Los socialistas, radicales, facciones del MAPU y la Izquierda Cristiana conformaron laConcertación de Partidos por la Democracia, aliándose con el Partido Demócrata Cristiano —antiguo opositor de Allende— y otros movimientos de centroizquierda. El PCCh por otra parte, concretó pactos político-electorales con organizaciones sociales y otros partidos políticos de izquierda como elPartido Humanista y la Izquierda Cristiana, generando coaliciones como elMovimiento de Izquierda Democrática Allendista (1991-1993) y elJuntos Podemos Más (2003-2011). Gran parte de estas colectividades se reencontraron décadas después con la formación de laNueva Mayoría en 2013.

Retrospectivamente se puede hacer el balance que diversos sectores políticos de la UP no lograron entender la estrategia de la vía chilena al socialismo. Esto tocaba un tema esencial que era la importancia del sistema democrático y su validez como campo de acción política. Aspecto que era criticado en sectores de la izquierda. Así como una falta de disciplina de parte del PS, el partido del presidente, ante las medidas del gobierno.[11]

Ideología

[editar]

Todas las agrupaciones políticas miembros de la Unidad Popular coincidieron en un análisis de la realidad del país. Al momento de su formación dieron a conocer a la opinión pública un documento llamadoPrograma básico de gobierno de la Unidad Popular y en él expusieron lo siguiente:[11]

"Chile vive una crisis profunda que se manifiesta en el estancamiento económico y social, en la pobreza generalizada y en las postergaciones de todo orden que sufren los obreros, los campesinos y demás capas explotadas, así como en las crecientes dificultades que enfrentan empleados, profesionales, empresarios pequeños y medianos y en las mínimas oportunidades de que disponían la mujer y la juventud".[11]

En eldocumento antes mencionado, la Unidad Popular también crítico fuertemente el trabajo del gobierno anterior señalando que “en Chile las recetas ‘reformistas’ y ‘desarrollistas’ que impulsó laAlianza para el Progreso e hizo suyas el gobierno deFrei no han logrado alternar nada importante”.[11]​ Con tal diagnóstico, y según el programa de la UP, sólo mediante la movilización popular, se lograría implementar en nuestro país un verdaderorégimen democrático, logrando un país más justo e igualitario. En una orientación más política, la propuesta de la Unidad Popular aspiraba a mantener y profundizar los derechos y las conquistas de los trabajadores; transformar las instituciones y el aparato estatal, con el fin de que los trabajadores y el pueblo pudieran ejercer de forma real el poder.[11]​ Propugnaban una reforma estructural, que cambiara de cuajo elsistema político imperante enChile, abogando por una nueva institucionalidad, que fuera «realmente inclusiva con las masas populares», todo esto a través del cambio de laConstitución Política.[11]

Laorganización política que se propuso en aquel entonces para lograr la democratización del país, se basaba en una organización muy particular delEstado, dando paso a una nueva estructura a nivel nacional, regional y local, donde los organismos preponderantes sería la «Asamblea del Pueblo».[11]​ Esta Asamblea se convertía así, en el ente superior del poder, y expresaría la soberanía popular, pues en ella “confluirían y se manifestarían las diversas corrientes de opinión”. En relación con lo económico, la UP buscó reformar la estructura económica existente en aquella época, romper definitivamente con el poder delcapital extranjero y dellatifundio, y empinarse hacia lavía chilena al socialismo.[11]

Respecto a este ítem, en su programa político expresaron que:[11]

"Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un paíscapitalista, dependiente delimperialismo, dominado por sectores de laburguesía estructuralmente ligados al capital extranjero, que no pueden resolver los problemas fundamentales del país, los que se derivan precisamente de sus privilegios de clases a los que jamás renunciarán voluntariamente".[11]

