Uganda, oficialmenteRepública de Uganda (eninglésRepublic of Uganda; ensuajiliJamhuri ya Uganda) es unpaís soberanosin salida al mar situado enÁfricaoriental. El país limita al este conKenia, al norte conSudán del Sur, al oeste conRepública Democrática del Congo y al sur conRuanda y al suroeste conTanzania. Uganda se encuentra en la región de losGrandes Lagos de África, la parte sur del país incluye una parte sustancial dellago Victoria, compartido con Kenia y Tanzania. Uganda también se encuentra dentro de lacuenca del Nilo y tiene un clima variado pero generalmente ecuatorial. Tiene una población de más de 48 millones de habitantes, de los cuales 8,5 millones viven en el área metropolitana de la capital y ciudad más grande,Kampala.
Uganda fue nombrado a partir delreino de Buganda, que abarca una parte del sur del país, incluida la capital, Kampala. Los grupos étnicos de Uganda se dedicaron principalmente a la caza y la recolección hasta hace aproximadamente 200 años, cuando laspoblaciones de habla bantú emigraron al sur del país. A partir de 1894, el área fue gobernada como unprotectorado británico. Uganda obtuvo su independencia del Reino Unido el 9 de octubre de 1962. Desde su independencia el país ha estado marcado por conflictos violentos, incluida una dictadura militar de ocho años dirigida porIdi Amin.
Los idiomas oficiales son elinglés y elsuajili, aunque cualquier otro idioma puede utilizarse como medio de instrucción en las escuelas u otras instituciones educativas o con fines legislativos, administrativos o judiciales, según lo prescribe la ley.[4] Elluganda, un idioma de la región central, se habla ampliamente en las regiones central y suroriental del país. Su forma de gobierno es larepública presidencialista y su territorio está compuesto por 111 distritos. El actual presidente de Uganda esYoweri Museveni, quien asumió el poder en enero de 1986 después de unaguerra civil que duró seis años. Tras las enmiendas constitucionales que eliminaron los límites de mandatos presidenciales, Museveni fue reelegido presidente en las elecciones generales de2011,2016 y2021 como parte delMovimiento de Resistencia Nacional.
A partir del siglo XIII en la zona de los Grandes Lagos se fueron formando diversos reinos. Entre los más importantes destacan el deBunyoro y el deBuganda. Estas potencias unas veces fueron aliadas y otras compitieron entre sí hasta que se integraron en elprotectorado británico de Uganda de manera negociada.
Uganda se independizó del Reino Unido en 1962 después de haber sido unprotectorado británico desde el año 1894.[5] En 1966, el primer ministro,Milton Obote, había derogado la constitución y se declaró a sí mismo presidente, introduciendo una era de golpes y contragolpes que durarían hasta mediados de los 80. El año 1971 vio aIdi Amin tomar el poder, gobernando el país por medio de unrégimen militar durante casi una década. Se estima que la persecución llevada a cabo por el gobierno se cobró las vidas de 300.000 ugandeses, e hizo desaparecer la minoría empresarial indo-oriental de Uganda, diezmando la economía. Su gobierno acabó en 1979 gracias a unainvasión por parte deTanzania, ayudada por exiliados ugandeses. Durante un año se sucedieron gobiernos provisionales, hasta laselecciones presidenciales en las que resultó elegido por fraude Milton Obote. La situación no mejoró mucho con el regreso deMilton Obote, quien fue depuesto una vez más en 1985, porTito Okello. Su inestable dictadura acabó un año más tarde, cuando las fuerzas guerrilleras dirigidas porYoweri Museveni tomaron el poder.[6] El actual presidente,Yoweri Museveni, ha estado en el poder desde 1986 y ha sido reelegido hasta la actualidad por medio de procesos electorales considerados "irregulares".[7][8][9]
El país ha recuperado una estabilidad relativa, a excepción del norte, donde continúa habiendo combates con una insurgencia rebelde. Este conflicto dura ya 24 años. Los rebeldes secuestran a menudo a niños para utilizarlos como soldados. Muchos de ellos mueren en combate y otros asesinados por los propios guerrilleros. A veces incluso los insurgentes los fuerzan a matar a otros niños con la amenaza de ser asesinados si no lo hacen. En ocasiones tienen que asesinar incluso a miembros de su propia familia, incluidos madre y hermanos, para sobrevivir.
Uganda ha aplicado la respuesta nacional más eficaz alVIH/sida de todo el continente africano durante unos años. En 2003, en alianza con organizaciones religiosas y el programa de ayuda exterior de EE. UU. (USAID) se empezó a utilizar el método de la abstinencia, la fidelidad y el uso de condones (ABC, según sus siglas en inglés) para reducir la tasa del VIH, aunque en los últimos cinco años las tasas de contagio se han disparado, con grandes aumentos del número de personas infectadas conVIH/sida.[10][11][12] La criminalización de la homosexualidad, la disminución de la percepción del riesgo y la confusión en los mensajes entre lo que es "malo" y lo que es "inseguro" se encuentran entre los factores que ayudarían a explicar este repunte.[12]
El presidente de Uganda,Yoweri Museveni, es jefe de Gobierno yjefe de Estado. El presidente designa unprimer ministro que le ayuda en sus tareas. El parlamento está constituido por laAsamblea Nacional, con 303 representantes, de los cuales 86 son designados por grupos de intereses, entre ellos las mujeres y el ejército. Los miembros restantes son elegidos en las elecciones generales por un periodo de cinco años.[15]
El conflicto en el norte del país sigue generando informes de abusos tanto por parte del rebelde Ejército de Resistencia del Señor (ERS), dirigido porJoseph Kony, como delejército ugandés. En febrero de 2009, un funcionario de la ONU acusó al LRA de "brutalidad atroz" en laRepública Democrática del Congo.[17]