Para impulsar el cambio que suponían en estas materias, se implantaría un «sistema nacional de planificación económica», junto con la existencia de mecanismos de control, crédito a la producción, asistencia técnica y política, además de la participación del sector estatal en la economía. Con todo ello se buscó resolver los problemas inmediatos por los que atravesaban los sectores populares y obreros del país, garantizar el empleo y asegurar un crecimiento económico sostenido.[11]​ Los ejes programáticos que expresó la Unidad Popular plantearon un cambio estructural profundo en la sociedad chilena, tanto a nivel económico y social, como político.[11]​ Así mismo, quiso materializar un cambio estructural a nivel cultural, resignificando la dignidad del ser humano en su calidad de trabajador, posesionándolo en el centro del proceso de desarrollo, orientando “el trabajo humano como el más alto valor”, enraizando en el imaginario colectivo la voluntad de afirmación e independencia, generando una visión crítica de la realidad.[11]

Himno

[editar]

La canción «Venceremos», con letra deClaudio Iturra y música deSergio Ortega, fue el himno de la Unidad Popular.[41]

Resultados electorales

[editar]

Elección presidencial de 1970[11]

[editar]
CandidatoPartidoCoalición
Apoyo político
Votos%
Salvador Allende Gossens
PS
Unidad Popular1 070 334
 36,62 %
Jorge Alessandri Rodríguez
IND
PN-DR1 031 159
 35,27 %
Radomiro Tomic Romero
PDC
PDC-PADENA821 801
 28,11 %
Total de votos válidos2 923 29498,93%
Votos en blanco y nulos31 5051,07%
Total de sufragios emitidos2 954 799100%
Total de inscritos3 539 747Abstención: 16,53%

Elecciones municipales de 1971

[editar]
Lista / PartidoVotosPorcentajeRegidores[42]
A.Partido Socialista633 36722,3%367
C.Partido Comunista477 86216,9%223
F.Partido Social Demócrata38 0541,3%11
G.Partido Radical228 4268,1%140
Total votos Unidad Popular1 377 70948,6%741
Votos válidamente emitidos2 798 137

Elecciones parlamentarias de 1973

[editar]
PartidoVotosPorcentajeDiputados
(150 en total)
Partido Socialista678 79618,70%28
Partido Comunista593 73816,36%25
Partido Radical133 7453,69%5
Movimiento de Acción Popular Unitaria92 5922,55%2
Izquierda Cristiana41 5891,15%1
Acción Popular Independiente29 9720,83%2
Votos lista Unidad Popular34 7380,96%
Total UP1 605 17044,23%63

Símbolos

[editar]
  • Emblema usado en la elección presidencial de 1970. El símbolo central representa un acrónimo de la frase "Vote por Allende" (V-X-A).
    Emblema usado en la elección presidencial de 1970. El símbolo central representa un acrónimo de la frase "Vote por Allende" (V-X-A).
  • Emblema utilizado en los votos de las elecciones parlamentarias de 1973.
    Emblema utilizado en los votos de las elecciones parlamentarias de 1973.
  • Emblema alternativo usado en las elecciones parlamentarias de 1973.
    Emblema alternativo usado en las elecciones parlamentarias de 1973.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. La Voz de la Patria era una cadena voluntaria de radioemisoras afines a la Unidad Popular y que emitían discursos y actos oficiales del gobierno de Salvador Allende. Para el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 estaba compuesta por las radioemisorasCorporación (perteneciente alPartido Socialista),Magallanes (perteneciente alPartido Comunista),Luis Emilio Recabarren (propiedad de laCUT),Portales, Nacional (perteneciente alMIR) ySargento Candelaria (controlada por elMAPU).[8][9][10]

Referencias

[editar]
  1. Tito Drago,Allende: un mundo posible, Santiago, RIL Editores, 2003, pp. 26.
  2. Pedro Morales Yévenes (2011).«TODOS LOS COLORES CONTRA EL GRIS: EXPERIENCIAS MURALISTAS BAJO LA HEGEMONÍA MILITAR. ESPACIOS GANADOS Y EN TRÁNSITO HACIA EL NUEVO ORDEN DEMOCRÁTICO (1983-1992).». Santiago de Chile. 
  3. «El gran debate nacional: la nueva Constitución»(PDF).La Nación. 1 de diciembre de 1972. p. 5. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  4. «1972 Archives».ALLENDES INTERNATIONALE. Consultado el 29 de diciembre de 2022. «El Comando Nacional de la Juventud UP moviliza a 20.000 jóvenes en tareas de carga y descarga de alimentos. Se unen las federaciones de estudiantes universitarios para colaborar en las tareas de abastecimiento del gran Santiago. En un día se logran descargar y distribuir varias tonelas de arroz, papas y leche en polvo.» 
  5. Barraza, Álvaro Arce (1 de enero de 2020).«Los movimientos estudiantiles y la violencia Política en la Universidad de Concepción, 1970-1973».Tesis de licenciatura en historia. Consultado el 26 de mayo de 2023. 
  6. Ricardo Brodsky.«Conversaciones con la FECh». p. 141-142. 
  7. «Mireya Baltra cuenta cómo se logró aumentar la votación de las mujeres por Allende en 1970».Interferencia.cl. 15 de agosto de 2020. Consultado el 17 de abril de 2022. 
  8. Sergio Campos (10 de junio de 2016).«La voz de la radio está llamando».Ciper. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  9. Eva Herrera y Katherine Reyes (Noviembre de 2018).«El rol de las radios opositoras frente a la censura instaurada durante la dictadura cívico-militar en Chile». Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  10. «La radio en Chile».Ceneca. 1987. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  11. abcdefghijklmnñopqrstuvwxyzaaab«Partidos, movimientos y coaliciones; Unidad Popular».Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2021. Consultado el 18 de septiembre de 2021. 
  12. Roitman Rosenmann, 2020, p. 67.
  13. «Con Reuniones y Llamados Paralelos Partió La Unidad Popular del FRAP»(PDF).La Nación. 10 de octubre de 1969. p. 5. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  14. «Izquierda Cristiana integra ya al gobierno y la Unidad Popular»(PDF).La Nación. 2 de diciembre de 1971. p. 10. Consultado el 17 de diciembre de 2024. 
  15. «Tarud abrió paso a la cuarta candidatura de S. Allende»(PDF).La Nación. 23 de enero de 1970. p. 5. Consultado el 6 de septiembre de 2025. 
  16. «Su Cuarta Postulación Inscribió Candidato de la "Mesa Redonda"»(PDF).La Nación. 11 de febrero de 1970. p. 2. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  17. Gamonal, Germán.«Jorge Alessandri: El hombre. El político»(PDF).Memoria Chilena. Santiago de Chile: Holanda Comunicaciones. Consultado el 10 de agosto de 2015. 
  18. «El PS: El verbo flamígero».El Semanal. 8 de septiembre de 2013. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2014. Consultado el 6 de abril de 2014. 
  19. López Merino, María José (2018).«MIR Y VOP: Dos experiencias divergentes de la lucha revolucionaria en Chile».Conti.derhuman.jus.gov.ar (PDF).Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  20. Bonnassiolle Cortés, Alejandro (2015).«Violencia política y conflictividad social durante el gobierno de la unidad popular. El caso de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), 1970-1971».Diálogos rev. electr. hist16 (1): 125-164. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  21. «Programa básico del gobierno de la Unidad Popular».Memoria Chilena (PDF). 1969. Consultado el 14 de noviembre de 2013. 