El número de desplazados internos se estima en 1,4 millones. Latortura sigue siendo una práctica extendida entre las organizaciones de seguridad. Los ataques a la libertad política en el país, incluidas las detenciones y palizas a parlamentarios de la oposición, han suscitado críticas internacionales, que culminaron en mayo de 2005 con la decisión delgobierno británico de retener parte de su ayuda al país. La detención del principal líder de la oposición, Kizza Besigye, y el asedio del Tribunal Superior durante una vista del caso de Besigye por fuerzas de seguridad fuertemente armadas -antes de laselecciones de febrero de 2006- suscitaron condenas.[18]
Eltrabajo infantil es habitual en Uganda. Muchos niños trabajan en la agricultura. Los niños que trabajan en las plantaciones detabaco en Uganda están expuestos a riesgos sanitarios. Los niños que trabajan en elservicio doméstico en Uganda corren el riesgo de sufrirabusos sexuales. La constitución ugandesa prohíbe la esclavitud y eltrabajo forzado.[19]
El Comité para los Refugiados e Inmigrantes deEstados Unidos denunció varias violaciones de los derechos de los refugiados en 2007, comodeportaciones forzosas por parte del gobierno ugandés y violencia contra los refugiados.[20]
La tortura y lasejecuciones extrajudiciales han sido un problema generalizado en Uganda en los últimos años. Por ejemplo, según un informe delDepartamento de Estado estadounidense de 2012, "el Centro Africano para el Tratamiento y la Rehabilitación deVíctimas de la Tortura registró 170 denuncias de tortura contra la policía, 214 contra las UPDF, 1 contra la policía militar, 23 contra la Unidad de Investigaciones Especiales, 361 contra personal de seguridad no especificado y 24 contra funcionarios deprisiones" entre enero y septiembre de 2012.[21]
En septiembre de 2009, Museveni denegó al Kabaka Muwenda Mutebi,rey de Baganda, el permiso para visitar algunas zonas delreino de Buganda, en particular el distrito de Kayunga. Se produjeron disturbios y murieron más de 40 personas, mientras que otras siguen encarceladas. Además, otras 9 personas fueron asesinadas durante las manifestaciones de abril de 2011 "Walk to Work". Según el Informe Mundial 2013 deHuman Rights Watch sobre Uganda, el gobierno no ha investigado losasesinatos asociados a estos dos sucesos.[22]En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de laCarta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComité de Derechos Humanos (HRC), Uganda ha firmado o ratificado:
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Las relaciones homosexuales eran aceptadas y habituales en la sociedad ugandesa precolonial. ElImperio británico introdujo leyes que castigaban la homosexualidad cuando Uganda se convirtió en colonia británica. Estas leyes se mantuvieron tras la independencia.[33][34]
Laley antihomosexual aprobada por el Parlamento en 2014 incluía penas más duras para los homosexuales, incluyendo lapena de muerte para los reincidentes, sin embargo el Tribunal Constitucional de Uganda declaró inválida la ley por motivos de procedimiento.[35][36][37] No obstante, el 21 de marzo de 2023 fueaprobada una nueva ley que castiga la homosexualidad con penas de cárcel e incluso la muerte.[38]
Uganda se convirtió en independiente en 1962 como unreino de la Commonwealth, luego exactamente un año después, Uganda se convirtió en una república dentro de la Commonwealth.
Las relaciones entre Uganda y laRepública Popular China se establecieron el 18 de octubre de 1962.[58] Elcomercio entre ambas naciones ascendió a más de 1000 millones de dólares en 2017.[59] Además, las empresas chinas han contribuido significativamente a la construcción de infraestructuras en Uganda. China también posee alrededor del 20% de ladeuda de Uganda, equivalente a unos 1.600 millones de dólares.
Desde laindependencia de Uganda en 1962, han existido relaciones diplomáticas entre ambas naciones, China fue una de las primeras naciones en reconocer a la recién independizada nación. En 1971, Uganda fue una de las 76 naciones que votaron a favor de la Resolución 2758 por la que se devolvía la condición de miembro de la ONU al gobierno chino.[60] Tras la llegada al poder de Yoweri Museveni en 1986, las dos naciones han estrechado sus lazos.
Las dos naciones han firmado múltiples acuerdos decooperación cultural, intercambiando equipos deestudiantes y médicos. Las relaciones entre ambas naciones se han visto reforzadas por una política de no injerencia en los asuntos políticos. Tras la aprobación de la Ley Antihomosexualidad de Uganda de 2014, aumentaron las críticas occidentales al gobierno ugandés y a la presidencia de Museveni. Muchas naciones retiraron la ayuda económica y el apoyo. La política de no implicación política de China les permitió asumir el papel de suministrar ayuda e infraestructuras a Uganda.
Durante lasprotestas de Hong Kong de 2019-2020, Uganda estuvo entre los países africanos que expresaron su apoyo al enfoque de China. En octubre de 2019, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Uganda emitió una declaración en la que afirmaba que Uganda "apoya firmemente la política de un país, dos sistemas de la República Popular China en el asunto deHong Kong y otras áreas" y que "los asuntos de Hong Kong son asuntos internos de China".[61]
Las relaciones entre Uganda yEstados Unidos incluyendo acuerdos bilaterales diplomáticos, económicos, sociales y políticos.
Según el Informe sobre Liderazgo Global de Estados Unidos de 2012, el 79% de los ugandeses aprueba elliderazgo estadounidense, con un 11% de desaprobación y un 10% de incertidumbre.[62]
Aunque las relaciones entre Estados Unidos y Uganda fueron tensas durante el gobierno del dictadorIdi Amin en la década de 1970, las relaciones mejoraron tras la caída de Amin. A mediados de 1979, Estados Unidos reabrió suembajada en Kampala. Las relaciones con los gobiernos sucesores fueron cordiales, aunque Milton Obote y su administración rechazaron las fuertes críticas de Estados Unidos a la situación de los derechos humanos en Uganda.
Las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Uganda han sido buenas desde que Museveni asumió el poder, y Estados Unidos ha acogido con satisfacción sus esfuerzos por poner fin a los abusos contra losderechos humanos y llevar a cabo reformas económicas. Uganda apoya firmemente la guerra global contra el terrorismo. Estados Unidos ayuda a Uganda a lograr un crecimiento económico impulsado por las exportaciones a través de la Ley de Crecimiento y Oportunidad enÁfrica y le proporciona una importante cantidad de ayuda al desarrollo. Al mismo tiempo, a Estados Unidos le preocupan los continuos problemas de derechos humanos y el ritmo de progreso hacia el establecimiento de un auténtico pluralismo político
Transparencia Internacional ha calificado al sector público de Uganda como uno de los más corruptos del mundo. En 2016, Uganda ocupó el puesto 151 de 176 y obtuvo una puntuación de 25 en una escala de 0 (percibido como el más corrupto) a 100 (percibido como limpio).[63]
Los Indicadores Mundiales de Gobernanza de 2015 delBanco Mundial situaron a Uganda en el peor 12 percentil de todos los países.[64] Según el Informe sobreDerechos Humanos de Uganda de 2012 del Departamento de Estado de Estados Unidos, "los Indicadores Mundiales de Gobernanza más recientes del Banco Mundial reflejaban que la corrupción era un problema grave" y que "el país pierde anualmente 768.900 millones de chelines (286 millones de dólares) por lacorrupción."[65]
Losparlamentarios ugandeses ganaban en 2014 60 veces más que la mayoría de los empleados del Estado, y pretendían un importante aumento. Esto provocó críticas y protestas generalizadas, incluido el contrabando de dos lechones en el Parlamento en junio de 2014 para poner de manifiesto la corrupción entre los parlamentarios. Los manifestantes, que fueron detenidos, utilizaron la palabra "MPigs" para subrayar su queja.[66] Unescándalo específico, que tuvo importantes consecuencias internacionales y puso de relieve la presencia de corrupción en las oficinas gubernamentales de alto nivel, fue la malversación de 12,6 millones dedólares de fondos de donantes de la Oficina del primer ministro en 2012. Estos fondos estaban "destinados a una ayuda crucial para la reconstrucción del norte de Uganda, asolado por una guerra de 20 años, y Karamoja, la región más pobre de Uganda. "Este escándalo llevó a la UE, Reino Unido,Alemania, Dinamarca,Irlanda y Noruega a suspender la ayuda.[67]
Edificio Judicial de Buganda
La corrupción generalizada, a pequeña y gran escala, de losfuncionarios públicos y los sistemas de clientelismo político también han afectado gravemente al clima de inversión en Uganda. Una de las áreas de mayor riesgo de corrupción es lacontratación pública, en la que a menudo se exigen pagos en efectivo no transparentes por debajo de la mesa a los funcionarios encargados de la contratación.[68]
Lo que puede acabar agravando este problema es la disponibilidad depetróleo. La Ley del Petróleo, aprobada por el Parlamento en 2012 y promocionada por el NRM como una medida que aportaría transparencia al sector petrolero, no ha gustado a los comentaristas políticos y economistas nacionales e internacionales. Por ejemplo, Angelo Izama, analista deenergía ugandés de la Open Society Foundation, con sede en EE. UU., afirmó que la nueva ley equivalía a "entregar uncajero automático" a Museveni y su régimen.[69] Según Global Witness en 2012, una organización no gubernamental dedicada al derecho internacional, Uganda cuenta ahora con "reservas de petróleo que tienen el potencial de duplicar losingresos del Gobierno en un plazo de seis a diez años, por un valor estimado de 2.400 millones de dólares al año".[70]
Consejo Legislativo de Uganda
La Ley (Enmienda) deOrganizaciones No Gubernamentales, aprobada en 2006, ha ahogado la productividad de las ONG al erigir barreras a la entrada, la actividad, la financiación y la reunión dentro del sector. Los onerosos y corruptos procedimientos de registro (es decir, la exigencia de recomendaciones de funcionarios delgobierno; el nuevo registro anual), la regulación poco razonable de las operaciones (es decir, la exigencia de notificación al gobierno antes de establecer contacto con personas en el área de interés de la ONG) y la condición previa de que todos los fondos extranjeros pasen por el Banco de Uganda, entre otras cosas, están limitando gravemente la producción del sector de las ONG. Además, la libertad de expresión del sector se ha visto continuamente vulnerada mediante el uso de la intimidación, y el reciente proyecto de ley de gestión delorden público (que limita gravemente la libertad de reunión) no hará sino aumentar el arsenal de munición del gobierno.[71]
En 2018 se decidió incrementar el número de distritos a ciento veintiuno[72][73] y mantener una ciudad autónoma (Kampala).[74] Varios distritos se han visto reducidos en su territorio a causa de la creación de las nuevas divisiones administrativas. A raíz de esa medida desapareció elDistrito de Nyadri, ya que la totalidad de su extensión territorial se subdividió en un nuevo distrito.[75][76]
Uganda se encuentra situada en el este deÁfrica. Limita al norte conSudán del Sur, al oeste con laRepública Democrática del Congo, al sur conRuanda yTanzania y al este conKenia. Las ciudades más importantes del país se encuentran en el sur y entre ellas destacan la capitalKampala yEntebbe.[77] El país se halla sobre una meseta con una elevación media de 900 m sobre el nivel del mar. La mayor altitud del país es elmonte Stanley de 5109 m.Aunque Uganda no tiene salida al mar, en ella se encuentran los lagosVictoria,Alberto,Kyoga yEduardo. El mayor de ellos es el lago Victoria, en el que Uganda posee varias islas y que sirve de frontera conKenia yTanzania. Del lago Victoria nace uno de los ramales delNilo. Aunque el clima es tropical, hay diferencias entre las distintas regiones del país.
Los glaciares de las montañas Rwenzori, como estos del monte Speke, se están derritiendo debido al cambio climático.
Ubicación de Uganda
Un mapa satelital de Uganda.
Un mapa topográfico de Uganda.
Mapa de Uganda de la clasificación climática de Köppen.
Nueve parques nacionales y seisreservas de caza atestiguan la belleza natural del país y el deseo de protegerla. Están repartidos por todo el país y la mayoría se encuentran cerca de las fronteras y no en el centro. Como resultado, se protegen diferentes paisajes y comunidades. A continuación se destacan brevemente algunos de los parques.
El parque nacional Reina Isabel se caracteriza por su ubicación al pie de los montes Rwenzori y por los lagos Edward y George. Loshipopótamos y los pelícanos llaman la atención, mientras que la presencia debúfalos africanos, elefantes, leones, diversos antílopes y más de 600 especies de aves dan fe de la diversidad ecológica de la zona.
El parque nacional de Rwenzori tiene por objeto proteger las regiones montañosas yglaciares de los montes Rwenzori, una de las fuentes del Nilo, con su flora única.
Un guereza abisinio o colobo oriental negro y blanco (Colobus guereza) en el parque nacional Kibale
La mayor zona protegida del país se extiende por el parque nacional de las cataratas Murchison. Este parque debe su nombre a una espectacular cascada del Nilo, hogar de cocodrilos e hipopótamos del Nilo. Una característica especial de esta zona protegida es la rara jirafa de Uganda (también conocida como jirafa de Rothschild).
El parque nacional de Kibale es conocido por suschimpancés habituados. Sus selvas tropicales albergan un total de 13 especies de primates (entre ellos el mono colobo rojo y el mono de cola larga oriental), así como una gran población de elefantes de bosque. Abarca 766 km² y está situado a unos 40 km al sur de Fort Portal.
El parque nacional de Bwindi alberga una de las dos únicas poblaciones degorilas de montaña que quedan en el mundo. Una señal de la creciente importancia de los gorilas de la selva tropical de Bwindi y del parque nacional del Gorila de Mgahinga para el turismo es el hecho de que los animales en peligro de extinción adornaran el reverso del billete más alto del país en 2007 y 2010.[78]
El drenaje de loshumedales, la deforestación, el pastoreo excesivo y otros usos negativos tienen un efecto perjudicial sobre la naturaleza y el medio ambiente. Los jacintos de agua exóticos proliferan en el lago Victoria. La introducción de la perca del Nilo en el lago Victoria para aumentar el rendimiento pesquero ha provocado la extinción de numerosas especies endémicas de peces, sobre todo cíclidos, mientras que otras especies están amenazadas. Se trata de una catástrofe ecológica y un ejemplo de falsa "ayuda al desarrollo" cuyos daños superan a los beneficios.
El centro deKampala, la capital del país.Plantación de té en Uganda
Uganda tiene considerables recursos naturales: suelos fértiles, lluvias regulares y grandes yacimientos decobre ycobalto. La agricultura es el sector más importante de la economía. Da empleo a más del 80% de la fuerza de trabajo y el ingreso más significativo procede de la exportación decafé. Desde 1986 el gobierno, con el apoyo de otros países y agencias internacionales, han tomado medidas para rehabilitar una economía diezmada durante el régimen deIdi Amin y la posterior guerra civil. Destacan, entre otras, una reforma monetaria, el alza de los precios para los productores de los cultivos de exportación, incrementos en el precio de los productos delpetróleo y mejoras salariales en la administración estatal. La política de reformas tiene como objetivo reducir lainflación, alentar la producción y mejorar labalanza de pagos.[80]
Durante 1990-2001, la economía tuvo un desarrollo sólido, basado en lainversión continua para la rehabilitación de la infraestructura, la mejora de los incentivos a la producción y las exportaciones, la reducción de la inflación, la mejora gradual de la seguridad interna y el regreso de empresarios exiliados.
La implicación de Uganda en la guerra de laRepública Democrática del Congo, la corrupción gubernamental y la demora de la determinación del gobierno para instaurar reformas son factores que ponen en tela de juicio la continuidad del fuerte crecimiento. En el año 2000, Uganda logró satisfacer los requisitos para incorporarse a laIniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME), lo que le valió una condonación de deuda de 1300 millones de dólares, más otros 145 millones que canceló elClub de París.
Según los datos delFMI, en 2016, elPIB per cápita de Uganda alcanzaba más de 2000dólares, valor mucho más alto que los registrados en las décadas de los ochenta y noventa. El PIB total (cifras de 2017) es de 91.212 millones de dólares.[81]
Uganda es una de las naciones máspobres del mundo. En 2012, el 37,8 por ciento de la población vivía con menos de 1,25 dólares al día.[86] A pesar de los enormes avances logrados en la reducción de la incidencia de la pobreza en todo el país, del 56 por ciento de lapoblación en 1992 al 24,5 por ciento en 2009, la pobreza sigue muy arraigada en las zonas rurales del país, donde vive el 84 por ciento de los ugandeses.[87]
Loshabitantes de las zonas rurales de Uganda dependen de la agricultura como principal fuente de ingresos y el 90% de las mujeres rurales trabajan en el sector agrícola.[88] Además del trabajo agrícola, las mujeres rurales son responsables del cuidado de sus familias. Lamujer ugandesa media dedica 9 horas al día a las tareas domésticas, como preparar la comida y la ropa, buscar agua y leña, y cuidar de los ancianos, los enfermos y loshuérfanos. Por ello, las mujeres trabajan de media más horas que los hombres, entre 12 y 18 horas al día, con una media de 15 horas, frente a los hombres, que trabajan entre 8 y 10 horas diarias.[89]
Mercado tradicional en el suroeste de Uganda.
Para complementar susingresos, las mujeres rurales pueden dedicarse a actividades empresariales a pequeña escala, como la cría y venta de animales de razas locales. Sin embargo, debido a su pesada carga de trabajo, disponen de poco tiempo para estas actividades generadoras de ingresos. Los pobres no pueden mantener a sus hijos en la escuela y, en la mayoría de los casos, las niñas abandonan los estudios para ayudar en las tareas domésticas o para casarse. Otras se dedican al trabajo sexual. Como consecuencia, las jóvenes tienden a tener parejas mayores y con más experiencia sexual, lo que expone a las mujeres a un riesgo desproporcionado de verse afectadas por el VIH, ya que representan alrededor del 5,7% de todos los adultos que viven con elVIH en Uganda.[90]
Lasalud materna en las zonas rurales de Uganda va a la zaga de las metas de las políticas nacionales y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la inaccesibilidad geográfica, la falta de transporte y las cargas financieras se han identificado como limitaciones clave del lado de la demanda para acceder a los servicios de salud materna;[91] por ello, se han adoptado intervenciones como los mecanismos detransporte intermedio como medio para mejorar el acceso de las mujeres a los servicios de salud materna en las regiones rurales del país.[92]
La desigualdad degénero es el principal obstáculo para reducir la pobreza de las mujeres. En general, las mujeres están sometidas a un estatus social inferior al de los hombres. Muchas mujeres creen que esto reduce su poder para actuar de forma independiente, participar en lavida de la comunidad, educarse y escapar de la dependencia de hombres abusivos.[93]
Uganda cuenta con abundantes recursos energéticos, bastante repartidos por todo el país. Entre ellos figuran laenergía hidroeléctrica, la biomasa, la solar, la geotérmica, la turba y loscombustibles fósiles.
En la década de 1980, la mayor parte de laenergía de Uganda procedía del carbón vegetal y la madera. Sin embargo, se encontró petróleo en la zona dellago Alberto, con un total estimado de 95 millones de metros cúbicos (3,4×109 pies cúbicos) de crudo[136] Heritage Oil descubrió uno de los mayores hallazgos de crudo en Uganda, y sigue operando allí.[94]
Uganda yTanzania firmaron un acuerdo el 13 de septiembre de 2016 por el que ambos países construirán un oleoducto de crudo de 1.445 km y 3.500 millones de dólares. El oleoducto Uganda-Tanzania (UTCOP, por sus siglas en inglés), también conocido como oleoducto de África Oriental (EACOP, por sus siglas en inglés), será el primero de este tipo en África Oriental y conectará la región de Hoima, rica enpetróleo, con elocéano Índico a través del puerto de Tanga, en Tanzania.
El entorno favorable de Uganda y la amplia presencia de inversiones delsector privado ofrecen una oportunidad única para cumplir los objetivos de Power Africa.[95] Uganda es uno de los pocos países del África subsahariana que cuenta con mercados energéticos liberalizados y financieramente viables, con segmentos de generación, transmisión y suministro desagregados desde 2001.[96]
Existe una Autoridad Reguladora de la Electricidad independiente que se encarga de laregulación y supervisión del sector. La mayor empresa de distribución, UMEME, es de propiedad privada y tiene una concesión de 20 años para la distribución y venta al por menor. El país, sin embargo, está dividido en 13 territorios rurales de servicio, y 6 de ellos están gestionados por pequeñas empresas de distribución. Los productores independientes de energía (IPP) representan actualmente casi el 60% de la capacidad de generación. Persisten los problemas con laplanificación integrada y el ecosistema financiero.
Según un informe publicado en 2006, el sector ugandés de abastecimiento deagua y saneamiento había progresado notablemente en las zonas urbanas desde mediados de los noventa, con aumentos sustanciales de la cobertura y del rendimiento operativo y comercial. Las reformas del sector en el periodo 1998-2003 incluyeron lacomercialización y modernización de la Corporación Nacional de Agua y Alcantarillado que opera en las ciudades y en los pueblos más grandes, así como la descentralización y la participación del sector privado en los pueblos pequeños.[97]
El Lago Kyaninga
Aunque estas reformas han atraído una gran atención internacional, el 38% de la población seguía sin tener acceso a una fuente de agua mejorada en 2010. En cuanto al acceso asaneamiento mejorado, las cifras han variado mucho. Según cifras del Gobierno, en 2011 era del 70 por ciento en las zonas rurales y del 81 por ciento en las urbanas,[98] mientras que según cifras de laONU era solo del 34 por ciento.[99]
El sector del agua y el saneamiento fue reconocido como un área clave en el Plan de Acción para la Erradicación de laPobreza (PEAP) de 2004, el principal documento estratégico de Uganda para luchar contra la pobreza. Según un informe publicado en 2006, se había introducido un amplio marco de gastos para coordinar la ayuda financiera de donantes externos, el gobierno nacional y organizaciones no gubernamentales.[100] El PEAP calculaba que, de 2001 a 2015, se necesitarían unos 1.400 millones de dólares, es decir, 92 millones de dólares al año, para aumentar la cobertura de abastecimiento de agua hasta el 95%; las zonas rurales necesitarían 956 millones dedólares, las zonas urbanas y las grandes ciudades, 281 millones de dólares, y las pequeñas ciudades, 136 millones de dólares.[101]
En 2017, según el Ministerio de Obras y Transporte de Uganda, el país contaba con unos 130 000 kilómetros de carreteras, de los cuales aproximadamente 5 300 kilómetros (4%) estaban asfaltado.[102] La mayoría de las carreteras asfaltadas irradian desde Kampala, la capital y ciudad más grande del país.[103]
Laautopista Lagos-Mombasa, que forma parte de la autopista Transafricana y pretende unir África Oriental y Occidental, atraviesa Uganda. Sólo se completa hacia el este, desde la frontera entre Uganda y laRepública Democrática del Congo hasta Mombasa, uniendo la región africana de los Grandes Lagos con el mar. En África Oriental, esta carretera forma parte del Corredor Norte.[104]
El Puente Nile en la ciudad de Jinja
No puede utilizarse para llegar a África Occidental porque la ruta hacia el oeste a través de la RD del Congo hasta Bangui, en laRepública Centroafricana (RCA), es intransitable tras la segunda guerra del Congo y requiere reconstrucción. Una ruta alternativa (que no forma parte de la red transafricana) a Bangui, basada en carreteras de grava y caminos de tierra, va desde Gulu, en el norte de Uganda, pasando por Nimule y Juba, enSudán del Sur, y Obo, en el sureste de la RCA. La utilizan camiones, pero algunos tramos son intransitables cuando llueve.
La ruta ha estado cerrada en ocasiones durante la guerra y los conflictos en el norte de Uganda (la rebelión del Ejército de Resistencia del Señor) y Sudán del Sur, pero hasta julio de 2007 no se había visto afectada por elconflicto de Darfur y era la única carretera utilizable entreÁfrica Oriental y Occidental. Antes de utilizarla, debe comprobarse la situación de seguridad con las autoridades del norte de Uganda, Sudán del Sur y el sureste de la República Centroafricana.[105]
Aeropuerto internacional de Entebbe
En 2017, lared ferroviaria de Uganda medía unos 1.250 kilómetros (777 mi) de longitud. De ellos, alrededor del 56% (700 kilómetros) están operativos. Todo el ferrocarril existente es de ancho métrico. Está prevista una nueva red ferroviaria deancho estándar.
Un ferrocarril con origen enMombasa, en el océano Índico, conecta con Tororo, donde se bifurca hacia el oeste hasta Jinja, Kampala y Kasese, y hacia el norte hasta Mbale, Soroti, Lira, Gulu y Pakwach. Sin embargo, la única línea ferroviaria que sigue en funcionamiento es la de Malaba-Kampala.
Vista de la carretera cerca de Ntoroko
Los seis países de laComunidad del África Oriental están construyendo líneas ferroviarias con vías de ancho estándar de 1.435 mm (4 pies 8+1⁄2 pulgadas). En junio de 2018, Kenia había completado la construcción de la sección Mombasa-Nairobi de su Ferrocarril de Vía Estándar (SGR), que costó 4 470 millones de dólares (el presupuesto original era de 3 200 millones de dólares), prestados por el Exim Bank deChina.[106] El país planea ahora extender su línea SGR a Nakuru, Kisumu y Malaba, cuando disponga de fondos.[107]
Uganda tiene previsto construir un total de cuatro líneas de la SGR, con una longitud total de 1.547 kilómetros y un coste estimado de 12.600 millones de dólares.[108] Está previsto que la SGR conecte Uganda con cuatro países vecinos: Kenia,Ruanda, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.[109]
Ellago Victoria es la principal vía fluvial con tráfico comercial. Junto con los servicios ferroviarios, las compañías ferroviarias de Uganda y Tanzania operan transbordadores de trenes en el lago entre los puertos de cabecera de los dos países y Kenia. Estostransbordadores cargan vagones y vagones de ferrocarril. Jinja y Port Bell, en un ramal de 7 km desde Kampala, son las cabeceras ferroviarias de Uganda, que conectan con Mwanza (Tanzania) y Kisumu (Kenia).[110]
Aquí se localiza el muelle de ferris de Port Bell (0°17′19″N32°39′13″E / 0.2886111,32.6535556). Otros ferris prestan servicio en puertos del lago que no son cabeceras deferrocarril. Hay instalaciones de dique seco en Port Bell (Luzira), que estaban en uso renovado en junio de 2018.[111]
Se está construyendo un nuevopuerto interior, Bukasa Inland Port, en la orilla norte del lago Victoria, en Bukasa, en el distrito de Wakiso, a unos 20 kilómetros (12 mi), por carretera, al sureste del distrito central de negocios de Kampala, la capital y ciudad más grande de Uganda.[112] Cuando esté terminado, el puerto interior está diseñado para manejar hasta 5,2 millones de toneladas de carga al año.[113] El puerto facilitará el movimiento de mercancías desde los puertos tanzanos de Dar es Salaam y Tanga, a través del ferrocarril hasta el puerto de Mwanza en el lago Victoria. A continuación, lasbarcazas transportarían la carga por el lago hasta Bukasa. Esto reduciría la dependencia casi total de Uganda del puerto de Mombasa (Kenia).[114]
El lago Kyoga y el Nilo Victoria, al sur del lago, constituyen la segundavía fluvial comercial más importante. Solía haber un servicio de barcos de vapor entre Namasagali, un puerto ferroviario en el Nilo, que llegaba hasta el puerto de Masindi, al otro lado del lago Kyoga[cita requerida]. Otras vías fluviales como ellago Alberto, el lago Jorge, el lago Eduardo y el Nilo Alberto no transportan tráfico comercial en gran medida.
Elaeropuerto internacional de Entebbe es el mayor y más transitado de Uganda, con más de 1,5 millones de llegadas anuales en 2015.[115] En febrero de 2015, elGobierno de Uganda inició una ampliación y mejora en tres fases del aeropuerto de Entebbe, que se prolongará desde 2015 hasta 2035.[116]
En Uganda habitan muchos grupos étnicos distintos, ninguno de los cuales es mayoría en el conjunto de la población. Elinglés se convirtió en el idioma oficial a partir de la independencia, pero en el país se usan más de 40 lenguas. El idioma con mayor número de hablantes nativos es elluganda, hablado enBuganda, región donde se encuentra la capitalKampala. Le sigue en cantidad de hablantes (4,2 millones) el iteso, hablado en siete distritos de la zona oriental del país. Elsuajili, curiosamente adoptado como lengua oficial, al igual que en Kenia y Tanzania, lo hablan muy pocas personas ya que como consecuencia del régimen de Idi Amín actualmente es señalado como lenguaje de pillos y ladrones, creando un grave problema de comunicación en el comercio con su vecino más desarrollado, Kenia.
En 2014, la población de Uganda era de 34 634 650 habitantes, de los cuales el 99 % es de raza negra y el 0.3 % de raza blanca (europeos o descendientes, en su mayoría de origenbritánico), mientras que el restante 0.7 % son asiáticos y árabes. Los idiomas oficiales son el inglés y elidioma luganda. Laesperanza de vida es de 63,3 años.[117][118] La raza blanca, junto con las élites negras, domina la vida política y económica de Uganda, viviendo en barrios lujosos. Frente a ellos, está una gran mayoría negra que trabaja fundamentalmente para los anteriores y vive en la pobreza o extrema pobreza. Los grupos asiáticos, por su parte, constituyen la llamada clase media, dedicándose al comercio y a la artesanía. El porcentaje de blancos y asiáticos era mayor, pero la gran mayoría abandonaron el país durante la dictadura de Idi Amin, volviendo buena parte de ellos después de su derrocamiento.
El promedio de hijos por mujer es de 6,73, una de las tasas más elevadas del mundo, lo cual está provocando un crecimiento poblacional nunca visto en la historia del país.[117]
Según el censo de 2014, alrededor del 84% de la población escristiana, de los que el 39,3% pertenecen a laIglesia católica y el resto a diversas confesionesprotestantes, entre las que destaca la iglesia anglicana de Uganda con un 32%. Hay una minoríamusulmana, de alrededor del 13%. También se practican las creencias indígenas.[118] La minoría asiática practica elhinduismo. Además hay una minoría de unos 1100judíos.
Entre 2002 y 2005 el gasto público en educación fue de un 5,2% delPIB, aunque para 2017 el gasto disminuyó a 2,2% delPIB.[119] En cada curso, los alumnos deben superar exámenes estatales. Uganda tiene universidades privadas y públicas. La universidad más grande del país es la de Makerere, localizada en las afueras de Kampala. El sistema de educación de Uganda se compone de 7 años de educación primaria, 6 años de secundaria (divididos en 4 años de secundaria básica y 2 años de secundaria superior), y de 3 a 5 años de educación superior. El actual sistema fue establecido a principios de la década de 1960. El promedio de años de educación es 4,7 años.[120] En 2007, Uganda inició una campaña para llevar a más personas a las aulas de clase.[121][122]
La Formación Profesional y Técnica es un aspecto necesario delsistema educativo de Uganda. La ONU ha liderado los esfuerzos para apoyar esta forma de educación a través del Centro Internacional de Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP), subdivisión de la UNESCO. Según un informe de la ONU, "la misión de la EFTP en Uganda se define como la de garantizar que los individuos y lasempresas adquieran las habilidades que necesitan para aumentar la productividad y los ingresos".
La Escuela primaria de Santa María (St. Mary's primary school ) en Bushenyi
Estos programas de EFTP varían tanto en complejidad como en alcance. Algunos ofrecen formación a nivel de artesano o técnico que sustituye a las modalidades estándar de educación secundaria, mientras que otros programas de EFTP ofrecen formación a nivel deingeniería de posgrado a estudiantes que desean cursar estudios de nivel terciario o postsecundario.[123]
Los primeros movimientos dealfabetización se caracterizaron por la ayuda y el liderazgo occidentales, y desde entonces han dado paso a un enfoque descentralizado más local de la alfabetización de adultos y jóvenes en Uganda. Esta transición se debe en parte a que los líderes occidentales y ugandeses se han dado cuenta de que la alfabetización, y en particular la alfabetización en inglés, no es una solución milagrosa para resolver los problemas económicos de Uganda.[124] Gran parte del trabajo de alfabetización lo llevan a caboONG que actúan a nivel local junto con los gobiernos locales o de las aldeas. Existe una gran demanda de estos programas, y sus índices de rendimiento, satisfacción[125] y retención de la alfabetización de los graduados han sido elevados.[126] Sin embargo, estos programas se enfrentan a grandes retos, como la falta de financiación, la reticencia social y una falta general de aprecio por la alfabetización y laliteratura.[127]
Laeducación es importante para el éxito de la transición posterior al conflicto en el norte de Uganda, ya que ayuda a desarrollar las capacidades de las personas para liberarse de los círculos de violencia y sufrimiento.[128]La Educación Primaria Universal (EPU) de Uganda se puso en marcha en el marco del Libro Blanco del Gobierno de Uganda de 1992 para lograr el desarrollo humano proporcionando los recursos necesarios para que todos los niños accedan a la escuela y permanezcan en ella hasta la secundaria, garantizando una educación asequible y reduciendo lapobreza al dotar a las personas de las aptitudes básicas.[129]
Biblioteca central de la Universidad de Kyambogo
La Educación Primaria Universal (EPU) de Uganda ha dado lugar a elevadas tasas de matriculación en el norte de Uganda, pero la educación tiende a ser de bajacalidad y son pocos los alumnos que realmente terminan la escuela primaria.Las instalaciones son inadecuadas; por ejemplo, de las 238 escuelas primarias de Pader, 47 están todavía bajo los árboles, la escasez de plazas para profesores está provocando altos índices deabsentismo y, en algunas zonas, la media de alumnos por profesor deprimaria es de 1:200.
Desde 2006, cuando finalizó el conflicto en el norte de Uganda, el sistema educativo ha necesitado un apoyo sostenido, y ha desempeñado un papel en la recuperación y la reconciliación tras laguerra.[130] Junto con el plan de estudios académicos, los profesores de esta región deben guiar, apoyar y servir de modelo a los alumnos.
Los programas financiados por donantes internacionales que han tenido éxito en el norte de Uganda han cubierto los costes de la formación de los profesores de secundaria para garantizar que los niños permanezcan en la escuela y reciban una enseñanza adecuada que les permita obtener mejores resultados en los exámenes nacionales Un programa gubernamental que tuvo éxito proporcionó ayudantes de clase a los profesores que centraban su atención en losalumnos que se habían quedado rezagados. Mejoró significativamente los resultados de aprendizaje de estos alumnos.[131]
A principios de la década de 2000, había ocho médicos por cada 100.000habitantes.[132] La eliminación en 2001 de las tarifas a los usuarios en los centros sanitarios estatales de Uganda se ha traducido en un aumento del 80% de las visitas, de las cuales más de la mitad proceden del 20% más pobre de lapoblación.[133] Esta política se ha citado como un factor clave para ayudar a Uganda a alcanzar sus Objetivos de Desarrollo del Milenio y como ejemplo de la importancia de la equidad en la consecución de dichos objetivos.[134] A pesar de esta política, a muchos usuarios se les deniega la atención si no aportan su propio equipo médico, como ocurrió en el sonado caso de Jennifer Anguko.[135]
Vista aérea del Hospital Infantil de Mbale
La mala comunicación dentro de loshospitales,[136] la escasa satisfacción con los servicios sanitarios[137] y la distancia a los proveedores de servicios sanitarios socavan la prestación de una atención sanitaria de calidad a los habitantes de Uganda, y en particular a los dehogares pobres y encabezados por ancianos.[138] La concesión de subsidios a las poblaciones pobres y rurales, junto con la ampliación de las asociaciones público-privadas, se han identificado como disposiciones importantes para permitir que las poblaciones vulnerables accedan a los servicios sanitarios.
En julio de 2012 se produjo unbrote de ébola en el distrito de Kibaale del país.[141] El 4 de octubre de 2012, el Ministerio deSanidad declaró oficialmente el fin del brote tras la muerte de al menos 16 personas.[142]
El Ministerio de Sanidad anunció el 16 de agosto de 2013 que tres personas habíanmuerto en el norte de Uganda por un presunto brote defiebre hemorrágica de Crimea Congoleña.[143]
Uganda ha sido uno de los pocos casos de éxito en la lucha contra elVIH.[132] Las tasas de infección del 30% de la población en la década de 1980 se redujeron al 6,4% a finales de 2008,[144] mientras que la práctica de laabstinencia ha disminuido.[145]
Vista aérea del Hospital de Mulago
Menos de la mitad de lasmujeres solteras sexualmente activas utilizan un método anticonceptivo moderno, una fracción que apenas ha cambiado de 2000 a 2011. Sin embargo, solo ~26% de las mujeres casadas usabananticonceptivos en 2011. El uso de anticonceptivos también difiere sustancialmente entre las mujeres pobres (~15%) y las ricas (~40%).[146] Como resultado, las mujeres ugandesas tienen ~6 hijos mientras que ellas prefieren tener alrededor de ~4. Según laEncuesta Demográfica y de Salud de Uganda (EDS) de 2011, más del 40% de los nacimientos no son planificados.
En 2010, el Ministerio de Salud ugandés estimó que el llamado 'aborto inseguro' representaba el 8% de las muertes maternas del país[201] La Encuesta Demográfica y de Salud de Uganda (EDS) de 2006 indicó que aproximadamente 6.000 mujeres mueren cada año por complicaciones relacionadas con elembarazo.[147] Estudios piloto realizados en 2012 por Future Health Systems han demostrado que esta tasa podría reducirse significativamente mediante la aplicación de un plan de vales para servicios de salud y transporte a las clínicas.[148]
La prevalencia de lamutilación genital femenina (MGF) es baja: según un informe deUNICEF de 2013,[149] solo el 1 por ciento de las mujeres de Uganda han sido sometidas a la MGF, siendo esta práctica ilegal en el país.[150]
Debido al gran número de gruposétnicos, muchos de los cuales viven dentro de reinos propios, lacultura en Uganda es muy diversa. Cerca del 70% de la población estáalfabetizada.
Elfútbol es el deporte nacional de Uganda. La selección nacional de fútbol de Uganda, apodada "The Cranes", está controlada por la Federación de Asociaciones de Fútbol de Uganda. Nunca se ha clasificado para la fase final de la Copa Mundial de la FIFA. Su mejor clasificación en la Copa Africana de Naciones fue un segundo puesto en 1978. Entre los clubes, el SC Villa es el más laureado, ya que ha ganado 16 veces la liga nacional y alcanzó la final de laCopa Africana de Clubes Campeones en 1991, hazaña que también logró el Simba SC en 1972. El KCCA es segundo en victorias en la liga nacional, con 13.
Hasta 2020, Uganda ha ganado en losJuegos Olímpicos un total de dos medallas de oro, tres de plata y dos de bronce; cuatro de ellas en boxeo y tres en atletismo. En los Juegos de la Commonwealth, Uganda ha conseguido 13 medallas de oro y un total de 49 medallas, todas ellas en boxeo y atletismo.
El equipo nacional deboxeo de Uganda se llama The Bombers (Los Bombarderos),[151] y ha ganado cuatro medallas en los Juegos Olímpicos de Verano de 1968 a 1980, así como dos medallas en los Campeonatos Mundiales de Boxeo Amateur de 1974. Entre los boxeadores más destacados figuran Cornelius Boza-Edwards, Justin Juuko, Ayub Kalule, John Mugabi, Eridadi Mukwanga, Joseph Nsubuga, Kassim Ouma, Sam Rukundo y Leo Rwabwogo.
En atletismo, John Akii-Bua ganó la primeramedalla de oro olímpica para Uganda. En los Juegos Olímpicos deverano de 1972 en Múnich, ganó la carrera de 400 metros vallas con un tiempo récord mundial de 47,82 segundos.[152] El corredor de 400 metros Davis Kamoga obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Verano de 1996 en Atlanta y la medalla de plata en los Campeonatos del Mundo de 1997. Dorcus Inzikuru ganó los 3.000 m obstáculos en los Campeonatos del Mundo de 2005 y en los Juegos de la Commonwealth de 2006.
Stephen Kiprotich ha ganado el maratón en losJuegos Olímpicos de Verano de 2012 enLondres y en los Campeonatos del Mundo de 2013, y terminó segundo en el Maratón de Tokio de 2015.[153] Joshua Cheptegei ha ganado carreras de 10 km en los Campeonatos del Mundo, en los Campeonatos Mundiales de Atletismo de Campo a Través y en los Juegos de la Commonwealth, y ha establecido récords mundiales en 5 km y 15 km. Halimah Nakaayi ganó la carrera de 800 metros en los Campeonatos del Mundo de 2019.
Encríquet, Uganda formó parte del equipo de África Oriental que se clasificó para la Copa del Mundo de Cricket en 1975. Recientemente, el equipo nacional de críquet de Uganda se clasificó para la Copa del Mundo T20 del ICC de 2024.
El levantador de pesas ugandés Davis Niyoyita
El país cuenta con una selección nacional de baloncesto cada vez más exitosa. Recibe el apodo de "Los Silverbacks",[154] y debutó en el Campeonato FIBA de África de 2015.
En julio de 2011, Kampala (Uganda) se clasificó por primera vez para las Series Mundiales de las Pequeñas Ligas de 2011 enWilliamsport (Pensilvania), al vencer al equipo de béisbol de Arabia Saudí Dharan LL, aunque complicaciones con elvisado les impidieron asistir a las series.[155] Los equipos de las Pequeñas Ligas de Uganda se clasificaron y asistieron a las Series Mundiales de las Pequeñas Ligas de 2012.[156]
↑Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
↑Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
↑«Уганда» [Uganda].www.mid.ru(en ruso de rusia). Consultado el 4 de julio de 2017.
↑«Uganda (Republic of Uganda)».Ministry of Foreign Affairs, Republic of Korea(en inglés). Archivado desdeel original el 28 de agosto de 2017. Consultado el 4 de julio de 2017.
↑Shinn, David H.; Eisenman, Joshua (2023). China's Relations with Africa: a New Era of Strategic Engagement. New York: Columbia University Press.ISBN978-0-231-21001-0.
↑Shinn, David H.; Eisenman, Joshua (2023).China's Relations with Africa: a New Era of Strategic Engagement. New York: Columbia University Press.ISBN978-0-231-21001-0.
↑Burnett, Maria (21 de octubre de 2013).«"Letting the Big Fish Swim"».Human Rights Watch(en inglés). Consultado el 18 de junio de 2024.
↑«Corruption in Uganda».web.archive.org. 14 de septiembre de 2014. Archivado desdeel original el 14 de septiembre de 2014. Consultado el 18 de junio de 2024.
↑"National Water Development Report: Uganda. Prepared for 2nd UN World Water Development Report "Water, a shared responsibility"" (PDF). 2006. Archived (PDF)
↑"Third Water and Environment Sector Performance Report". Ministry of Water and Environment. 2011.