  22. Dirección del Registro Electoral (14 de agosto de 1972).«Fusión del Partido Social Demócrata de Chile al Partido Radical»(JPG).Diario Oficial de la República de Chile. p. 14. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  23. abcPartido Socialista de Chile (Julio de 1972).«Partido Federado de la Unidad Popular» (PDF). Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 27 de agosto de 2015. 
  24. Tribunal Calificador de Elecciones (9 de junio de 1972).«Fallo dictado por este Tribunal sobre formación de partidos políticos federativos o confederativos».Diario Oficial de la República de Chile. pp. 1-5. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  25. Jaime Etchepare (Abril de 2001).«Sistemas electorales, partidos políticos y normativa partidista en Chile, 1891-1995».Revista de Estudios Políticos (PDF). Consultado el 21 de julio de 2014. 
  26. Dirección del Registro Electoral (28 de octubre de 1972).«Declara la existencia legal del Partido de la Unidad Popular».Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  27. «Rechazada oposición a la formación de partido UP»(PDF).La Nación. 13 de septiembre de 1972. p. 1. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  28. «Lista de los principales detenidos políticos (Campo de Ritoque)».Memoria Chilena (PDF). Consultado el 21 de julio de 2014. 
  29. «Denuncia y testimonio. Tercera Sesión de la Comisión Internacional de Investigación de los Crimenes de la Junta Militar en Chile». Ciudad de México. 18-21 de febrero de 1975. Consultado el 23 de marzo de 2023. 
  30. «Gumucio, presidente del partido federado UP»(PDF).La Nación. 19 de enero de 1973. p. 5. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  31. «Murió el ex senador Rafael Tarud, padre del diputado Jorge Tarud».Cooperativa.cl. 2 de mayo de 2009. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  32. «PALABRAS DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, COMPAÑERO SALVADOR ALLENDE GOSSENS, PRONUNCIADAS EN LA CLAUSURA DEL PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO FEDERADO DE LA UNIDAD POPULAR».Archivo Salvador Allende (PDF). 24 de junio de 1973. Archivado desdeel original el 20 de octubre de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  33. «Allende clausura el congreso de Unidad Popular».ABC. 26 de junio de 1973. Consultado el 21 de julio de 2014. 
  34. Patricio Meller,Un siglo de economía política chilena (1890-1990), Editorial Andrés Bello, 2007, Págs. 117-138
  35. abMouterde, Pierre (1998).Los movimientos sociales en Chile, 1973-1993. LOM Ediciones.ISBN 956-282-097-1.OCLC 40711359. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  36. Archivo Chile (1995).«http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_chile/UScontrach0015.pdf».Killing Hope. U.S. Military and CIA interventions since World War II (PDF). 
  37. Vidal, Gilles (16 de abril de 2021).«Les notes d’occupation de Georges Casalis ou l’occupé occupant (novembre 1945-janvier 1946)».Études théologiques et religieuses. Tome 96 (1): 21-43.ISSN 0014-2239.doi:10.3917/etr.961.0021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  38. «Prólogo de Eduardo Frei Montalva al libro de Genaro Arriagada Herrera “De la ‘Vía Chilena’ a la ‘Vía Insurreccional’”» (PDF). Agosto de 1974. Consultado el 28 de noviembre de 2014. 
  39. Ministerio del Interior de Chile (11 de octubre de 1973).«Decreto Ley 78».Comisión Ortúzar (PDF). Consultado el 11 de octubre de 2013. 
  40. https://socialismo-chileno.org/PS/apsjb/1981/schnake_18_2_81/schnake_18_2_81.html#page=1
  41. «“Venceremos”: el emocionante himno para Allende que tuvo una segunda vida».La Tercera. 4 de noviembre de 2020. Consultado el 4 de enero de 2022. 
  42. Servicio Electoral

Bibliografía

[editar]
  • Arriagada Herrera, Genaro (1974).De la vía chilena a la vía insurreccional. Editorial del Pacífico S.A. 
  • Allende Gossens, Salvador. 1971.Nuestro camino al socialismo. La vía chilena. Selección de Joan E. Garcés. Papiro. Buenos Aires.
  • Allende Gossens, Salvador. 1989.Obras escogidas : (1970-1973). Editorial Crítica. Barcelona. 1989. (edición a cargo de Patricio Quiroga, nota preliminar y coordinación de César Yáñez).
  • Amorós, Mario. 2020.Entre la araña y la flecha: La trama civil contra la Unidad Popular. Ediciones B, Santiago.
  • Bardón M., Álvaro. 1993.Una experiencia económica fallida: crónicas económicas (1971-1973) sobre el gobierno de la Unidad Popular. Universidad Finis Terrae. Santiago.
  • Baño, Rodrigo. 1987.Aspectos institucionales en el colapso de la Unidad Popular y la democracia chilena FLACSO. Santiago
  • Baño, Rodrigo (editor). 2003.La Unidad Popular treinta años después. LOM Ediciones. Santiago.
  • Cruz-Coke, Ricardo. 1984.Historia electoral de Chile. 1925-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago.
  • Castells, Manuel. 1972.La lucha económica de clases en el Chile de la Unidad Popular. Santiago.
  • Corvalán, Luis. 2003El Gobierno de Salvador Allende Ediciones LOM. Santiago.
  • Cuevas Farren, Gustavo. 1988.El proyecto histórico de la Unidad Popular Ediciones Alfabeta. Santiago. separata de la Revista Política no. 15, Santiago, marzo de 1988.
  • Farías, Víctor. 2000-2001.La izquierda chilena (1969-1973). Documentos para el estudio de su línea estratégica. Centro de Estudios Públicos. (6 volúmenes, más 1 anexo.)
  • Garcés, Joan E. 1971.1970. La pugna política por la presidencia en Chile Editorial Universitaria. Santiago.
  • Garcés, Joan E. 1972.Chile. El camino político hacia el socialismo Editorial Ariel. Barcelona.
  • Garcés, Joan E. 1974.El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende Siglo XXI. Madrid.
  • Garcés, Joan E. 1976.Allende y la experiencia chilena : las armas de la política Editorial Ariel. Barcelona. 1976.
  • Garretón M., Manuel Antonio. 1987.La unidad popular y el conflicto político en Chile Ediciones Minga. Santiago.
  • Garrido Soto, Luis 2015.La "vía chilena" al socialismo (1970-1973): un tininerario geohistórico de la Unidad Popular en el sistema-mundo Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Santiago de Chile.
  • Gaudichaud, Franck. 2004.Poder popular y cordones industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Ediciones LOM. Santiago, Chile.
  • Gaudichaud, Franck. 2013.Chile 1970-1973: Mil días que estremecieron al mundo. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
  • Mulas Andrea. 2005.Allende e Berlinguer. Il Cile dell'Unidad Popular e il compromesso storico italiano, Manni, San Cesario di Lecce.
  • Pinto Vallejos, Julio (coordinador-editor). 2005.Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular LOM Ediciones. Santiago de Chile.
  • Pinto Vallejos, Julio (coordinador-editor). 2014.Fiesta y drama: nuevas historias de la Unidad Popular. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
  • Roitman Rosenmann, Marcos (2020).«La vía chilena al socialismo, Salvador Allende a 50 años de la Unidad Popular».Revista de Ciencias Sociales (San Pedro:Universidad de Costa Rica) (170): 61-71.ISSN 0482-5276. Consultado el 7 de agosto de 2025. 
  • Rojas Flores, Jorge. 2009. "Los estudiantes secundarios durante la Unidad Popular. 1970-1973", en Historia, vol. 42, Nª2, PUC.Artículo completo para descargar
  • Pozo, José del. 1992.Rebeldes, reformistas y revolucionarios. Una historia oral de la izquierda chilena en la época de la Unidad Popular. Ediciones Documentas. Santiago.
  • Sepúlveda, Alfredo. 2020.La Unidad Popular: Los mil días de Salvador Allende y la vía chilena al socialismo. Sudamericana, Santiago de Chile.
  • Unidad Popular. 1970.Candidatura Presidencia de Salvador Allende, Programa Básico de Gobierno de la unidad Popular: pacto de la Unidad Popular: acuerdo sobre conducción y estilo de la campaña. Santiago.Copia en PDF en Memoria Chilena
  • Varas, Augusto. 1977.La dinámica política de la oposición durante el gobierno de la Unidad Popular FLACSO. Santiago
  • Vial Correa, Gonzalo. 2000.Salvador Allende. El fracaso de una ilusión. Universidad Finis Terrae. Santiago.
  • Winn, Peter. 2004.Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo. LOM Ediciones, Santiago.
  • Winn, Peter. 2013.La revolución chilena. LOM Ediciones, Santiago.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Unidad_Popular&oldid=170585209»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp